¿La crítica de cine no tiene crítica?

Magnolia

Supervisor
Supervisor
Mensajes
46.716
Reacciones
7.569
Planteo una reflexión sobre la crítica de cine que exporto de la murada.

No tengo queja de la recepción en los cinco festivales que se ha podido ver "La Pasajera", al contrario: tenemos un promedio del 91 % de comentarios positivos y los negativos son, la mayoría, constructivos y con análisis que le sacan valores. Muy agradecido, de veras

Sin embargo, he leído algunas críticas que me dejan patidifuso. Son la excepción, pero necesito manifestar mi pasmo:

La primera, pone muy bien la película hasta que la invalida porque "se vuelve una peli de terror, ese género al que hay que temer". Solo por eso. Solo porque es de ese género. Ni siquiera analiza cómo funciona en él. Me ha resultado modélica para enseñar la fobia de algunos al terror (tampoco tantos, que es un género taquillero. Ellos se lo pierden).

La segunda, la invalida porque es MUY española. Con demasiada tradición de aquí. Ya no se plantean si el guionista exhibe un personaje sin ser como él. No, no. Simplemente, demasiado aroma cañí y spanish. En cambio, si fuera lo mismo en cualquier otra geografía ajena tendría "bonitas raíces". La parte buena es que la película ha tenido también sus mayores loores en este punto y varias (sí, variAs) le piden saga a Blasco, al cual definen como un Jack Burton español, que es justo lo que queríamos que fuera y justo lo que buscábamos. Queríamos que nuestra película fuera muy española y creemos que ahí está uno de sus mayores atractivos, sin renunciar a las referencias externas, pero sin contaminarnos.

La tercera, esgrime que es una película machista, cuando es todo lo contrario. Me ha recordado al incidente en la rueda de prensa de El Plan en Seminci, la fabulosa película de Polo Menárguez . Lo que "La Pasajera" pretende es reflexionar cultural y generacionalmente al respecto sin dar lecciones. Exponer unos personajes y una situación terrorífica haciendo chocar los puntos extremos. Tratar de pensar sobre los prejuicios, la herencia genética y poner las relaciones humanas por encima de cualquier cosa. Cuanto más envejezco, más huyo de las lecciones a presión en el cine y más me atraen los personajes que me mueven y me crean contradicciones. Viva "Harry, el sucio", maldita sea. Por otro lado, el guion fue dado a leer a cinco mujeres y ni una le puso pegas a este respecto. Y sí, pasa el test de Bechdel. Por supuesto que lo pasa. Y estaría bien aplicárselo para comprobarlo antes de escribir que no lo pasa. Qué menos.

Creo que la crítica de cine tiene mucha responsabilidad y debería ser más analítica y menos de opinólogo. De hecho, debería ir desapareciendo la crítica en favor de la analítica. Ya que el cine es un oficio donde, hoy en día, cualquiera puede opinar, sin pedirle credenciales, estaría bien que todos los que lo hicieran se formaran y reflexionaran antes de escribir. Cuesta mucho hacer cine y cuesta aún mucho más hacer cine en España. Analicemos la situación antes de disparar, por favor. Se puede hacer mucho daño sin fundamento. Establezcamos un diálogo entre creadores y críticos para que todo funcione, sin engañar a nadie. De manera sana.

Por poner un ejemplo (de tantos), la gente de "Sin audiencia" son ejemplares a la hora de abordar las películas con respeto, incluso cuando discrepan:


Si has llegado hasta aquí, gracias.
 
Claro que existe la crítica a la "crítica", se llama "audiencia en las salas"... pues no habrán películas que "los entendidos" han defenestrado y luego la taquilla les ha dado un zasca en toa la boca.
 
Mo, infinidad de directores antes que tú pasaron por lo mismo, y al final casi todos llegan a la misma conclusión: 'Ya no leo críticas'. No me seas Almodóvar y no te dé por rayarte con un puñado de críticas que digan bobadas o cosas que no te gusten ;) . Lo importante al final es la taquilla, sin eso ni la mejor crítica te asegura seguir con lo que te gusta.

Un saludete.
 
La crítica pues bueno, te la puedes tomar en serio cuando es constructiva...También debes tener claro que es imposible que le guste lo que haces a todo el mundo y que hay críticas, para hacer daño, envidias, etc.

Te pregunto...Has disfrutado haciendo la película? Estás orgulloso de tu trabajo?

Si la respuesta es sí (Doy por sentado que es un SÍ enorme), pues lo que digan los críticos o la gente, te "debe resbalar", preocúpate de tu gente y de ser feliz, siéntete afortunado por hacer algo que te gusta. Quédate con eso. :ok
 
No he visto La pasajera, así que no puedo decir nada bueno ni malo sobre ella. Pero he leído el comentario de Raúl y me gustaría dar mi versión del tema.

El cine, supongo que estaremos de acuerdo, es un arte; el séptimo, si queréis, pero arte al fin y al cabo. Y como tal, es esencialmente subjetivo. No existen medidas aceptadas por todos (metro, kilo, minuto...) que permitan valorar un film; la belleza, y nunca mejor dicho, está en los ojos del espectador.

Es sintomático que casi ningún director, o actor, o guionista considere como su mejor logro la película que más éxito de público o de crítica ha logrado en su carrera. Y es algo lógico. Ellos están demasiado metidos en su trabajo para comprender la reacción desde el exterior. Los árboles no les dejan ver el bosque. Por poner un ejemplo, la gente que intervino en Casablanca terminó su rodaje y se olvidó de ella a la semana. Era un trabajo más. Curtiz, los Epstein, Bogart no pensaron jamás que acabaran de hacer el clásico entre los clásicos, una película perfecta. Ingrid Bergman se ponía enferma al ser recordada por un film que, para ella, era muy inferior a otras obras suyas. ¿Cómo le explicas lo que Ilsa Lund ha representado para millones de espectadores a lo largo de ¡80 años! en todo el mundo?

Y eso es fantástico. Porque cada uno de nosotros valora lo que ve en la pantalla desde sus gustos, fobias y experiencias, un sistema de valores distinto en cada uno. Y los críticos son como los aficionados, sólo que, se supone, con un bagaje de horas en las salas y un conocimiento interno del medio mucho más grande que estos. Pero, a la hora de la verdad, hacen lo mismo: dar su opinión. Y esa opinión tiene el valor que le quieran dar sus lectores. Los que destacan a lo largo de los años es porque coinciden en mayor medida que otros con el público mayoritario. Los indocumentados, los arribistas, los inútiles, no van a durar mucho. Pero incluso los mejores lo que dan al final, es eso: su punto de vista, y no es ni bueno ni malo porque están hablando de algo que no se puede medir.

Si el cine fuera como una combinación química en la que mezclando unos ingredientes conocidos en cantidades tasadas se obtuvieran los resultados apetecidos, todos repetirían la fórmula del éxito y todas las películas serían obras maestras. Lo mismo harían pintores, escritores, músicos... Afortunadamente, eso es imposible. Por eso a mí me importa un rábano que una película se haya hecho en dos semanas o dos años, que haya costado 50.000 euros o 5 millones, que su director sea una bellísima persona o un hijo de puta, que la haga por amor al cine o por la pasta, que los actores se lleven bien, regular o mal y, last but not least, que a la crítica le entusiasme o la ponga a parir. Lo que voy a juzgar cuando la vea es lo que me parece a mí. Y ni San Pedro va a cambiar ese parecer.

Por eso te sugiero que te olvides de los críticos, porque son como los cineastas, buenos, regulares y malos, tienen que mantener un nivel para perdurar y, muy importante, no van a cambiar la visión del espectador que tenga un mínimo de criterio. Preocúpate de rodar lo que te apetezca, hacerlo lo mejor que puedas y reza para que el público con su dinero te valore y te permita continuar trabajando en lo que te gusta. Del resto, olvídate.
 
Que alguien me corrija si me equivoco. Me da la impresión de que existen diferentes "críticas" y que la más habitual es divulgativa, periodística, de opinión... Y se parece, sin ir más lejos, a lo que escribimos nosotros en foros como éste. En ella pues supongo que hay de todo, gente muy válida y gente que son auténticos cuñados soltando el primer exabrupto, pero es que internet y las redes es lo que propician.

Y luego tendríamos un tipo de critica más sesuda, técnica, quiza más "objetiva", que igual no es tan accesible, centrada en el análisis más concreto o minucioso y que incluso requeriría ciertos conocimientos. El problema, a parte de su accesibilidad... Que debe de ser un tostón.

Me suenan nombres, ya sin querer incluirlos en categoría alguna: Andre Bazin, Andrew Sarris, Serge Daney, Jonathan Rosenbaum, Pauline Kael... No sé qué opinion tendréis de estas figuras.
 
De verdad, que no se me malinterprete. La crítica ha ayudado a la película y es buena, muy buena. Estoy muy contento. Y algunas malas son constructivas y enriquecedoras. Estoy hablando de personas que cobran por escribir en un medio como profesionales e igual son capaces, pero me encuentro con estas manifestaciones sin reflexión ni aparente criterio, que igual lo tienen.

También es cierto que un productor grande el otro día, el más grande, me dijo que en taquilla la crítica ya no influía nada. Y me dijo NADA, NADA. Otra cosa es que busques con tu producto un sello o un distintivo crítico, ahí sí que te interesa.
 
Magno, después se haber ido YO como crítico unos cuantos años a Sitges, y haber visto de cerca a los críticos pros, permiteme decir que hay que hacerles el caso justo... Ninguno.
 
Es machista para ellos porque humaniza al protagonista: un voxero y la España profunda como yo, pero entrañable y eso les jode.

Siempre cono mi hermano Raúl Cerezo.
 



Todos necesitamos ser aceptados, pero deben pensar que sus convicciones son suyas, les pertenecen aunque a otros puedan parecerles raras o inaceptables aunque toda la manada diga: ¡no está bieeeen! Robert Frost dijo: Dos caminos divergían en un bosque, y yo tomé el menos transitado de los dos, y aquello fue lo que cambió todo. Quiero que encuentren su propio camino ahora mismo, su propio modo de caminar, de andar... (*) en cualquier dirección, hacia donde quieran... con estilo orgulloso, con estilo tonto... señores, el patio (*) es suyo”

(*) de rodar.
(*) el plató.


Acción.gif
 
Arriba Pie