Después de The Wire y Generation Kill llega TREME, lo nuevo de David Simon

lo que está muy bien de la serie es que habla de algo muy importante y de lo que se habla poco en estos productos audiovisuales y es del peso de la cultura, de su valor, de su transmisión entre generaciones, de cómo define a la gente, de como une.... en un sentido de cultura popular que cada día está desapareciendo más y más, cultura creada por la gente y no por las empresas.

y todo ese poso brutal, que como el limo que riega la zona lagunosa alrededor de la ciudad lleva posándose allí desde hace siglos en una de las ciudades más antiguas de un país relatívamente nuevo, franceses, indios, negros, españoles, anglos... o los vietnamitas recientes.
 
Es que conceptualmente la serie es de caerse de culo. Todo ese agarrarse a la cultura, que en este caso en N. Orleans es su trasfondo musical, además completamente mestiza y como tu dices ancestral en un país en el que su élite es apenas una recién parida minoría blanca, Simon lo va perfilando con maestría. De cómo la américa wasp elitista abandónó a su suerte a una ciudad que nunca ha terminado de ver con buenos ojos; demasiado incontrolable, demasiado extravagante, demasiado adulterada racialmente y además orgullosa de ello. Y como la ciudad tuvo que mirar hacia dentro, y buscar aquello que unicamente podía levantarla de su destrucción y lo que es peor, de su abandono. Dejar de tocar, dejar de salir a la calle aunque sea a hacer ruido con un tapacubos y bailar hasta la muerte, es lo único que los podía mantener vivos. Aferrarse a la cultura como identidad, en un país done los iconos culturales son como bien señalas Cocacola o Macdonalds, es algo que por ejemplo tiene clarísimo el jefe Albert cuando decide sacar a los indios a pesar de todo. Nunca he visto nada que sea capaz de representar la dignidad de una forma tan brutal como esto.
albert-treme.jpg

Y encima entre medias momentazos tan flipantes como cuando está D.J. Davis tratando de abordar a Elvis Costello, que ha ido a ver tocar a Kermit Ruffns y hablan sobre el jazz como uno de los pocos valores americanos reales. Y luego le dicen a Kermit -que no tiene ni zorra de quien es Elvis Costello ni maldita la falta que le hace- que si no quiere ser un músico famoso para hacer lo que quiera; y les responde que lo que quiere hacer es tocar en su ciudad, hacer barbacoas, tomar cervezas y fumar porros, y eso es exactamente lo que hace. Hay algo muy peckinpackiano en ese tratamiento de la alteración de los valores normativos, de ir con la cabeza muy alta hacia la nada, de bailar sobre sus tumbas con una sonrisa y mandar todo a la mierda mientras haya música.
 
El momento de Davis con Costello es divertido... y dirigido de forma muy astuta, nos deja disfrutar de la canción pero continuando el gag con cada intento de acercarse y meter baza (que cortaría la canción para él y para nosotros). Con lo poco que puedo hablar en lo poco que llevo de serie y por tanto no sé por dónde va a salir Davies en el futuro, es un personaje muy bien montado: quiere pertenecer a esa comunidad al cien por cien y moverse dentro de ella como pez en el agua, pero es demasiado autoconsciente para ello; sin embargo se traza una línea clara entre él y los turistas que quieren ver "algo auténtico" (vaya troll el callejero tocando When the saints go marching in). Hasta ahora parece que Davies realmente ama la ciudad y su cultura, no como hobby, como moda o adoptando sólo lo más cool... aunque intente encajar en ella más a cabezazos que de auténtico espíritu. Me recuerda al joven Tarantino que hablaba como negros de ghetto poniéndose nervioso.



Bonasera, signorina, kiss me godnight!
 
Última edición:
El episodio de Mardi Gras da ganas de coger un avión y plantarse allí.

Una parada a medio camino fuera de la oscuridad. "Que suele ser cuando el suelo desaparece bajo nuestros pies".
 
En ese episodio estoy yo. A ver si acabo la primera temporada esta semana.

Sorprende el cambio de tono respecto a The wire, la forma de (d)escribir sigue siendo la misma pero allí todo era muy negro (pun not intended), muy miserable, la sensación de una ciudad a punto de irse al carajo. Aquí tenemos una ciudad que acaba de salir de él y ahora toca recuperarse; con todas las inseguridades y las miserias, parece más optimista. Lo cual probablemente significa que luego Simon y Cía vendrán a hundirlo todo y pisarnos el cuello, claro.

Yo no creo que haya un cambio de tono tan brusco, en The Wire, todos a su manera, también intentan salir de la mierda de vida que se ha generado ahí, las escenas de compañerismo de los policías con esos entierros irlandeses a la cabeza, Omar sentado con Butchie en la terraza de su bar, las míticas escenas del bar de Delores en la temporada de los polacos, ... Claro, como trata más el crimen que Treme, da la sensación de más pesimista. En Treme, lo que llevo visto, el poco crimen que trata es de guante blanco, los protagonistas son gente normal que lucha por sobrevivir, reivindicar o reconstruir y no tan al límite de estar dentro o colindando con la delincuencia hard de The Wire.
 
Quizá influye haber visto Wire entera con sus finales de temporada repartidos entre luces y sombras, algunas más negras que sobaco de Baltimore (el puerto), pero allí los apuntes más positivos parecían venir más por un sentido más íntimo y puntual... aquí el sentimiento de comunidad y renacimiento creo que es mucho más prometedor para los personajes, o quizá Simon y Cía los ponen a enfocar la pérdida de una manera menos cíclica, aunque sigan enfrentándose a ella (espeluznante LaDonna rodeada de camiones). Que probablemente cuando acabe la temporada la cosa se agrie bastante, por ejemplo es muy ominoso eso de que "están volviendo los criminales a la ciudad" o ese Goodman youtuber desencantado.

En este último, sigo acordándome de Jeannette totalmente pedo en la calle, el encuentro entre Antoine y el japo (qué bien escrita la relación entre los dos, y qué bonita), y los indios, surgiendo de la oscuridad para cruzar el paso de cebra, casi como una aparición mariana del hijo trompetista.
 
En este último, sigo acordándome de Jeannette totalmente pedo en la calle, el encuentro entre Antoine y el japo (qué bien escrita la relación entre los dos, y qué bonita), y los indios, surgiendo de la oscuridad para cruzar el paso de cebra, casi como una aparición mariana del hijo trompetista.

Momentos muy, muy grandes. Me encanta también la jornada pagafantas que se monta Davis con la violinista.

He estado viendo la primera temporada de Six feet under, que también trata de personajes que las pasan putas (en un contexto totalmente diferente) y, siendo una buena serie con grandes actuaciones, repito una buena serie, es que no hay color, estar viéndolas en paralelo me hace abandonarla por comparación. En cambio The Shield es un complemento perfecto a The Wire.
 
Recomendaría no mentar A Dos Metros Bajo Tierra en esos términos despectivos.

Gracias.
 
SIX FEET no la he visto, y francamente me da mucha pereza ponerme con ella. Tengo antes muchas que me llaman más.
 
MIGHTYYYYYYY

where is my Spy Boy?

where is my Flag Boy?

won't bow down! don't know how!



Habéis matado a Kenny, hijos de puta. Primera temporada TREMEnda. La prefiero a The Wire.
 
Habéis matado a Kenny, hijos de puta.

Quién es Kenny?

south_park___kenny_wave__gif__by_flip_reaper_z-d7hx9yq.gif



Me refiero a (spoilers de la finale)
Goodman. Al que por cierto se cepillan en un off que tiene hasta gracia, saliendo de plano mientras mira disimuladamente a los lados. Aunque no oír chapuzón es un poco trampa.


Aviso que Klopek lleva varios días insultándome por Whatsapp por decir que me gusta más que The Wire.
 
Pues espera que yo consiga tu whatsapp...

Entiendo lo que dices, si comparo ambas temporadas, me sería difícil elegir, ambas son algo de verdad de otro nivel. Pero The Wire tiene otras 4 temporadas que componen un puzzle de una solidez estructural a la que es imposible hacer mella. Adoro Treme, pero mantiene una línea similar de la 1 a la última, y todas buenísimas. Pero en conjunto The Wire es una construcción demasiado acojonante.
 
No lo dudo.

Cuando siga con Treme ya os confirmaré.


8618206-standard.jpg
 
Última edición:


Por cosas como esta es por lo que creo que Treme es más grande que la vida, y una de las dos mejores series de la historia. La otra es The Wire por cierto.
 
Wrap your troubles in dreams...

Sin llegar al nivel de la primera temporada (sería una hazaña), la segunda es un +1 continuista y que empieza a dar tirones desde el vitalismo anterior hacia la melancolía, hacia la de superación de desgracias personales (tras la grande y compartida del Katrina) no como necesidad, sino como única opción, y con el único apoyo de lo que puede darles la propia Nueva Orleans.

No hay un cambio fuerte de contexto como en The Wire, sino que se desplaza lentamente hacia otros terrenos (la policía y la política) siguiendo la coherencia de la historia: con Nueva Orleans estabilizada, regresan las ratas de calle y las ratas de despacho. Totalmente necesarios para ir viendo el "full picture", pero no funcionan tan bien como el fondo musical y cultural de la ciudad (además que el personaje del contratista es un Poochie un poco irritante).

Mientras tanto, Simon & Co nos vendieron Nueva Orleans como resultado de un puchero con mil cosas en continua evolución, y por lo tanto, volviendo a levantarse poco a poco, no puede quedarse parada. La temporada va de sus personajes, tras descubrirse parados, probando cosas nuevas, intentando caminos distintos, extrayéndolos siempre de sus raíces. Antoine y Davies (probablemente mis personajes favoritos, me parto cuando sacan su lado showman en las actuaciones) intentan tener bandas, con dos problemas que son dos hallazgos de guión. Janette y Annie intentan hacer carrera. Sonny intenta reformarse. El hijo de Lambreaux (atención al "jefe" vacilándolo en el museo) intenta un sonido nuevo (qué sencilla, para bien, la escena donde se le enciende la bombilla). La pequeña Sofia intenta superar el trauma y hacerse adulta. Incluso LaDonna (FANTÁSTICA Khandi Alexander, llevando el personaje a un registro totalmente distinto) está probando, a la fuerza, ser una mujer distinta a la que conocíamos (evidenciado en el último diálogo con su marido). Algunos lo consiguen, algunos no, algunos quedan en suspenso, porque como la serie insiste, sólo algo tan gordo como la muerte o, no sé... un huracán devastador... pueden romper el círculo. No creo que sea casualidad que cierto funeral cierre a ritmo de Will the circle be unbroken. Y de esto el final de la propia The Wire ya decía algo.

... and dream your troubles away
 
Barbaridad la última temporada de estas serie
Y Barbaridad la historia del CHief!
Que guiones!!!!
 
Arriba Pie