Audissey - A1 EVO by OCA

No me decido, siempre he tenido AVR sobredimensionado para mí uso y seguramente iré a por un 2800X, el 3800X creo que no me convence, son 300-400€ € más, a cambio de 5.4 vs 5.2 (creo que con 2 atmos me sobra) y XT32 Vs XT (que se solucionaría con esto). Además por esos 1000€ (+/-) está el Onkyo 7100 con duración live.

Más indeciso que @Seaker para cambiar de móvil :facepalm

:hola
Con cualquiera de los dos tendrás un buen equipo, con sistemas de audio actualizados y conectividad para (casi) todo.

El Denon X2800H es más barato y solo tiene Audissey XT (menos filtros y resolución en la corrección de sala que con XT32). El Onkyo tiene Dirac Live y certificación THX (a día de hoy esto significa poco ya pero al menos es un standard de calidad).

1752676009509.png

En la misma liga del Onkyo (sobre los 1.000 €) tienes el que has citado, el X3800H que tiene Dirac Live (pagando la licencia), y Audissey XT32 de serie. Además puedes usar EVO Acoustica, es mucho más versátil en este aspecto. Por precio no será, porque como buen forero estás forrado, por características yo cogería uno de estos dos.

Tengo hace tiempo en la lista de Amazon el X3800H para actualizar mi 3500 pero como el script del copón funciona tan bien, de momento no me decido a dar el cambio porque creo que lo notaré poco.
 
Me tienta probarlo pero viendo la Quick Guide que tiene colgada casi me da algo. Veo que tiene un video tambien asi que lo miro este finde a ver si no es demasiado lio para probar.

Voy a ver si me aclaro con las explicaciones que vas dando por aqui a ver si lo veo más sencillo tambien.

Me voy descargando el Rew y el A1 Evo ...
 
Ánimo, por mi parte os redacto otra mini guía actualizada por pasos, con capturas, colorines y dibujicos intentando ser lo más claro y conciso posible :agradable

Espero que os ayude, cualquier duda la comentamos.

Guía de optimización Audissey - EVO Acoustica

1.
Descargar de esta carpeta el zip que se corresponde a tu sistema operativo, por ejemplo "a1-evo-acoustica-macos-v8.zip" y la carpeta "Target Curve Library". Descomprimimos el zip. Nota: Es recomendable tener siempre en la misma carpeta todos los archivos que usemos.

2. Descargar aquí la última versión de la beta API de REW correspondiente a vuestro sistema operativo e instalar el programa con el máximo de memoria que permita el asistente, normalmente son 3 GB.

3. Con el AVR encendido, ejecutamos el script. En Windows y Linux no sé si es necesario pero en Mac tengo que darle permisos al archivo para que sea ejecutable. Para ello, abro la Terminal y escribo xattr -cr y arrastro el archivo del script. Doy a Enter y con esto ya se puede ejecutar en Mac sin problema. Ejemplo: xattr -cr a1-evo-acoustica-macos-x64
Captura de pantalla 2025-07-16 a las 22.29.16.png

4. Seleccionamos la primera opción del script: Recreate AVR Configuration File. Éste se comunicará con vuestro AVR y descargará en su carpeta un archivo receiver_config.avr que contiene toda la info de vuestro AVR y que es necesario para los procesos siguientes. Simplemente dejadlo ahí y ya está.

5. Seleccionamos la opción 2: Measure System Speakers & Subwoofers. Con el micro de Audissey conectado al AVR, seguís las instrucciones y medís, si no recuerdo mal se pueden medir todas las posiciones que queráis, se recomiendan 9 y variando la distancia entre ellas no más de 60 cm. en un patrón de este estilo. Al terminal se descargará el archivo .ady resultante con la respuesta de los altavoces en vuestra sala, igual que si lo hubiérais medido con la app MultiEQ.

6. Abrimos REW y lo configuramos así:
- Preferences - View - DESACTIVAR Animate measurement list.
- Preferences - View - Maximum Measurements: Ponemos 1000.
- Preferences - Equaliser - DESACTIVAR Drop filters if gain is small.
- Preferences - API -
Clickamos en Start Server (esto hay que hacerlo siempre que iniciemos el programa, es lo que permite comunicarse al script con REW)

Cerramos las preferencias, vamos a la ventana EQ de REW, seleccionamos el desplegable Target Settings y en House Curve seleccionamos la curva de destino que usará el script. Elegid una de la carpeta "Target Curve Library" que os descargásteis al inicio. Para empezar recomiendo estas que me han dado buen resultado: Dirac Harman 4dB.txt, Navid v2.txt o la propia de Acoustica, Evo Acoustica.txt. Según la Target Curve escogida, los resultados finales variarán en crossovers y demás parámetros por lo que es bueno experimentar hasta encontrar la que mejor se ajuste a vuestros gustos sonoros.

Captura de pantalla 2025-07-16 a las 19.32.41.png

7. Vamos al script de nuevo y seleccionamos la opción 3: Start Optimizer (opens 'A1 Evo' in your browser). Se abrirá el navegador con esta ventana:

Captura de pantalla 2025-07-16 a las 13.48.15.png

- Pulsamos el primer botón (Extract...) y le indicamos dónde está el archivo .ady que hemos generado con las mediciones realizadas en el paso 2. A continuación, éstas se añadirán automáticamente y por orden. Si tenéis, por ejemplo, 8 canales (5.1.2) y habéis medido 8 posiciones, se cargarán en REW las 64 mediciones realizadas. Según el AVR (los que tienen chip Cirrus Logic) es posible que se cargue también un archivo de calibración del micrófono, pero esto es automático y no tenéis que hacer nada. En REW tendremos ya las mediciones cargadas a la izquierda y listas para procesarse:

Captura de pantalla 2025-07-16 a las 19.35.21.png

8. De momento no vamos a usar las opciones avanzadas del script (ver Anexo 2), así que pasamos del tercer botón (Advanced settings) y pulsamos el segundo, Start Optimization using the measurements... El script comenzará a trabajar, examinando todos los datos y haciendo sus cálculos:

Captura de pantalla 2025-07-16 a las 19.42.42.png

La primera vez que se hace tarda más porque calcula todas las mediciones incluidas. Cuando termine el primer lote de cálculos, se ofrecerá al usuario descargar el archivo Pre-Processed Measurements, que es una media de todas las mediciones, quedándose con solamente una por canal (p. ej. de 64 las reduce a 8, una por cada altavoz). Lo descargáis para futuras ocasiones en que uséis el script, así no tendréis que añadir las mediciones del .ady, si no simplemente abrir REW y cargar este nuevo archivo .mdat que os ha dado el script. El tiempo de proceso se reduce muchísimo (en mi caso de 6 minutos a 1:30).

Captura de pantalla 2025-07-16 a las 19.43.50.png

9. Cuando el script finalice todo el proceso y haya asignado a cada canal volúmenes, distancias, crossovers y filtros, aparecerá un pop-up indicándolo y se descargará el archivo final resultante, con extensión .oca y además un log en .html donde aparecen listados todos los procesos realizados.

Captura de pantalla 2025-07-16 a las 19.49.27.png

NOTA 1: el script genera dos lotes de filtros que se transfieren al AVR, uno para Audissey FLAT que es que se usa por defecto y otro para Audissey REFERENCE, que sería para escuchas nocturnas o a bajos volúmenes. Podéis probar ambos para comparar, simplemente vais a la configuración del ampli: Audio - Audissey - MEQXT (aquí cambiais de Flat a Reference).

NOTA 2: El script permite saltarse la limitación de Audissey de distancia del subwoofer (recordad que no son metros reales sino delay de la señal). Si en vuestro proceso se salta este límite, aparecerá un warning naranja indicándolo, no pasa nada y es normal pero es importante no abrir luego la configuración del AVR a comprobar distancias o niveles porque éstos se resetearan y los filtros no se aplicarán correctamente.


10. Si estamos contentos con los datos obtenidos, volvemos a la ventana del script y pulsamos la opción 4: Transfer Optimized Calibration (.oca File) to your AVR. Preguntará qué archivo .oca queremos pasar al AVR, la primera vez solo tendremos uno así que pulsamos 1. Hará el proceso de traspaso en pocos segundos e indicará que la transferencia se ha finalizado con éxito (si da algún mensaje de error, repetís la transferencia). Es importante que el AVR esté encendido (un rato antes para que detecte bien la IP) y que tengamos en la misma carpeta los archivos receiver_config.avr y .oca, si no dará error.

11. Nos ponemos una demo chula de Dolby, etc. o algún fragmento de peli que tengamos familiarizado y escuchamos (y si es posible disfrutamos con el cambio :agradable) Con música suele dar muy buen resultado también.


ANEXO 1: ¿Y ahora, qué?

Para futuras veces que queramos probar otros ajustes, ya es mucho más sencillo:
- Abrimos REW, cargamos el archivo .mdat con los Pre-processed Measurements, cargamos la Target Curve que queramos probar e iniciamos el servidor API en las opciones.
- Ejecutamos el script y la opción 3, se abrirá el navegador y aquí probamos las opciones que queramos.
- Con la opción 4 transferimos el nuevo .oca al AVR.


ANEXO 2: Los Advanced Settings del script:

Captura de pantalla 2025-07-16 a las 19.51.52.png


Permiten personalizar las opciones de procesado. Si ponéis el cursor sobre cada slider aparece una breve descripción de la opción:

- Night listening volume offset: Sería el equivalente al Dynamic EQ, para escuchar a volúmenes bajos.
- Subwoofer EQ filter boost: Nivel máximo de filtros para la señal del subwoofer. En default a 0 dB solo corta picos.
- Subwoofer target curve infill: Eleva la señal del subwoofer para acercarse mejor a la target curve y compensar un volumen bajo de medición, disminuyendo así los valles (dips) en la señal del subwoofer.
- Minimum & maximum crossover frequency: Indica al script el rango de frecuencias sobre el que puede actuar por pareja de altavoces. Por ejemplo si tienes altavoces surround muy pequeños, le puedes decir que calcule los crossovers a partir de 80 Hz y no por debajo.
- Fix speaker polarities: Detecta si hay algún altavoz fuera de fase e invierte la señal. A veces es engañoso, si estás seguro de que tienes todo bien conectado, déjalo desactivado.
- Avoid sub inversion: El script calcula si es más eficiente invertir la señal del subwoofer pero si tu subwoofer no tiene esa opción (como en mi caso el SVS SB1000), mejor desactiva la casilla.
- Center blend mode: Además de los frontales, alinea el central con el subwoofer y asigna el mismo crossover al trío frontal. Dicen que da buen resultado con los diálogos y la escena sonora, yo no noto mucha diferencia respecto a alinear solo Fronts + SW.
- Enhance dialogue clarity: Realza frecuencias que abarcan la voz humana para mejorar la inteligiblidad, usadlo solo si los diálogos no se escuchan bien con la opción desactivada.
- Enable allpass filters: Lote de procesado adicional que ayuda a disminuir valles en la respuesta de los altavoces.
- Enable double bass: Activa la opcion LFE + Main en el AVR y pone los altavoces frontales en Large (rango completo). No aconsejable con monitores pequeños, solo para torres o bicharracos grandes. El grave extra que aporta ayuda a que la señal del subwoofer sea más plana.
- Force custom HP and LP filters for subwoofers: Para activar y rellenar en caso que sepas las especificaciones exactas de tu subwoofer o sea manufacturado casero. Normalmente el script lo detecta todo automático y no hay que activar esta opción nunca.

En mi caso las que me funcionan bien son:
- Limitar por debajo los frontales y central a 80 Hz, por defecto el script me los corta a 40 Hz y creo que es demasiado para mis cajas pequeñas.
- Avoid sub inversion, mi SVS no tiene botón para invertir polaridad (ojo que OCA dice que no es lo mismo que poner la fase a 180º).
- Enable allpass filters, ayuda a que los valles en la respuesta del altavoz sean un poco menos pronunciados. Recordemos que lo ideal es que la señal sea casi plana (sin valles ni picos) y siguiendo la Target Curve empleada, pero esto es casi imposible en la mayoría de casos a no ser que tengas una sala súper dedicada y tratada, así que no os agobiéis y disfrutad del sonido.
 
Última edición:
Ánimo, por mi parte hago otra mini guía actualizada, intentando ser lo más claro y conciso posible. Espero que os ayude, cualquier duda la comentamos.

1. Descargar de esta carpeta el zip que se corresponde a tu sistema operativo, por ejemplo "a1-evo-acoustica-macos-v8.zip" y la carpeta "Target Curve Library". Descomprimimos el zip. Nota: Es recomendable tener siempre en la misma carpeta todos los archivos que usemos.

2. Descargar aquí la última versión de la beta API de REW correspondiente a vuestro sistema operativo e instalar el programa con el máximo de memoria que permita el asistente, normalmente son 3 GB.

3. Con el AVR encendido, ejecutamos el script. En Windows y Linux no sé si es necesario pero en Mac tengo que darle permisos al archivo para que sea ejecutable. Para ello, abro la Terminal y escribo xattr -cr y arrastro el archivo del script. Doy a Enter y con esto ya se puede ejecutar en Mac sin problema. Ejemplo: xattr -cr a1-evo-acoustica-macos-x64

4. Seleccionamos la primera opción del script: Recreate AVR Configuration File. Éste se comunicará con vuestro AVR y descargará en su carpeta un archivo receiver_config.avr que contiene toda la info de vuestro AVR y que es necesario para los procesos siguientes. Simplemente dejadlo ahí y ya está.

5. Seleccionamos la opción 2: Measure System Speakers & Subwoofers. Seguís las intrucciones y medís, si no recuerdo mal se pueden medir todas las posiciones que queráis, se recomiendan 9 y variando la distancia entre ellas no más de 60 cm. en un patrón de este estilo. Al terminal se descargará el archivo .ady resultante con la respuesta de los altavoces en vuestra sala, igual que si lo hubiérais medido con la app MultiEQ.

6. Abrimos REW y lo configuramos así:
- Preferences - View - DESACTIVAR Animate measurement list.
- Preferences - View - Maximum Measurements: Ponemos 1000.
- Preferences - Equaliser - DESACTIVAR Drop filters if gain is small.
- Preferences - API -
Clickamos en Start Server (esto hay que hacerlo siempre que iniciemos el programa, es lo que permite comunicarse al script con REW)

Cerramos las preferencias, vamos a la ventana EQ de REW, seleccionamos el desplegable Target Settings y en House Curve seleccionamos la curva de destino que usará el script. Elegid una de la carpeta "Target Curve Library" que os descargásteis al inicio. Para empezar recomiendo estas que me han dado buen resultado: Dirac Harman 4dB.txt, Navid v2.txt o la propia de Acoustica, Evo Acoustica.txt. Según la Target Curve escogida, los resultados finales variarán en crossovers y demás parámetros por lo que es bueno experimentar hasta encontrar la que mejor se ajuste a vuestros gustos sonoros.

Ver el archivo adjunto 69213

7. Vamos al script de nuevo y seleccionamos la opción 3: Start Optimizer (opens 'A1 Evo' in your browser). Se abrirá el navegador con esta ventana:

Ver el archivo adjunto 69211

- Pulsamos el primer botón (Extract...) y le indicamos dónde está el archivo .ady que hemos generado con la medición en el paso 2. A continuación se añadirán automáticamente y por orden todas las mediciones que habéis hecho. Si tenéis, por ejemplo, 8 canales (5.1.2) y habéis medido 8 posiciones, se cargarán en REW las 64 mediciones realizadas. Según el AVR es posible que se cargue también un archivo de calibración del micrófono, pero esto es automático y no tenéis que hacer nada. En REW tendremos ya las mediciones cargadas a la izquierda y lista para procesarse:

Ver el archivo adjunto 69215

8. De momento no vamos a usar las opciones avanzadas del script, así que pasamos del tercer botón (Advanced settings) y pulsamos el segundo, Start Optimization using the measurements... El script comenzará a trabajar, examinando todos los datos y haciendo sus cálculos:

Ver el archivo adjunto 69216

La primera vez que se hace tarda más porque calcula todas las mediciones incluidas. A medio proceso ofrecerá al usuario descargar el archivo Pre-Processed Measurements, que es una media de todas las mediciones, quedándose con solo una por canal (p. ej. de 64 las reduce a 8, una por altavoz). Lo descargáis para futuras ocasiones en que uséis el script, no tendréis entonces que añadir las mediciones del .ady, si no simplemente abrir REW y cargar este nuevo archivo .mdat que os ha dado el script. El tiempo de proceso se reduce muchísimo (en mi caso de 6 minutos a 1:30).

Ver el archivo adjunto 69217

9. Cuando el script finalice, aparecerá un pop-up indicándolo y se descargará el archivo final resultante, con extensión .oca y un log en html donde aparecen todos los procesos realizados, volumen ajustado, distancias de los altavoces, crossovers, inversión de fase y filtros aplicados.

Ver el archivo adjunto 69218

10. Si estamos contentos con los datos obtenidos, vamos a la opción 4 del script: Transfer Optimized Calibration (.oca File) to your AVR. Preguntará que archivo .oca queremos pasar al AVR, en este caso solo tendremos uno así que pulsamos 1. Hará el proceso de traspaso en segundos e indicará que la transferencia se ha finalizado con éxito. Importante que el AVR esté encendido (un rato antes para que detecte bien la IP) y que tengamos en la misma carpeta los archivos receiver_config.avr y .oca, si no dará error.

11. Nos ponemos una demo chula de Dolby, etc. o algún fragmento de peli que tengamos familiarizado y escuchamos (y si es posible disfrutamos con el cambio :agradable) Con música suele dar muy buen resultado también.

ANEXO 1: ¿Y ahora, qué?

Para futuras veces que queramos probar otros ajustes, ya es mucho más sencillo:
- Abrimos REW, cargamos el archivo .mdat con los Pre-processed Measurements, cargamos la Target Curve que queramos probar e iniciamos el servidor API en las opciones.
- Ejecutamos el script y la opción 3, se abrirá el navegador y aquí probamos las opciones que queramos.
- Con la opción 4 transferimos el nuevo .oca al AVR.


ANEXO 2: Los Advanced Settings del script:

Ver el archivo adjunto 69219


Permiten personalizar las opciones de procesado, elegir frecuencia de corte para cada grupo de altavoces, corregir polaridad y algunas cosas más que no suelo usar. En mi caso las que me funcionan bien son:
- Limitar por debajo los frontales y central a 80 Hz, por defecto el script me los corta a 40 Hz y creo que es demasiado para mis cajas pequeñas.
- Avoid sub inversion, mi SVS no tiene botón para invertir polaridad (ojo que OCA dice que no es lo mismo que poner la fase a 180º).
- Enable allpass filters, ayuda a que los valles en la respuesta del altavoz sean un poco menos pronunciados. Recordemos que lo ideal es que la señal sea casi plana (sin valles ni picos) y siguiendo la Target Curve empleada, pero esto es casi imposible en la mayoría de casos a no ser que tengas una sala súper dedicada y tratada, así que no os agobiéis y disfrutad del sonido.
Pues te lo agradezco sinceramente ... ahora si que voy a sacar tiempo como sea aunque sea para probarlo. Otra cosa ya es que lo consiga.

Mil gracias ... Todo un aportazo tremendo. TOMA!!!

Incluso voy a probar a cambiar los bafles traseros por unos mejores que tengo a ver que resultado tienen. Ya me he venido arriba :juas
 
He editado y añadido la descripción para cada opción de los Advanced Settings y algunas notas e indicaciones adicionales. No soy ningún experto, lo que os he compartido es en base a mi experiencia con esta herramienta. Como esto del audio es muy subjetivo, no hay receta mágica ni settings fijos, más que probar, probar y probar.

Si queréis profundizar en el tema y encontrar más información, como siempre en el foro que vio nacer al proyecto: https://www.avsforum.com/threads/ac...test-from-oca-for-denon-marantz-only.3324025/

Y para cualquier duda con la que os pueda ayudar, por aquí estaremos.

Un saludo :ok
 
Última edición:
He cargado dos curvas, la evo acoustica y luego la dirac 4dbs siguiendo los consejos de @Trepamuros

El proceso ha sido sencillo. Todo ha funcionado a la primera pero también le tenía a él a mano para dudas así que todo ha ido como la seda.

El resultado se nota pero yo no soy un entusiasta del audio así que no puedo decir que sea un cambio dramático. Lo cual es lógico, no puede ser que una calibración algo más avanzada sea una Revelación de Cristo.

Lo que percibo es un conjunto más cohesionado, coherente, homogéneo de mis altavoces. El central es de una marca, los frontales de otra, los traseros otra y los de techo otra... Y ahora noto una separación y nitidez sonora más clara y una aparente mejor sensación de tridimensionalidad.

Vamos, que ha mejorado y es gratis, más no se puede pedir.

Tranquilamente iré probando otras curvas a ver si soy capaz de notar algo diferente. No tengo muchas ganas de probar trozos una y otra vez, así que lo iré probando poco a poco ahora que es muy sencillo hacerlo.

Os animo a los que lo probéis que digáis qué curvas usáis y qué notáis con respecto a otras.

Gracias a Trepamuros una vez más por ponernos la alfombra roja para hacer la calibración rebelde accesible para todos.
 
¿Qué tal va eso, amigos? Espero que el buen tiempo y las vacaciones os estén motivando para echarle un ojo (o un par de orejas) a A1 EVO Acoustica. @King Conan ya me va comentando cómo le funciona el invento, estoy muy contento por él. A ver si se anima alguien más y podemos contrastar resultados, no hay más que seguir las instrucciones al pie de la letra y publicar por aquí cualquier duda que surja. Por mi parte, estoy usando la última versión del script, que añade nuevas funcionalidades como la posibilidad de cortar las cajas a 70 Hz, gracias también a la más reciente actualización de firmware en los modelos más modernos de Denon/Marantz. Perdonadme, se viene tochazo:

Hoy me gustaría desmitificar una de las partes fundamentales para usar Acoustica, las Target Curves, repasando su propósito y uso con la herramienta para así poder ajustar mejor el sonido final a nuestro gusto y sala. Una Target Curve no es más que una gráfica de una respuesta de frecuencia que representa el balance entre los graves, medios y agudos y que las señales del conjunto de altavoces tratarán de seguir. En el caso de Acoustica, la curva de destino elegida determinará el tipo de sonido final y los niveles/crossovers que fije el script para cada tipo de altavoces. La carpeta Target Curve Library contiene varias curvas conocidas que están optimizadas para cine y música. Por ejemplo, las Dirac Harman (+4 dB, +6 dB, etc.) realzan más los graves (zona de los 0 a los 80 Hz) y dejan la respuesta plana (sin alterar) en el resto del espectro:

Captura de pantalla 2025-08-06 a las 13.50.20.jpeg

Aquí podemos ver como tras ejecutar el script, las respuestas de mis 8 altavoces tratan de seguir (de manera muy óptima) la curva de destino escogida:

Captura de pantalla 2025-08-06 a las 14.01.37.jpeg

Las curvas que mejor resultado me han dado de momento en mi sala son: Evo Acoustica, Dirac Harman 4dB, not Dr. Toole y Evo Neuron 3.0, que a pesar de sus diferencias me proporcionan graves controlados y diálogos nítidos. Llegados a este punto, os comparto unas reflexiones:

· Donde he notado mayor mejoría aplicando el script desde sus inicios es en la claridad y volumen de los diálogos. Un dato fundamental para conseguir esto es mantener plana la zona de los 100 Hz, por ello es mejor usar curvas que no enfaticen demasiado sobre ese rango de frecuencia ya que provocarán que las voces suenen emborronadas y poco definidas. Podéis comprobar cómo actúa cada curva simplemente arrastrando a REW el archivo txt correspondiente.

· Al principio es difícil acostumbrarse y apreciarlo, pero es importante remarcar que más graves (o graves muy exagerados) no tienen por qué hacer sonar mejor el conjunto. Sonará mejor el grave que se reproduzca de manera más seca y a un nivel controlado (calidad vs. cantidad). Si tiemblan a saco las vitrinas con las copas de cristal de Bohemia que la WAT tiene en el armario del salón y se resquebraja la dentadura postiza de la suegra mientras ruge el T-Rex de Parque Jurásico, esa curva NO ES :cuniao

· Sabiendo todo esto, ya podremos elegir con más un poco más de criterio qué curvas probar en nuestro sistema (y seamos claros, siendo foreros probablemente serán las únicas curvas que catemos). Si somos unos adictos a los graves y el equipo lo permite, elegiremos una curva que enfatice varios dB la zona izquierda del gráfico (p.ej. la "Dirac Harman 10dB"). Si queremos algo más equilibrado, como en mi caso que la sala es muy pequeña, pues alguna mucho más plana/neutral (como la "not Dr Toole") que no retumbe ni ensucie el sonido por exceso de graves. Y como con todo: probar, probar y probar, hasta dar con una target curve que se ajuste a nuestros gustos. No hay ciencia exacta en esto, solo recomendaciones.


ANEXO

Dicho todo esto y en base a la enorme cantidad de Target Curves que hay, tanto en la librería como las creadas por usuarios de AVS Forum, estos últimos días algunos miembros que controlan bastante de acústica han sacado a flote otra nueva teoría que mantiene que para una sala doméstica no se debería usar una curva típica de cine. Por ejemplo la curva "rTings" enfatiza bastante los graves y reduce la parte de agudos para que predominen los primeros, dando esa sensación inicial más impactante (de manera similar a cómo actúan otras curvas que he mencionado anteriormente):

rTings TC.jpg
Como contrapunto, han compartido una nueva carpeta de curvas llamadas Fletcher-Munson (adjuntas abajo en un .zip) que son más efectivas en base a cómo el oído humano percibe el sonido a lo largo del espectro audible y en reacción al volumen de escucha (básicamente dice que a volumen bajo el oído es mucho menos sensible a los graves y agudos, algo bastante lógico por otra parte).

1754484215788.png

Comentan esto: Be careful with those curves. Start with one that does not go high, -13.txt, -18.txt, -20.txt. Set in AVR volume limit to -20db, so you wont blow up your speakers accidentally, by turning volume up. Of course if your usual listening volume is more that -20db, you can ignore that limit.

En mi caso, que escucho aprox. a un volumen de -20 en el AVR, he probado la curva "-20.txt" y se escucha realmente bien.

Ahora ya tenéis dos corrientes (en mi opinión y experiencia igual de válidas) para experimentar con distintos tipos de curvas y sacarle el máximo partido a vuestros equipos de cine. Como siempre, perdón si me he enrollado mucho o la información es algo confusa. Compartid resultados y dudas, y nos leemos por aquí.

Un abrazo y felices vacaciones a quienes disfrutéis de ellas :ok
 

Adjuntos

Última edición:
¿Qué tal va eso, amigos? Espero que el buen tiempo y las vacaciones os estén motivando para echarle un ojo (o un par de orejas) a A1 EVO Acoustica. @King Conan ya me va comentando cómo le funciona el invento, estoy muy contento por él. A ver si se anima alguien más y podemos contrastar resultados, no hay más que seguir las instrucciones al pie de la letra y publicar por aquí cualquier duda que surja. Por mi parte, estoy usando la última versión del script, que añade nuevas funcionalidades como la posibilidad de cortar las cajas a 70 Hz, gracias también a la más reciente actualización de firmware en los modelos más modernos de Denon/Marantz.

Gracias, seguiré probando. Puedes explicar un poco cómo se hace lo de cortar a 70hz y la utilidad qué tiene? Que yo recuerde en advanced settings se podía cortar a cualquier frecuencia para cualquier canal, no? qué tiene esto de distinto?
 
Gracias, seguiré probando. Puedes explicar un poco cómo se hace lo de cortar a 70hz y la utilidad qué tiene? Que yo recuerde en advanced settings se podía cortar a cualquier frecuencia para cualquier canal, no? qué tiene esto de distinto?
Así es, en los Advanced Settings ahora puedes limitar con el slider para que script actúe a partir de (o hasta) 70 Hz y los AVRs que lo permitan podrán usar esa frecuencia de corte. En mi caso, como el archivo receiver_config.avr detecta que mi ampli no permite ese corte, no me da la opción y los sliders pasan de 60 a 80 Hz. Ejemplos prácticos:
· Has hecho pruebas y has comprobado que cortar a 70 Hz te beneficia (simplemente suena mejor que a 60 Hz u 80 Hz, te elimina un valle profundo en esa zona dejando la respuesta más plana, etc.)
· Tus altavoces frontales (o los que sean) bajan hasta 70 Hz según especificaciones y hasta ahora tenías que elegir entre 60 Hz (forzarlos un poco) u 80 Hz, ahora puedes ser más afinado en la elección personalizada de crossovers.

Al final es solo una opción más para afinar pero en todo caso, y a no ser que el resultado te de unos números muy locos, casi siempre la mejor opción es dejarlo todo por defecto hasta que sepamos bien qué estamos tocando o la diferencia sea muy evidente.
 
Otro archivito generado con la última versión, está vez con la curva Dirac harman+8 que es un poco menos bestia y experimentando con los cortes de frecuencia en el central.

Vistas ya bastantes horas de contenido y la verdad es que es para aplaudir con las orejas a la gente que hace posible esto.

La espectacularidad del sonido ha mejorado notablemente con respecto a la calibración de serie. Es difícil describir las sensaciones pero en general se puede decir que cuando hay sonidos fuertes están más definidos, se oyen más claros, más separados y localizados. Una maravilla.

Menudo lujo tener un cine en casa hoy en día amigos. Disfrutad todo lo que podáis.

Hoy hemos hecho sesión doble con Arrival y Collateral en UHD en familia y hemos gozado profundamente.

Cuando le he dicho a mi hija que NADA supera a una buena película ha asentido con seguridad. Momentos para recordar.
 
Ganas de probarlo, os voy leyendo y tomo nota para poder probarlo en Septiembre.
Ando todavia rematando poco a poco la instalacion de todo el cableado, que la instalacion de la nueva TV y cambio de posicion del proyector ha sido más largo de lo esperado.
Asi que dejo estas pruebas para despues de las vacaciones para pillarlo con ganas y tiempo.

Maravilla veros tan emocionados con los resultados. :ok
 
El culo inquieto de OCA acaba de lanzar la nueva iteración de su software de optimización, A1 Evo Express, con algoritmos mejorados y computación paralela. Esta vez la suite se encarga de todo, comunicarse con el AVR, hacer las mediciones, abrir REW, aplicar filtros y transferir la nueva calibración, todo ello automático y sin ninguna opción modificable ni posibilidad de elegir Target Curve, ideal para usuarios que no quieran calentarse la cabeza.



Solo se necesita el ejecutable y REW.

EDITO: Parece que de momento el script solo permite medir una posición, que sería la MLP (Main Listening Position, con el micro centrado en la posición principal de escucha y a la altura de los oídos). A la hora de medir puedes especificar el número de veces que quieres repetir cada medición por cada altavoz hasta obtener la mejor posible, el sistema se encarga automáticamente de descartar las mediciones menos óptimas.
 
Última edición:
Bueno, pues con esto ya estaría. Igual me animo a probarlo

Me da cada vez más pereza meterme en estos follones, porque sencillamente lo que escucho en casa me parece bien a mis oídos, aunque es obvio que puede haber un grado de mejora, seguro.

El problema con el audio es que es muy complicado saber si lo que escucha uno es "correcto" o no. Es obvio que problemas gordos son fáciles de identificar, pero nuestro oído es muy fácil de "contaminar" y una vez acostumbrado a un tipo de sonido, cuando se lo varías el cerebro siempre te va a decir "mal, esto está mal". Con la imagen pienso que es mucho más fácil, o quizás mas intuitivo. Con el sonido la cosa...no es fácil.

Por otro lado, siempre hay y habrá un único punto de escucha, es imposible tener varios porque aunque en las calibraciones te dicen de poner varios, eso solo sirve en realidad para "ampliar" el punto de escucha y en mis pruebas más de una vez ha originado problemas.

De hecho lo óptimo es hacer el ajuste de audyssey usando ese punto único de escucha y las tres veces mínimas, y ya.

En avsforum leo de gente que le ha dado problemas, y el tipo ha hecho modificaciones. Pero bueno, a ver si me animo a coger el portatil de mi hijo y probar un día de estos, porque tengo una tele tapando uno de los altavoces y no es plan...
 
Es puramente subjetivo el resultado y decides si te gusta o no y vuelves la la calibración básica y ya está.

Las diferencias son sutiles y se aprecia más con un volumen tirando a alto así que también depende de si tenéis salas donde los vecinos no son un problema para poder aprovecharlo.
 
Parece que los modelos antiguos como el mío (Denon X3500H) con chip Cirrus Logic, de momento dan problemas con Express así que esperaré un poco a que se resuelvan para no hacer las mediciones en vano. Si probáis esta nueva versión, comentad impresiones.

Saludos :ok
 
Pues lo he intentado con mi Marantz y me ha dado error (el último que probé fue Neuron). Al principio parecía todo bien, tomó las medidas y abrió REW, pero ahí dio error y ya no he sido capaz ni de que tome las medidas.
 
Ahora que ya se han corregido varios bugs, he probado la versión Express que se ha publicado hoy a la 13:00 h.

Es todo muy automático, apenas hay que dar Enter o Yes un par de veces y ya. Se detecta el AVR, confirmas que la configuración es correcta (número de canales y asignación de la amplificación para Atmos) e indicas el número de mediciones que quieres hacer. Como no hay que mover el micrófono es muy cómodo, puedes hacer todo el proceso desde un portátil fuera de la sala y dejar que haga todas las pasadas que quieras, yo he probado con 4 rondas de mediciones. Una vez hechas, el programa abre REW con el servidor API ya iniciado, carga todas las mediciones y se ejecuta el script (de manera súper rápida). Una vez generados los filtros, damos Enter y se transfiere la nueva configuración al AVR.

Estas son mis mediciones originales y el resultado tras el proceso:

27agosto 3_orig.jpg

27agosto 3_A1.jpg

Me ha dejado los crossovers a 60 Hz para el trío frontal, 100 Hz para los Surround y 150 Hz para los Atmos, valores dentro de lo "normal" y esperable. La respuesta global es bastante plana y siguiendo bien la Target Curve, a pesar del dip alrededor de los 100 Hz causado por un modo de sala. El sonido es fantástico en cine y música, aunque para mi gusto los graves se disparan un poco pero es normal porque mi zulo es mini :yes

Los que lo probéis y tengáis varios presets en el AVR podéis hacer la comparativa entre Audissey (o Dirac) de serie vs A1 EVO Express, cargando cada calibración en un slot diferente.
 
Última edición:
Atrás
Arriba Pie