Walter Hill: El mejor director de acción de la historia.

A ver, que el sistema de estudios de Hollywood ha degenerado hasta que no queda nada de cine a nivel de productores está clarísimo, cada década peor que la anterior. Sospecho que para 2030 ya le contarán la idea a una A.I. y esta ya pondrá las condiciones y los plazos.

No me extraña que directores viejos flipen en colores, los que quedan (Scorsese, Spielberg, ...) simplemente se han adaptado al disparate. Cualquiera con un poco de personalidad está fuera del sistema desde hace tiempo (De Palma, Carpenter, ...).
 
Última edición:
Un conductor (O’Neal) que ayuda a huir a atracadores de bancos es buscado sin tregua por un detective que no se anda con medias tintas (Dern) empeñado en darle caza, y esto es todo lo que necesita Hill para levantar una película de aires melvillianos, con una trama reducida a lo esencial, sin muchos diálogo ni explicaciones, unos personajes que son puros arquetipos sin nombre.

Driver es un western urbano que no se molesta en disimularlo (él es un “cowboy”), es lo mismo de siempre, el mismo territorio nocturno y moralmente extraviado, de subterráneos, azoteas, hangares, apartamentos impersonales. La ley es maleable y su agente es impulsado más por una cuestión personal y de ego que por un sentido de la justicia; como en un juego o apuesta, donde tienen un papel relevante tanto las habilidades de cada uno como la acción siempre decisiva del azar. Nuestro héroe no tuerce un solo músculo facial ni en los instantes más tensos al volante; cómo no, profesional solitario y meticuloso, sin pasado, con sus propias reglas a las que aferrarse a falta de mayores certidumbres y como manteniéndose pulcramente al margen, con una destreza casi sobrehumana en el manejo del vehículo. El policía, como doble y opuesto suyo, es engreído y verborreico, aporta algo más de humanidad al film, y el triángulo se completa con una Adjani de enigmática belleza y dudosas intenciones, cuya interpretación es igual de inexpresiva que la del héroe (o incluso más, que ya es difícil), que quizá y sólo quizá le sirva a este de redención.

The-Driver-Ryan-ONeal.jpg


A destacar la fotografía, con un color negro muy puro, sombras que ocultan rostros, una oscuridad rota por fuentes de color y luz intensa. Una estética, una mitología que sería replicada de manera muy evidente por gente como Refn y Wright. Secuencias de persecución automovilística cuidadosamente planificadas, a la antigua y física usanza, donde la única música es el sonido de los neumáticos, las sirenas de la policía, etc. o bien un discreto y algo inquietante acompañamiento musical de saxo. Buenas set-pieces; la típica del tren, el almacén laberíntico, el parking, con él destrozando el coche a conciencia (o la agresividad que le brota sólo al volante y rompe puntualmente su fachada pétrea), pero las escenas “normales” de dos o tres figuras en el plano tienen la misma elegancia de composición.

El desafío queda en tablas y vuelta a empezar para estos individuos incomprendidos, solitarios, que apenas rompen levemente la coraza que les separa. Que parecen compartir un mismo destino, necesitarse mutuamente. Más que por el dinero o la gloria personal, parece que lo hicieran para darle un mínimo sentido a su vida; de hecho, ambos viven en una eterna fuga, uno en coches robados, el otro en el omnipresente furgón policial. Desenlace bastante desolador, o al menos de un humor discreto ¿Al final todo esto para qué, merece la pena? Al menos asoma cierto respeto, algo muy ajeno para los canallas de gatillo fácil, sin principios y sin escrúpulo alguno (incómoda, cruel escenita de la mujer con el cañón de la pistola en la boca…).
 
esta muy bien, pero la ultima vez que la vi me resulto como "vieja" de look, como si fuera de mucho antes de su año (1978)...
 
A mi al contrario, me parece un puente perfecto entre los 70 y los ochenta que vienen.
 
"El luchador", "Driver", "The Warriors", "Forajidos de leyenda", "La presa", "Límite: 48 horas" y "Calles de fuego".

Este señor tiene estas pelis SEGUIDAS. Clásicos q fueron copiados para siempre. ¿Cuántos pueden decir eso?

Voy a verme las de después que tienen fans, seguro que rasco algo.

Menudo ser.
 
Llevo media hora de Danko: calor rojo y por ahora es estupenda. Tiene un Schwarzenegger genial pese a Belushi boicoteándole al lado. Y sorprende en su crítica voraz al capitalismo americano. Es hija de Límite: 48 horas pero se le perdona porque viene del padre. A ver cómo sigue, porque siempre se dijo que iba a peor. Es increíble cómo rueda para su montaje este hombre.

¿Sabíais que Hill reniega de la secuela de 48 horas porque dice que era una estupenda película de 150 minutos que le masacraron? Mataría por verla.
 
Seguro que debo ser el único ser que le gusta Una Bala en La Cabeza
 
Última edición:
A mí me parece fallida y fuera de época, pero tiene secuencias maravillosas como la sauna y las hachas.
 
Danko es muy menor, pero también está muy infravalorada. Y Belushi, que NO es santo de mi devoción, cumple. No le veo saboteando. En los 80, la crítica al capitalismo americano era la norma, no la sorpresa. Una de las mejores es Extreme Prejudice. Es del 87, creo.
 
Danko es muy menor, pero también está muy infravalorada. Y Belushi, que NO es santo de mi devoción, cumple. No le veo saboteando. En los 80, la crítica al capitalismo americano era la norma, no la sorpresa. Una de las mejores es Extreme Prejudice. Es del 87, creo.
La acabo a ver.
 
En los 80, la crítica al capitalismo americano era la norma, no la sorpresa.
El retrato urbano que se hacía en las películas de acción/entretenimiento era demoledor. Calles llenas de basura, pobreza, delincuencia, personas sin hogar deambulando cabizbajas... Recuerdo que lo que más me impactó de algo como Cobra, en su momento, fueron esas estampas sombrías que "aderezaban" el videoclip de la Nielsen (en contraste brutal con el frívolo mundillo de la moda). Era un cine que, al menos, trataba de ser optimista e inspirador (no caer en el nihilismo de las setentadas).

Es algo que lamentablemente se ha perdido en el mainstream actual (creo). Los "superhéroes" de esta época viven en un mundo de fantasía donde no parece haber suciedad, ni miseria, ni fentanilo fiends vagando por las calles...

ridhobos.JPG
 
Es que las Calles llenas de basura, pobreza, delincuencia, personas sin hogar deambulando cabizbajas.. o por ejemplo, las cabinas de teléfonos , el humo que sale de las alcantarillas ,o los típicos coches anchos con la carrocería que parecía una lata de sardina, las gabardinas, los sombreros....

Todos estos eran unos elementos que daban mucho juego en el cine y que desgraciadamente en las películas de hoy ya no están, por unos o por otros motivos
 
Última edición:
Es que las Calles llenas de basura, pobreza, delincuencia, personas sin hogar deambulando cabizbajas.. o por ejemplo, las cabinas de teléfonos , el humo que sale de las alcantarillas ,o los típicos coches anchos con la carrocería que parecía una lata de sardina, las gabardinas, los sombreros....

Todos estos eran unos elementos que daban mucho juego en el cine y que desgraciadamente en las películas de hoy ya no están, por unos o por otros motivos
Tampoco inventaban nada. Las ciudades USA en los 80 eran así... recordad el Bronx con casas semi derruidas en plan zona de guerra.
 
También es cierto eso, la Estados Unidos de hoy , no tiene nada que ver con la de hace 40 o 50 años, donde había mucha más podredumbre

Pero todos esos elementos funcionaban mejor en el cine, que la limpieza de hoy y en definitiva la vida tal como es hoy

La decadencia siempre es más eficaz en pantalla

A mi es que ver en una pelicula, todas las cosas tan limpias, drones, gente wasapeando, grabando videos con el móvil o arreglando todos los problemas atraves de una pantalla plana de PC, me pone de mala leche

Es lo menos cinematográfico que se puede ver

Se hecha de menos ver en el cine a esos hombres piojosos, en tirantes, sudorosos y a hombres que encienden la cerilla con la suela del zapato o en la pared
 
Última edición:
Comenzaré diciendo que soy muy pero que muy ochentero y considero que el cine que se hacia entre principios de los setenta hasta mediados de los noventa del pasado siglo no tiene parangón actualmente por muchos motivos.
Walter Hill es uno de mis directores favoritos junto con John Carpenter, he disfrutado y disfruto mucho con sus películas bastantes de las cuales a mi parecer son fantásticas aunque también hay algunas que considero "fallidas" como puede ser Johnny el Guapo... lo intentó con Mickey Rourke pero no acabó de rematar la faena ya que empezaba a sobreactuar mucho ya por esos años y no resultó como me gustaría que hubiera sido con otro actor en su papel.
De las que resalto como "obras maestras" (si ya se que para muchos no lo serán, pero la opinión es como los gustos y los colores... cada uno tiene sus favoritos), empezaré desde el principio:
- El luchador del año 75 me parece muy destacable por ser su primer trabajo como director y ya se distingue desde el su "estilo" y forma de trabajo con los actores. Jill Ireland está magnifica y además es una de mis favoritas (que cohones) jajajajajaja. Que decir de Charles Bronson y "tito" James Coburn que considero muy en sus papeles.
- The Warriors del año 79.... es maravillosa, llena de acción, peleas y creo que retrataba bastante bien los bajos fondos de NY en esos años. Muchos de sus actores no eran muy conocidos y aun así es magnifica.
- Calles de fuego del año 84 es de las pelis que más veces he visto de mi vida, normalmente la veo una vez al año y siempre el mismo día y no ha perdido para nada de su "esencia" de principio a fín es un videoclip, es fantástica ¡¡¡¡ y la banda sonora también es excepcional.
- Cruce de caminos del año 86.... Es otra de mis "debilidades" dado que mezcla el CINE con el BLUES, Ralph Macchio hace en ella uno de sus mejores trabajos, muy buena es tambien su ambientación y creo que su duelo final de solos de guitarra es junto al "duelo de banjos" unos momentos que recordaré siempre.
- Y termino con El último hombre del 96, es de las mas crudas y duras pelis.... violenta a más no poder y en ella Bruce Willis la goza como un enano pegando tiros a diestro y siniestro, es muy años 20 años en que el alcohol estaba prohibido...
Ahhhh me dejaba un peliculón .... Traición sin límites del año 87 y es otra de las que considero de "cabecera" Nick Nolte está magnifico en su duelo con Powers Boothe, Maria Conchita Alonso rebosa sensualidad y deseo cosa que "calienta" al máximo a sus dos "novios" y rivales.

Recientemente he visto la serie "Dark Winds" y me ha recordado bastante a esas producciones ochenteras que tanto amo y añoro... ¿porque no hacen mas producciones como estas?

Saludazos desde Charrilandia...... 🍺🍺🍺🍺🍺
 
Arriba Pie