- Mensajes
- 46.716
- Reacciones
- 7.569
Planteo una reflexión sobre la crítica de cine que exporto de la murada.
No tengo queja de la recepción en los cinco festivales que se ha podido ver "La Pasajera", al contrario: tenemos un promedio del 91 % de comentarios positivos y los negativos son, la mayoría, constructivos y con análisis que le sacan valores. Muy agradecido, de veras
Sin embargo, he leído algunas críticas que me dejan patidifuso. Son la excepción, pero necesito manifestar mi pasmo:
La primera, pone muy bien la película hasta que la invalida porque "se vuelve una peli de terror, ese género al que hay que temer". Solo por eso. Solo porque es de ese género. Ni siquiera analiza cómo funciona en él. Me ha resultado modélica para enseñar la fobia de algunos al terror (tampoco tantos, que es un género taquillero. Ellos se lo pierden).
La segunda, la invalida porque es MUY española. Con demasiada tradición de aquí. Ya no se plantean si el guionista exhibe un personaje sin ser como él. No, no. Simplemente, demasiado aroma cañí y spanish. En cambio, si fuera lo mismo en cualquier otra geografía ajena tendría "bonitas raíces". La parte buena es que la película ha tenido también sus mayores loores en este punto y varias (sí, variAs) le piden saga a Blasco, al cual definen como un Jack Burton español, que es justo lo que queríamos que fuera y justo lo que buscábamos. Queríamos que nuestra película fuera muy española y creemos que ahí está uno de sus mayores atractivos, sin renunciar a las referencias externas, pero sin contaminarnos.
La tercera, esgrime que es una película machista, cuando es todo lo contrario. Me ha recordado al incidente en la rueda de prensa de El Plan en Seminci, la fabulosa película de Polo Menárguez . Lo que "La Pasajera" pretende es reflexionar cultural y generacionalmente al respecto sin dar lecciones. Exponer unos personajes y una situación terrorífica haciendo chocar los puntos extremos. Tratar de pensar sobre los prejuicios, la herencia genética y poner las relaciones humanas por encima de cualquier cosa. Cuanto más envejezco, más huyo de las lecciones a presión en el cine y más me atraen los personajes que me mueven y me crean contradicciones. Viva "Harry, el sucio", maldita sea. Por otro lado, el guion fue dado a leer a cinco mujeres y ni una le puso pegas a este respecto. Y sí, pasa el test de Bechdel. Por supuesto que lo pasa. Y estaría bien aplicárselo para comprobarlo antes de escribir que no lo pasa. Qué menos.
Creo que la crítica de cine tiene mucha responsabilidad y debería ser más analítica y menos de opinólogo. De hecho, debería ir desapareciendo la crítica en favor de la analítica. Ya que el cine es un oficio donde, hoy en día, cualquiera puede opinar, sin pedirle credenciales, estaría bien que todos los que lo hicieran se formaran y reflexionaran antes de escribir. Cuesta mucho hacer cine y cuesta aún mucho más hacer cine en España. Analicemos la situación antes de disparar, por favor. Se puede hacer mucho daño sin fundamento. Establezcamos un diálogo entre creadores y críticos para que todo funcione, sin engañar a nadie. De manera sana.
Por poner un ejemplo (de tantos), la gente de "Sin audiencia" son ejemplares a la hora de abordar las películas con respeto, incluso cuando discrepan:
sinaudiencia.com
Si has llegado hasta aquí, gracias.
No tengo queja de la recepción en los cinco festivales que se ha podido ver "La Pasajera", al contrario: tenemos un promedio del 91 % de comentarios positivos y los negativos son, la mayoría, constructivos y con análisis que le sacan valores. Muy agradecido, de veras
Sin embargo, he leído algunas críticas que me dejan patidifuso. Son la excepción, pero necesito manifestar mi pasmo:
La primera, pone muy bien la película hasta que la invalida porque "se vuelve una peli de terror, ese género al que hay que temer". Solo por eso. Solo porque es de ese género. Ni siquiera analiza cómo funciona en él. Me ha resultado modélica para enseñar la fobia de algunos al terror (tampoco tantos, que es un género taquillero. Ellos se lo pierden).
La segunda, la invalida porque es MUY española. Con demasiada tradición de aquí. Ya no se plantean si el guionista exhibe un personaje sin ser como él. No, no. Simplemente, demasiado aroma cañí y spanish. En cambio, si fuera lo mismo en cualquier otra geografía ajena tendría "bonitas raíces". La parte buena es que la película ha tenido también sus mayores loores en este punto y varias (sí, variAs) le piden saga a Blasco, al cual definen como un Jack Burton español, que es justo lo que queríamos que fuera y justo lo que buscábamos. Queríamos que nuestra película fuera muy española y creemos que ahí está uno de sus mayores atractivos, sin renunciar a las referencias externas, pero sin contaminarnos.
La tercera, esgrime que es una película machista, cuando es todo lo contrario. Me ha recordado al incidente en la rueda de prensa de El Plan en Seminci, la fabulosa película de Polo Menárguez . Lo que "La Pasajera" pretende es reflexionar cultural y generacionalmente al respecto sin dar lecciones. Exponer unos personajes y una situación terrorífica haciendo chocar los puntos extremos. Tratar de pensar sobre los prejuicios, la herencia genética y poner las relaciones humanas por encima de cualquier cosa. Cuanto más envejezco, más huyo de las lecciones a presión en el cine y más me atraen los personajes que me mueven y me crean contradicciones. Viva "Harry, el sucio", maldita sea. Por otro lado, el guion fue dado a leer a cinco mujeres y ni una le puso pegas a este respecto. Y sí, pasa el test de Bechdel. Por supuesto que lo pasa. Y estaría bien aplicárselo para comprobarlo antes de escribir que no lo pasa. Qué menos.
Creo que la crítica de cine tiene mucha responsabilidad y debería ser más analítica y menos de opinólogo. De hecho, debería ir desapareciendo la crítica en favor de la analítica. Ya que el cine es un oficio donde, hoy en día, cualquiera puede opinar, sin pedirle credenciales, estaría bien que todos los que lo hicieran se formaran y reflexionaran antes de escribir. Cuesta mucho hacer cine y cuesta aún mucho más hacer cine en España. Analicemos la situación antes de disparar, por favor. Se puede hacer mucho daño sin fundamento. Establezcamos un diálogo entre creadores y críticos para que todo funcione, sin engañar a nadie. De manera sana.
Por poner un ejemplo (de tantos), la gente de "Sin audiencia" son ejemplares a la hora de abordar las películas con respeto, incluso cuando discrepan:

Programa 976: TerrorMolins 2021, The innocents, T’es morte Hélène, La pasajera y APPS
La temporada otoñal está que arde, y nos proporciona viajes compartidos un poco accidentados, niños y niñas ligeramente perversos, aplicaciones móviles con un reverso tenebroso, fantasmas que no saben decir adiós… De la Edición 40 del TerrorMolins, nos traemos algunas vivencias, y entre otros...

Si has llegado hasta aquí, gracias.