El cine vikingo de HRAFN GUNNLAUGSSON.

carrion

Miembro habitual
Mensajes
4.315
Reacciones
4.015
Ubicación
...
Pues nada... después de la decepción que me llevé el miércoles con el visionado del último trabajo del noruego Nils Gaup (Birkebeinerne, aquí titulada anodinamente El último rey) decidí (para sacarme el mal sabor de boca) poner (al día siguiente) mi drakkar rumbo al norte (aún más al norte)... hacia Islandia, de donde es natural el señor Hrafn Gunnlaugsson, autor de (entre otras) tres de las mejores películas de vikingos que haya visto jamás (Hrafninn flýgur, Í skugga hrafnsins y Hvíti víkingurinn).

¡Qué refrescante me ha resultado volver de nuevo a su cine tras la sobredosis de planos aéreos anilleros, intrigas palaciegas juegotroneras y ralentís gratuitos recién ofertada por el de Pathfinder! Un cine primitivo y esencial, donde la belleza de las imágenes adquiere un propósito claro más allá de la postal; donde la música no es un azucarillo empalagoso que se diluye en la nieve sino que se mastica con dificultad (y se siente orgánica); donde las miradas y los gestos de sus personajes te cuartean las entrañas...

En concreto me tragué Hrafninn flýgur (1984), aquí traducida (al chou) como Ojo por ojo (y de cuyo legendario pase televisivo todavía se acuerdan muchos cinéfilos españoles), una película de vikingos sucia, primigenia, tosca y elemental... que tanto podría haber estado ambientada en el s. IX como en el Neolítico o en un futuro postapocalíptico. Aquí no hay guaperas de discoteca ni modelos de lencería (como en las series y películas de moda) sino tipos feos, curtidos, andrajosos y llenos de mierda; no hay pichaflojas ciclados y depilados... sino desarrapados fanados y desnutridos; no hay frondosas melenas al viento con las puntas cortadas, mascarillas, y "otras deliciosas mariconadas" (que diría Reverte)... sino calvas de las que brotan cuatro pelajos retorcidos y mal contados; no viven en lustrosas cabañas palaciegas sobreiluminadas sino en oscuras cuevas y siniestras chabolas; no se desplazan sobre enormes monturas (como en The 13th Warrior) sino a la grupa de esperpénticos caballos enanos; no lucen brillantes yelmos ni corazas sino que van cubiertos con harapos y pieles que todavía huelen a muerte (a vida)... Glamour cero, pues, a la hora de retratar a estos personajes (algo que encaja bien con el carácter de etopeya, y no de epopeya, de la cinta).

Todo forma parte de un proceso de desmitificación que, lejos de quedarse en la superficie, acaba llendo más allá de lo esperado (sobre todo en una obra que bebe de manera tan evidente del spaguetti western). Porque el primitivismo inicial, que puede echar para atrás a algunos (y sería una verdadera pena que esos árboles les impidieran quedarse a ver el bosque), va adquiriendo progresivamente matices interesantísimos y, con ellos, la narración, la puesta en escena, las imágenes y la música se van sofistificando sutilmente a medida que los ojos del espectador se acostumbran a la oscuridad de lo que están (vi)viendo y empiezan a asimilar a los personajes, el marco en el que viven, los ritos que practican... Ese villanísimo Thord (impagable Helgi Skúlasony y su rostro de tarado yonki al que le faltan "proteínas y oligoelementos") es capaz de protagonizar también escenas de enorme ternura con su mujer (una niña irlandesa cristiana a la que secuestró después de matar a sus padres... y con la que finalmente se casó) o con su hijo (que le adora y le pide que le cuente esas fantasiosas historias de gigantes que lo mitifican a él como padre, a Odín como padre supremo y a los vikingos como etnia).

Muchos la califican como la enésima versión de Yojimbo (incluso de Red Harvest). Yo no estoy muy de acuerdo, la verdad. Es cierto que hay una influencia clara de Leone (con A Fistful of Dollars a la cabeza) pero Gunnlaugsson va "más allá"... Y nunca mejor dicho, porque hay gran cantidad de aspectos en su cine que me recuerdan poderosamente al espítitu cruel, juguetón, iconoclasta y artaudiano de Fulci... e incluso al paroxismo existencial de Bergman (y lo de la niña/mujer con "Síndrome de Estolcolmo" es puro Centauros). La religión es un tema fundamental en su filmografía y aquí, aunque menos, ya está muy presente (ese ecce homo recalcado de manera mucho más evidente que en el film de Leone, volviendo de la tumba convertido en Odín y rodeado de cuervos). La venganza aparece retratada como otra absurda jugada del destino: El héroe, presunto salvador de su hermana, deviene finalmente en villano... y la conclusión de la película se revela desoladora cuando el hijo desentierra los cuchillos y los acaricia saboreando la futura sangre que derramará con ellos, infectado por el dulce y embaucador veneno de las cariñosas y fantasiosas leyendas inoculadas por su padre, que en el fondo sólo es otro desgraciado. Marionetas (todos ellos) que aguardan imapasibles el momento de caer por esas legendarias cataratas situadas en la esquina más alejada de un mundo plano y sin esperanza (de salvación).

¿Mi escena predilecta? Sin duda, aquélla en la que Thord desempolva su viejo yelmo y la espada que utilizaba en sus antiguas correrías... A la luz de una hoguera, dentro de esa terrorífica cueva dominada por las ominosas tallas en madera de Odín y Thor, el patriarca siente su alma crepitar mientras escucha una vez más la llamada de la sangre. Imágenes espectacularmente expresivas (luces, sombras, colores, miradas, líneas de tensión, movimientos internos y externos) y sonidos preternaturales (la música es un mantra desquiciado y los efectos tienen las inflexiones justas) ensamblados de forma tan solemne que funcionan casi como una liturgia dominical.



Por favor, que alguien edite en blu-ray esta película YA.
 
Última edición:
60c7e91f77601cdbd7bfb40b2bc7108d.jpg
 
¿las " tres de las mejores películas de vikingos que haya visto jamás" cuáles son, la trilogía del Cuervo ésa?

Sí, perdón por no haberlo especificado.

Las otras dos son: Í skugga hrafnsins (La venganza de los vikingos, 1988) y Hvíti víkingurinn (El vikingo blanco, 1991).

Edito también el primer post para que la cosa quede más clara.
 
hace poco vi la del ultimo rey, no me parecio gran cosa la verdad, ganas de ver las otras dos de la trilogia no me quedaron.

Toni, El último rey es del año pasado, dirigida por Nils Gaup y no es trilogía. Si te refieres a ella a mí tampoco me gustó nada, la verdad (aunque es justo decir que incluye algunos planos de gran belleza y una persecución en esquís resultona). No veía nada suyo desde Pathfinder (que me gustó bastante en su momento) y la decepción ha sido mayúscula.

Si te refieres a la primera película de la "trilogía" vikinga de Gunnlaugsson puede que, aun así, te gusten las otras dos, ya que son bastante diferentes y rodadas con más medios (no serías el primero al que le pasa).
 
hace poco vi la del ultimo rey, no me parecio gran cosa la verdad, ganas de ver las otras dos de la trilogia no me quedaron.

Toni, El último rey es del año pasado, dirigida por Nils Gaup y no es trilogía. Si te refieres a ella a mí tampoco me gustó nada, la verdad (aunque es justo decir que incluye algunos planos de gran belleza y una persecución en esquís resultona). No veía nada suyo desde Pathfinder (que me gustó bastante en su momento) y la decepción ha sido mayúscula.

Si te refieres a la primera película de la "trilogía" vikinga de Gunnlaugsson puede que, aun así, te gusten las otras dos, ya que son bastante diferentes y rodadas con más medios (no serías el primero al que le pasa).
es verdad, me hice un lio de directores, buscare la trilogia esa. Ciertamente lo unico que valia la pena de esa eran los planos y la carrera de esquis.
 
¡Cine vikingo de vikingos! Estoy viendo algún momento de la primera que pones, youtubeando desde ese vídeo, y parece todo lo contrario a cosas como la estilizadísima Valhalla Rising. Eso sí, oigo una música ochentas absolutamente hortera... y poco apropiado con la propuesta.
 
Arriba Pie