El post de la alimentación sana

Enigmax

Miembro habitual
Mensajes
8.205
Reacciones
365
Me animo a abrir un post sobre el tema de la alimentación sana. Un tema de capital importancia en la salud y el estilo de vida, y que creo que interesa a muchos.

Ultimamente me estoy devorando libros sobre dietética y nutrición, motivado en un principo por perder algo de peso, e interesado ahora en tener de por vida una alimentación sana y equilibrada al 100 %.

Empecé con la famosa (y desaconsejable) dieta Dukan. Experimentando en mi propio cuerpo su eficacia para perder peso... y los horrores de los efectos colaterales a medio-largo plazo de una alimentación casi exclusivamente proteica.

Empecé a leer el famoso libro de Montignac y su teoría sobre el índice glucémico de los alimentos. Principios que son los que sigo en la actualidad.

Así que me gustaría iniciar un, sin ninguna duda, interesante debate sobre nutrición. Y para empezar, me gustaría compartir con vosotros las polémicas teorías del Dr. Jorge pérez Calvo.

Es una ponencia de una hora. Pero merece la pena escucharla:

http://youtu.be/DP-RZukYAYw

A partir de aquí podríamos discutir diferentes filosofías de alimentación, y la opinión que la comunidad médica tiene sobre los últimos descubrimientos en este importante terreno.
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

Breve resumen de la dieta Montignac:

Basicamente no consumir NUNCA alimentos con índice glucémico superior a 50. Si lo que queremos es perder peso, nunca superar un IG de 35:
http://www.montignac.com/es/buscar-el-indice-glicemico-ig-de-un-alimento/

- No tomar nada de azúcar y muy poca sal.
- Beber mucha agua entre comidas y poca en ellas. Si quiere tomar refrescos que sean sin azúcar y sin cafeína.
- Tomar la fruta fresca siempre en ayunas o como merienda o tentempiés, siempre respetando que hayan pasado 3 horas desde la comida anterior si se toma por ejemplo de merienda para evitar las fermentaciones, es decir, sin juntarlo con otros alimentos, hasta pasados 15 minutos, excepto las fresas, moras, frambuesas, arándanos y grosellas (frutos rojos) que pueden tomarse en cualquier momento.
- Están permitidas todas las frutas excepto el plátano, las uvas y las enlatadas azucaradas, además de todas las frutas con I.G superior a 50.
- Las cantidades son ilimitadas, es decir, puede comer de lo permitido todo lo que quiera hasta saciarse.
- Las carnes y los pescados pueden cocinarse como se deseen excepto con harinas (rebozar sólo con huevo).
- Las salsas permitidas son el tomate y la mayonesa pero caseras.
- Hacer mínimo tres comidas al día, no saltarse ninguna.
- Usar aceite de oliva, vinagre (mejor de manzana), limón y especias, pero evitar la mantequilla.
- Si se tiene colesterol limitar el consumo de yema de huevo, del cerdo y de la charcutería, ésta última tiene que ser de buena calidad para que no lleve harinas, féculas, almidón...
- Olvidarse de las patatas, del maiz, de las zanahorias, de la remolacha y de las harinas blancas/refinadas y derivados.
- Se pueden comer encurtidos (aceitunas, cebolletas, pepinillos, berenjenas...).
- A media mañana o a media tarde se puede tomar fruta, queso, infusiones, leche desnatada o frutos secos (al natural o tostados pero nunca fritos o salados).
- Si no se puede estar sin alcohol tomar sólo un vasito de vino en las comidas (prohibido el resto de bebidas alcohólicas).
- No tomar pan en las comidas, sólo en el desayuno y preferiblemente integral. Nunca acompañado de leche.
- Tomar yogur desnatado y no abusar del queso. Prohibido el queso de cabra. Solo vaca y oveja.
- Podemos comer carne también en la cena aunque ya la hayamos comido en el almuerzo, únicamente preferir las carnes de pollo, pavo, en el caso de hipercolesterolemia.
- Para los amantes del chocolate se puede tomar (de vez en cuando un trocito) chocolate con un mínimo de 70% de cacao.
- Siempre, siempre, pasta integral y arroz integral. Aunque su consumo debe de ser ocasional y muy limitado.
 
Última edición:
Respuesta: El post de la alimentación sana

Mi opinión es que la alimentación... no es importante.

Siempre que no se caiga en abusos o carencias, pienso que no hay suficientes pruebas como para afirmar que un tipo de dieta o alimentación sana tiene efectos claramente beneficiosos para la salud. De hecho, creo que el poner excesiva atención en lo que se come es algo casi tan humano como la propia religión. Por supuesto, si escribo aquí y leo no es por simple "trolleo" sino porque estoy abierto a aprender y a que, si se da el caso, alguien me haga cambiar de opinión.

De momento lo que veo es que todas las dietas y corrientes alimenticias están en lo cierto y que las de hoy en día han sustituido a las de hace un tiempo, que a su vez volverán en un futuro acompañadas de algunas otras nuevas. Y todas tienen razón siempre, ya que en cierto modo, aunque lo nieguen casi todas se basan en el "a mi me va bien".
 
Última edición:
Respuesta: El post de la alimentación sana

La mala alimentación es la base de muchas enfermedades, sobrepeso, obesidad, y envejecimiento prematuro (no solo físico, sino orgánico).
Creo que eso le da suficiente importancia.
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

Es lo que dice Enigmax, nuestro estado de salud es consecuencia directa de lo que comemos.

Es bien sabido que del mismo modo que hay millones de personas que mueren por desnutrición en el tercer mundo, en el primer mundo la inmensa mayoría de la gente muere o enferma por sobrealimentación (comer en exceso) o por alimentación no equilibrada. Enfermedades cardiovasculares, cánceres, diabetes, anemia, y un largo etcétera se podrían prevenir en gran medida mediante una alimentación sana, así que tampoco es que sea algo de poca importancia precisamente.

Lo que no entiendo es por qué en las escuelas no se enseñan unos fundamentos básicos de salud, más allá de las 4 cosas que ya te explican en las cajas de cereales.
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

Respecto a lo que comentas del estado de ánimo, i-chan, mira el video que enlazo: la ponencia del Dr. Pérez Calvo va sobre eso.
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

Cuando veo en las puertas de los colegios a esos niños merendando pastas y dulces varios, o con bolsas de patatas fritas y similares en la mano, me entra algo.
Merendando a base de azúcares y grasas saturadas :facepalm

Y respecto a las bolsas de patatas y ganchitos varios, ahí va eso:

http://www.youtube.com/watch?v=XF1lQPjHNVU

Continuará...
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

Creo que es buen momento de recuperar este post. Bajad hasta el primer post de Shaun y leed a partir de ahí.
Él es un profesional en la materia, así que habría que hacerle caso... :garrulo
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

Pues si a los Sres moderadores les parece, este hilo podría anexarse a aquel existente.
Ya ni lo recordaba.
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

Yo creo que hilos de alimentación y dietas debe haber por lo menos 4 o 5 diferentes :cuniao Lo más gracioso es ver que alguien abre un hilo en 2008 anunciando que se va a poner a dieta, luego otro en 2009 para decir que se vuelve a poner a dieta, y así cada cierto tiempo hasta el día de hoy, lo que más o menos viene a decir que todo lo que se discute en estos hilos no vale de nada porque un lustro después todos seguimos igual que al principio :cuniao

Tampoco me parece mal tener este hilo, que es específico para hablar de alimentación sana, aparte de los que están centrados en el tema dieta y adelgazamiento, que esos sí que estarían mejor fusionados. O hacer un megapost alimenticio con todos, no se.

Respecto a lo que comentas del estado de ánimo, i-chan, mira el video que enlazo: la ponencia del Dr. Pérez Calvo va sobre eso.
Lo acabo de ver. Y si bien es muy didáctico e interesante tengo un pequeño pero que hacerle, y es que es la clara filiación del ponente a corrientes de pensamiento new age y ecologistas* que perturban a veces la objetividad de lo que quiere comunicar. Por ejemplo, la parte en que se pone a hablar de las energías de los alimentos y lo relaciona con el yin y el yang me parece bastante discutible. A pesar de ello, la mayoría de datos y recomendaciones que aporta concuerdan con las recomendaciones de la OMS, y resume bastante bien los principios a seguir en una alimentación sana y las relaciones existentes entre alimentación y salud.

* En esta conferencia no se nota demasiado el tufillo nueva era, pero en otras que se pueden encontrar en la misma página el componente pseudocientífico tira para atrás. Empecé a ver una charla sobre fracaso escolar y toda la charla gira en torno a conceptos como la "luz", las "vibraciones", el "equilibrio natural"... :doh

Cuando veo en las puertas de los colegios a esos niños merendando pastas y dulces varios, o con bolsas de patatas fritas y similares en la mano, me entra algo.
Merendando a base de azúcares y grasas saturadas :facepalm
Bueno, tampoco les voy a culpar, ya que yo de pequeño era igual. Y durante mi adolescencia, para merendar me tomaba un paquete de galletas Príncipe... ¡entero! (Aunque de aquella no estaba nada gordo, empecé a engordar al entrar en la Universidad). Comía muchas porquerías, pero es que no era nada consciente del daño que le estaba haciendo a mi organismo. En mi defensa, lo cierto es que a la mayoría de la población le pasa lo mismo, y por eso la obesidad se ha convertido ya en una "epidemia" en el primer mundo. Casi todo el mundo abusa de la sal, de los azúcares y de las grasas saturadas, cuando deberían ser los productos que menos deberíamos comer. Pero es normal teniendo en cuenta la gran ignorancia que tiene la gente en cuanto a alimentación se refiere. Como ya comentaba antes, quizás en las escuelas se debería enseñar más salud y menos aprenderse de memoria la lista de los reyes Godos.

Sobre el vídeo que has puesto, pues lo miro con cierto recelo, son como todos esos mitos urbanos sobre la Coca Cola (que si es capaz de disolver un clavo o un filete, que si se puede usar como matarratas). Si bien es cierto que a las grandes empresas les suele preocupar más ganar mucho dinero que preocuparse por la salud de los consumidores, no es menos cierto que a día de hoy la alimentación pasa más controles de sanidad que nunca. Me cuesta creer que las autoridades sanitarias dieran el visto bueno a este tipo de chucherías si se tratasen de simple "petróleo y celulosa con colorante" como dicen en ese vídeo. Curiosamente, unos argumentos muy similares a los que esgrime el colectivo antivacunas.

¿Que los ganchitos arden si le pegas fuego? Con eso no me demuestras nada. Echa una cerilla encendida sobre un filete, a ver si no prende fuego también. Eso me recuerda a Super Size Me que pretendía demostrar lo mala que es la comida basura mostrando los efectos que tenía en su salud pasarse un mes entero comiendo solo hamburguesas. ¡Coño, pues los mismos efectos negativos que tendría pasarse un mes comiendo solo fabada asturiana, solo pechuga de pollo o solo zanahoria! La dieta tiene que ser variada y equilibrada, el abuso excesivo de cualquier alimento produce graves daños al organismo. Comiendo solo Big Macs no demuestras que las hamburguesas son malas, solo que eres un irresponsable en materia alimenticia.

Si en vez de un tío diciéndome que los ganchitos son plástico y pegándoles fuego para demostrar su postura me pones a un científico respetable que me enseña la composición química de una chuche analizada en laboratorio, me lo creería.

Ya sabemos que las chuches son malas desde un punto de vista nutricional: son todo azúcares y grasas saturadas y su aprovechamiento nutricional es prácticamente nulo. No creo que hace falta decir que son tóxicas, provocan cáncer y demás alarmismos.
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

Dieta Seignalet

EAN SEIGNALET ejerció como médico y catedrático en el Hospital de Montpellier (Francia). Fue director durante 30 años del departamento de trasplantes de su Hospital, y pionero en el trasplante de órganos y tejidos, en especial los renales. Su extensa formación como médico y biólogo le permitió elaborar una teoría global que relacionase gran parte de las enfermedades autoinmunes con la alimentación moderna, diseñando una dieta que aplicó con gran éxito a sus pacientes. Inicialmente diseñó una dieta para eliminar los posibles estimulantes del sistema inmune en enfermedades autoinmunes, especialmente en las reumatológicas: artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, enf. de Behcet…. Los buenos resultados obtenidos le animaron a aplicar su dieta a enfermedades autoinmunes de otras especialidades, y posteriormente incluso a otras enfermedades de causa no conocida. Los resultados de esta dieta sobre varias enfermedades se muestran aquí. En 1998 publicó “L´Alimentation ou la Troisième Médecine” (La alimentación, la tercera medicina), en el que expone las bases de una dieta sana y curativa/preventiva para muchas enfermedades, basada en su experiencia sobre más de 400 pacientes seguidos durante un largo periodo de tiempo.

JEAN SEIGNALET plantea su propuesta de dieta siguiendo una idea básica: algunos alimentos modernos están modificados respecto a los alimentos “ancestrales”, mientras que nuestro sistema digestivo no se ha modificado. Esta modificación de los alimentos viene dada por la alteración genética provocada por la agricultura, en el caso de algunos cereales, o bien por la cocción a altas temperaturas, que modifica la estructura de las proteínas. Así, las proteínas que ingerimos pueden no ser digeridas por completo, alterando el equilibrio de la flora intestinal y pasando de una flora de fermentación (fisiológica) a una flora de putrefacción (no fisiológica). Esta alteración de la flora y del contenido intestinal genera toxinas que se absorven y alteran el equilibrio del organismo. Esta alteración puede venir por la eliminación de este exceso de toxinas, en el caso de las enfermedades de eliminación, por el acúmulo de estas toxinas en determinados órganos, en las enfermedades por acumulación, o por la estimulación del sistema inmune por proteinas extrañas, en el caso de las enfermedades autoinmunes. La filosofía de la dieta consiste en ingerir alimentos que no estén modificados, y que por lo tanto sean totalmente asimilables.

Principios básicos:

Exclusión de los cereales, con algunas excepciones.
Exclusión de la leche animal y sus derivados.
Consumo preferente de productos crudos (más del 70% de la dieta debería ser cruda).
Uso de aceites vírgenes, obtenidos por primera presión en frío.
Prioridad a los productos biológicos.
Consumo frecuente de probióticos y tomar suplementos de magnesio.

EXPLICACIÓN:

1.- Los cereales:

- Prohíbe el consumo de los cereales modernos, ya que éstos están mutados debido a la selección de la agricultura. Se sabe que el trigo moderno tiene 21-23 cromosomas, mientras que el trigo “ancestral” tenía 7. Esta modificación afecta a la estructura de sus proteínas, que pueden actuar como toxinas al no ser digeridas por completo. Estas toxinas actúan también en el intestino, modificando la flora intestinal y creando una flora de putrefacción que afecta a la pared intestinal y crea todavía más toxinas.

- El trigo es peligroso, por las razones arriba descritas. Hay que eliminar por lo tanto los alimentos que lo contienen: repostería, pan, pasta italiana, cuscús, bulgur… No es válida la espelta, que a pesar de publicitarse como trigo ancestral, tiene 22 cromosomas. Tampoco es válido el kamut por las mismas razones. Tan solo la variedad escanda menor es válida, ya que esta sí contiene 7 cromosomas.

- El maíz es peligroso por las mismas razones que el trigo: el maíz original no medía más de medio metro, mientras que la planta moderna mide hasta tres metros.

- La cebada, el centeno y la avena son de la familia del trigo: deben ser excluidos.

- El arroz está aceptado. Ha permanecido en su forma salvaje prehistórica y la experiencia clínica demuestra que raramente es nocivo, incluso cocido.

- El trigo sarraceno es muy bien tolerado por los pacientes y está autorizado. Es probable que también el sésamo sea muy bueno.

- Sobre los cereales africanos (mijo, sorgo…) y otros (amaranto, quinoa…), Seignalet no tiene opinión definida. Probablemente no sean nocivos, ya que nunca han llegado a cultivarse de forma masiva. Estudios recientes indican que el mijo también es un cereal mutado, por lo que debería excluirse.

- Es posible utilizar harina, pero de los alimentos aceptados: harina de trigo sarraceno, quinoa, soja, garbanzos, arroz, plátano…

- No está permitida por lo tanto la pasta italiana tradicional (hecha a base de sémola de trigo) ni el cus-cus, ni el bulgur. Existen muchos otros alimentos que contienen trigo o otros cereales prohibidos, esto se descubre al leer los ingredientes de los alimentos.

- El almidón de maíz y de trigo sí que están permitidos, ya que no contienen proteínas si están purificados.

2.- Las leches animales:

La leche de vaca es un alimento muy nutritivo…para un ternero en época de crecimiento. Los humanos digerimos tan solo la leche de nuestra especie, y en época de lactancia. La proteína principal de la leche, la caseína, es difícil de digerir por completo, ocasionando los problemas mencionados más arriba.

- Prohíbe la leche animal (vaca, cabra, oveja…) y sus derivados (mantequilla*, queso, nata, yogur…).

* Es posible que un derivado de la mantequilla utilizado principalmente en la India, el ghee, sí esté permitido, ya que se trata de una mantequilla clarificada que ha sido purificada eliminando la proteína y la lactosa. Aunque no se mencione en el libro, es probable que este derivado sí esté permitido, ya que la prohibición de la leche viene de la dificultad de digerir su proteína. De todas maneras, se debería ser moderado en su consumo, ya que contiene sobretodo grasas saturadas. El ayurveda la considera un alimento medicinal, aunque esto no esté apoyado por ningún estudio científico.

- Esta supresión no provoca carencia de calcio, ya que los alimentos que consumimos ya tienen calcio en abundancia, y el organismo absorverá el calcio según sus necesidades. Más información aquí.

- La leche y el yogur de soja son buenos sustitutos de los lácteos clásicos. También existen otras leches vegetales: de almendras, avellanas, arroz…

3.- La carne:

- Es preferible consumir la carne cruda (carpaccio, steak tartare…) o bien poco hecha.

- Las charcutería cruda está permitida (jamón serrano, salchichón, chorizo, salchichas, salami…) y no lo está la charcutería cocinada (jamón cocido, morcilla, etc.).

- El auténtico foie-gras (hígado de pato-oca) está permitido, ya que su grasa es beneficiosa. No así el paté común, que suele contener leche y harinas.

4.- El pescado:

- Al igual que la carne y los huevos, cuanto menos hecho mejor. Aun así, el pescado cocinado es menos peligroso que la carne cocinada. Se puede cocinar al vapor, confitado…

- Los mariscos están permitidos. Y si son crudos (ostras…) incluso aconsejados.

5.- Los huevos:

Mejor crudos o pasados por agua, no duros.

6.- Verduras y frutas:

- Todas las verduras y frutas están autorizadas. Hay que consumirlas en gran cantidad.

- Las legumbres secas o leguminosas están autorizadas como las verduras, se permite como excepción la cocción en olla a presión.

7.- Frutos secos:

Aconseja que se consuman muchos: higos, dátiles, almendras, nueces, avellanas, olivas… Pero siempre crudos, nunca tostados.

8.- Otros alimentos:

- Seignalet aconseja la miel y el polen. También los granos germinados de leguminosas (soja, lentejas, etc.).

- El chocolate tiene que ser chocolate negro, biológico y que contenga azucar integral.

- El azúcar blanco debe ser eliminado en beneficio del azúcar integral, mucho más rico en minerales y vitaminas.

Probablemente en el libro no se insista lo suficiente en los peligros del azúcar blanco para la salud. Considero que es tan importante eliminar por completo el azúcar refinado de la dieta como en el caso del trigo y la leche. En esta página alertan sobre los múltiples peligros de azúcar blanco, ya que potencia varias enfermedades y se ha involucrado en el origen del cáncer, juntamente con otros factores. A algunas personas les puede resultar difícil psicológicamente renunciar a lo dulce, pero una vez el cuerpo se habitúa, se deja de tener la necesidad de consumir cosas endulzadas y se disfruta del verdadero sabor de los alimentos.

9.- Los aceites:

Seignalet aconseja los aceites siguientes:

- el de oliva porque aporta acidos grasos monoinsaturados.

- los de nuez, soja y colza que aportan ácido alfa linolénico.

- los de onagra y borraja que aportan ácido beta linolénico.Pero para él cualquier aceite es bueno para la salud siempre que sea virgen y extraído de primera presión en frío.

10.- Los condimentos:

Todos autorizados: sal, pimienta, vinagre, limon, ajo, perejil, mostaza, curry… Recomienda limitar el consumo de sal al mínimo y que esta no sea refinada sino sal completa (Sal Maldon…)

11.- Las bebidas:

- El agua de grifo y las aguas minerales nos aportan oligoelementos y minerales.

- Excluye las bebidas ricas en azúcar blanco: soda, zumos de gran consumo.

- La cerveza está excluída, porque contiene proteínas de la cebada.

- Tolera el café y el té en cantidades razonables.

- Recomienda el consumo de achicoria.

- Autoriza todas las bebidas alcohólicas (salvo la cerveza) en cantidades moderadas.

OTRAS RECOMENDACIONES

- Evitar al máximo la cocción de los alimentos. Comer muchos alimentos crudos, y cuando sean cocinados, que lo sean por debajo de los 110º C o incluso 100º C, por cocción a vapor dulce. A partir de esas temperaturas (y sobre todo, a más de 200º C) se crean numerosos mutágenos, células de Maillard e isómeros, que se convierten en toxinas una vez entran en nuestro organismo.

Nota: En este blog a menudo se publican recetas cocinadas a temperaturas más elevadas. Tengo que aclarar que en mi caso no sigo la recomendación de la temperatura a rajatabla, ya que no considero que sea la parte más importante de la misma. Simplemente me limito a evitar los fritos y los alimentos demasiado hechos, pero a menudo cocino a temperaturas superiores a los 110ºC. Cada uno es libre de adaptar la dieta a su medida, según su experiencia de qué le sienta mal y qué le sienta bien.

- Está permitido sofreir, estofar, cocer al vapor, o al horno dulce, ya que todos estos métodos no alcanzan temperaturas muy altas.- No se recomienda freir (se alcanzan 200ºC o más), y la cocción a horno tradicional (hasta 280ºC).

- Consumir con moderación los alimentos ahumados por su efecto cancerígeno sobre el estómago.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE ESTE RÉGIMEN

- No fumar.

- Hacer ejercicio con regularidad

- Tomar probióticos para regular la flora. Normalmente los probióticos se encuentran en farmacias o tiendas de dietética, en forma de cápsulas que contienen flora intestinal beneficiosa (Lactobacillus acidophilus, L. caseii, L. salivarius, L. plantarum, Bifidobacterium lactis, B. longum…). No es preciso que las cápsulas dispongan de todas estas variedades, pero sí hay que ser constante con la toma de los probióticos, sobre todo al principio de la dieta. Es aconsejable tomarlo antes de las comidas.

No queda claro en el libro durante cuanto tiempo es preciso tomar el probiótico. En general, creo que es especialmente importante al inicio de la dieta, y siempre que esté siguiendo un tratamiento antibiótico, para regenerar la flora intestinal. También existe una alternativa no láctea a las cápsulas, el kéfir de agua. En esta página podéis aprender como hacerlo vosotros mismos en casa, es muy sencillo siempre que consigáis obtener los gránulos de kéfir, los regalan en muchos herbolarios.

-Tomar suplementos de Magnesio. Debido a que los campos de cultivo son deficientes en este mineral y a la composición de los abonos, cada vez consumimos alimentos más pobres en magnesio. Este mineral es esencial para el buen funcionamiento del sistema nervioso y es imprescindible para la síntesis del colágeno, tan importante en las enfermedades reumatológicas. Se recomienda tomar suplementos de magnesio durante toda la vida, aproximadamente 300 mg/dia. Hay que tener en cuenta que las necesidades se doblan durante el embarazo, y incluso se triplican hacia el tercer trimestre y el período de lactancia. Según varios nutricionistas, es casi imposible seguir una dieta que nos aporte la cantidad diaria recomendada de magnesio, con lo que la suplementación en este caso se hace necesaria. En el mercado se encuentra en forma de carbonato de magnesio y de cloruro de magnesio, fundamentalmente. También es posible encontrarlo en forma de lactato o de quelato. Todas estas formas aportan el ión magnesio, y tienen una leve acción laxante.

También:

Recientemente, la nutrición ortomolecular ha adoptado los principios del Dr. Seignalet para su práctica clínica. La nutrición ortomolecular añade a la dieta básica del Dr. Seignalet el conocimiento sobre la adición de vitaminas y oligoelementos a la dieta, para cubrir las deficiencias secundarias a una nutrición desequilibrada. Recomiendo el libro “La nutrición ortomolecular: Revoluciona tu salud con la medicina del siglo XXI“, de Cala Cervera, para los que quieran tener más información sobre el tema.

Este es un régimen que exige a la persona entender en base a qué razonamiento se le aconseja esta forma de alimentación para mejorar su salud, y tiene que echar mano de su inteligencia y su fuerza de voluntad para cumplirlo correctamente.




Fuente: http://dietaseignalet.wordpress.com/bases-de-la-dieta/
 
Última edición:
Respuesta: El post de la alimentación sana

¿Es la leche perjudicial para la salud?

Los seres humanos somos los únicos en la naturaleza que ingerimos leche de otro animal y que, además, la seguimos tomando por muchos años posterior al periodo de lactancia.

La leche animal y sus derivados se encuentran actualmente entre los alimentos de mayor consumo del mundo. Se habla inmensamente de sus propiedades nutritivas y lo imprescindibles que son para crecer sanos y fuertes así como también para evitar la artritis por su contenido en calcio. Pero, ¿es eso verdad o una vez más hemos sido engañados y más bien se trata de productos no precisamente saludables que causan muy diversas patologías?

Si nos detenemos un poco a reflexionar, concluimos que la leche que produce cada especie mamífera es única y específicamente para su especie en sí y no para la de otra especie; cada animal tiene su propia estructura biofísica. Los nutrientes que la leche de vaca puede tener han sido creados de esa manera porque es lo que necesita su cría para desarrollarse. Obviamente la composición de cada leche varía en función del animal, de la raza, del alimento que haya recibido, de su edad, del periodo de lactancia, de la época del año y del sistema de ordeño, entre otras variables. Pero veámoslo de manera sencilla: Las vacas tienen 4 estómagos, nosotros solo tenemos 1. La edad de madurez de una vaca se alcanza a los 2 años y no siguen tomando leche, ¿Por qué nosotros hemos de hacerlo? ¿es realmente saludable ingerir leche y productos lácteos?

El principal componente de la leche es el agua. Su presunto interés nutritivo radica en que además contiene grasas (ácidos grasos saturados y colesterol), proteínas (caseína, lactoalbúminas y lactoglobulinas), hidratos de carbono (lactosa, fundamentalmente), vitaminas (cantidades moderadas de A, D y del grupo B) y minerales (fósforo, calcio, zinc y magnesio).

El Calcio

La mayoría de personas creemos que tomar leche es nutritivo, de hecho los nutricionistas occidentales la recomiendan para mantener la salud, sobre todo la de los huesos.

Millones de norteamericanos prácticamente la toman en lugar de agua. Sin embargo es precisamente en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de leche, donde más incidencia de osteoporosis hay entre su población.

El Proyecto Cornell Oxford-China de Nutrición, Salud y Medio Ambiente demostró -entre otras cosas- que la leche animal desmineraliza a los adultos. Comprobó que las mujeres que no tomaban leche de vaca y su único alimento eran el arroz, los vegetales, la soja y sus derivados no padecían osteoporosis. Y que, sin embargo, si dejaban esa dieta e introducían la leche de vaca sus niveles de calcio bajaban y aumentaba la incidencia de esa patología.

El trabajo del doctor William Ellis, ex presidente de la Academia Americana de Osteopatía Aplicada, estableció que las personas que toman de 3 a 5 vasos de leche diarios presentan los niveles más bajos de calcio en sangre. Agregando que tomar mucha leche implica ingerir grandes cantidades de proteínas lácteas y éstas producen un exceso de acidez que el organismo intenta compensar mediante la liberación de minerales alcalinos.

Como información adicional: una de cada 10.000 mujeres muere de cáncer de mama en China mientras que sólo en el Reino Unido las cifras oficiales hablan de una de cada 12.

La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el número de hombres que padecen este cáncer en China es de 0,5 por cada 10.000 mientras que en el Reino Unido la cifra es 70 veces mayor. La clave está pues, sin duda, en el consumo de lácteos.

LA CASEÍNA DE LA LECHE

La caseína es uno de los principales componentes de la leche. Los valores de caseína encontrados en la leche son aproximadamente el doble que la leche materna. Pues bien, se sabe que el niño lactante asimila completamente las caseínas de la leche materna... pero no las de la leche de vaca. Tales proteínas sólo se digieren parcialmente por el efecto neutralizador de la leche sobre la acidez gástrica, indispensable para su ruptura.

¿Y qué efectos provoca esa sustancia viscosa que es la caseína animal en nuestro organismo? Pues hay que decir que en algunas personas se adhiere a los folículos linfáticos del intestino impidiendo la absorción de otros nutrientes (de hecho la caseína se utiliza como pegamento para papel, madera, etc.).

LAS GRASAS DE LA LECHE

La leche humana contiene 45 gramos de lípidos por litro de los que el 55% son ácidos grasos poliinsaturados y un 45% saturados. Y tiene, sobre todo, un elevado contenido en ácido linoleico, precursor de prostaglandinas y leucotrienos antiinflamatorios. En cambio la leche de vaca -la más consumida- contiene un 70% de ácidos grasos saturados y un 30% de poliinsaturados. Una estructura que favorece la formación de prostaglandinas y leucotrienos inflamatorios. La pasteurización y la homogeneización provocan que las grasas saturadas atraviesen las paredes intestinales en forma de pequeñas partículas no digeridas lo que inexorablemente aumenta los niveles de colesterol y grasas saturadas en sangre. Además el contenido en colesterol de la leche es superior al de otros alimentos famosos por ser ricos en ese elemento. De hecho algunos países ya han retirado la leche de la lista de alimentos fundamentales para la dieta porque se ha observado que los niños que acostumbran a tomar varios vasos de leche al día tienen sus arterias en peores condiciones que los que no la toman. Una información que, curiosamente, no parece haber llegado a Estados Unidos pues según su Departamento de Agricultura casi el 40% de la comida diaria que ingieren los norteamericanos consiste en leche y/o productos lácteos. Lo cual significa que un estadounidense medio toma diariamente sólo con los productos lácteos 161 miligramos de colesterol. Y eso es tanto como ingerir ¡53 lonchas de tocino al día! Y luego se extrañan de que la cuarta parte de la población norteamericana sea obesa o padezca sobrepeso.

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE LECHE

Ante todo lo expuesto son cada vez más las voces que alertan de la posible relación -más o menos directa- entre el consumo de leche y las dolencias que se relacionan a continuación:

Anemia ferropénica. La mitad del resto de las anemias que se producen en Estados Unidos están relacionadas con el consumo de leche y sus derivados por los pequeños sangrados gastrointestinales que la leche puede provocar.

Artritis Reumatoidea y Osteoartritis. Está constatado que los complejos antígeno-anticuerpo generados por la leche se depositan a veces en las articulaciones provocando su inflamación y entumecimiento. Estudios realizados en la Universidad de Florida (Estados Unidos) confirman que los síntomas se agravan en pacientes con Artritis Reumatoidea que consumen leche. Por otro lado, en un artículo publicado en la revista Scandinavian Journal of Rheumatology se afirmaba que en personas afectadas de esa patología que dejaron de ingerir lácteos y tomaron sólo agua, té verde, frutas y zumos vegetales entre 7 y 10 días la inflamación y el dolor disminuyeron significativamente. Agregando que cuando alguno volvía a una dieta lacto-ovo-vegetariana los síntomas reaparecían.

Asma. Se sabe que la leche puede estimular la producción excesiva de moco en las vías respiratorias y que la alergia a la leche es causa de asma. Además está completamente demostrado que los niños con exceso de moco y dificultades respiratorias a los que se les retira la leche de vaca mejoran de forma sorprendente.

Autismo. Investigadores italianos descubrieron que los síntomas neurológicos de los pacientes autistas empeoran cuando consumen leche y trigo. Se cree que los péptidos de la leche pudieran tener un efecto tóxico en el sistema nervioso central al interferir con los neurotransmisores. En sus investigaciones los doctores de la Universidad de Roma notaron una mejoría marcada en la conducta de esos enfermos tras dejar de ingerirla ocho semanas. En su sangre había altos niveles de anticuerpos contra la caseína, la lactoalbúmina y la betalactoglobulina.

Cáncer de estómago. Investigadores del Instituto Nacional de Salud Publica de Morelos (México) encontraron un aumento significativo del riesgo de contraer cáncer de estómago en pacientes que consumían productos lácteos. En los que además consumían carne el riesgo se triplicaba.

Cáncer de mama. La leche está considerada por muchos expertos causa directa de este "tipo" de cáncer.

Cáncer de ovarios. La galactosa -uno de los azúcares de la leche- se ha relacionado también con el cáncer de ovarios. Algunos investigadores consideran que las mujeres que beben más de un vaso de leche entera al día tienen tres veces más probabilidades de contraer cáncer de ovarios que las que no lo ingieren.

Cáncer de próstata. Un estudio presentado hace más de veinte años en una reunión de la American Association of Cancer Research en San Francisco y publicado en Oncology News ya revelaba, según el doctor Chan -epidemiólogo de la Universidad de Harvard-, que el consumo de mucha leche y sus derivados está asociado con un incremento del riesgo de cáncer de próstata en los hombres. Explicando que ello se puede deber a que el alto contenido de calcio de la leche hace disminuir la cantidad de vitamina D del cuerpo, encargada de proteger del cáncer de próstata a pesar de que la propia leche la contiene. Epidemiólogos italianos del Aviano Cancer Center calcularon ese aumento del riesgo y establecieron que es 1,2 veces mayor entre quienes beben de 1 a 2 vasos de leche diaria que entre los que no la consumen. Sin embargo, si se toman dos o más vasos de leche al día el nivel de riesgo de padecer ese cáncer aumenta a 5.

Cáncer de pulmón. Investigadores holandeses concluyeron en 1989 que las personas que toman tres o más vasos de leche diaria tienen dos veces más probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón que los que no la toman. Se ha documentado que existe relación directa entre la hormona somatotropina y el cáncer de pulmón, y entre éste y las dioxinas que contaminan la leche.

Cáncer de testículos. Investigadores británicos descubrieron que también hay relación entre el cáncer testicular y el consumo de leche. El riesgo encontrado fue 7,19 veces mayor que en la población general y aumenta en un 1,39 por cada cuarto de leche adicional que se consume.

Cataratas. Hay una creciente evidencia de la relación entre el consumo de leche y las cataratas. Según diversos estudios científicos las poblaciones humanas que consumen grandes cantidades de productos lácteos tienen mayor incidencia de cataratas que aquellos que los evitan. Este defecto se ha relacionado con la lactosa y la galactosa. Siendo la relación más evidente entre la mujeres que entre los hombres. El tipo más frecuentemente es la catarata cortical.

Colitis ulcerosa. También el consumo de leche se ha asociado a esta dolencia.

Colon irritable. Hay diversos estudios que vinculan igualmente la ingesta de leche con el desarrollo de esta patología.

Diabetes Mellitus Tipo I. Diferentes investigaciones demuestran que los lactantes alimentados con leche de vaca presentan un mayor riesgo de padecer diabetes insulinodependiente -conocida como diabetes tipo I- ya desde su niñez. Un estudio publicado en la Revista de Medicina de Nueva Inglaterra identifica la leche como "elemento responsable o factor desencadenante en algunas personas genéticamente sensibles" . Los médicos que realizaron la investigación descubrieron que los diabéticos analizados tenían unos niveles de anticuerpos más altos de lo normal que reaccionaban con una proteína de la leche llamada suero de albúmina bovina atacándola como invasora y destruyéndola. Pero resulta que -¡fatal coincidencia!- una sección de esa proteína es casi idéntica a una proteína de la superficie de las células productoras de insulina por lo cual, según afirman, las defensas de las personas sensibles a ella terminan atacando a sus propias células causando así su autodestrucción.

Enfermedades coronarias. Numerosos investigadores relacionan algunos componentes de la leche -el colesterol, las grasas, su alto contenido en calcio, la presencia de xantina oxidasa, etc.- con este tipo de dolencias. En el caso de la enzima bovina xantina oxidasa se sabe que sólo causa problemas cuando la leche es homogeneizada y que su daño se centra en los vasos sanguíneos. La posible explicación está en que esta enzima atravesaría intacta las paredes intestinales, se trasladaría a través de la sangre y destruiría el masmógeno, uno de los componentes de las membranas de las células que forman el tejido cardiaco. Uno de esos investigadores es el doctor Kurt Oster, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Park City en Bridgeport (Estados Unidos). Durante un periodo de casi cuatro años Oster estudió a 75 pacientes que sufrían angina de pecho y arteriosclerosis. Pues bien, se eliminó la leche de sus dietas y se les dio ácido fólico y vitamina C -ambas combaten la xantina oxidasa- y en todos los casos el dolor disminuyó.

Estreñimiento. La leche es causa conocida de estreñimiento en niños y ancianos. Su eliminación de la dieta y un mayor consumo de vegetales y fibra suele resolver ese problema. Asimismo, tanto el estreñimiento crónico como las lesiones perianales se han asociado con una clara intolerancia a la leche de vaca.

Fatiga crónica. Según un estudio realizado con niños en Rochester (Nueva York) en 1991 beber leche aumenta 44,3 veces el riesgo de padecer esta enfermedad.

Incontinencia urinaria. Muchos niños que mojan las sábanas ya crecidos dejan de hacerlo en cuanto eliminan de su dieta la leche, los productos que la contienen y los derivados lácteos.

Intolerancia a la lactosa. Para poder ser utilizada por nuestro organismo este azúcar de la leche debe ser previamente hidrolizado y eso se consigue gracias a una enzima llamada lactasa que va desapareciendo lentamente cuando comienzan a salirnos los dientes. Parece que en la raza blanca la lactasa permanece durante más tiempo que en la raza negra. Algo que podría deberse a la relación existente entre la melanina y la lactasa. Las personas que viven en lugares fríos tendrían por eso la piel más blanca a fin de aprovechar al máximo las radiaciones solares y sintetizar vitamina D para fijar el calcio.

Se ha observado también que en la mayoría de las personas que no producen lactasa o lo hacen a niveles muy bajos la lactosa no hidrolizada pasa al intestino donde es atacada por las bacterias y las consecuencias son fermentaciones, meteorismo, cólicos, diarreas, etc. Todo lo cual provoca la irritación de las paredes del intestino e incluso microheridas con pérdida de sangre. Y si esas pequeñas hemorragias se producen de forma continuada acaban provocando deficiencias de hierro.

Linfomas. Un estudio realizado en la Universidad de Bergen (Noruega) durante año y medio con casi 16.000 pacientes observó que las personas que consumen dos vasos de leche al día presentan un riesgo 3,4 veces mayor de padecer linfomas que los que beben menos. El mecanismo por el cual eso se produce todavía no está claro a pesar de que se sabe que la leche de vaca puede transmitir el virus de la leucemia bovina.

Otro mecanismo por el cual se pueden contraer linfomas es a través de leche contaminada con dioxinas. En un artículo publicado en el periódico norteamericano The Washington Post se afirmaba que las personas que consumen grandes cantidades de grasa -como carne y productos lácteos son 10 veces más propensas a contraer cáncer, especialmente de pulmón.

Migraña. Se ha comprobado experimentalmente que cuando se suprime la leche de la dieta de pacientes afectos de migraña se reducen significativamente sus síntomas.

Oídos, garganta y sinusitis. En 1994 la revista Natural Health publicaba una serie de hallazgos que relacionan a la leche con el aumento de las infecciones de los oídos y la garganta. Los estudios demostraron que las amígdalas y las adenoides reducían su tamaño cuando se limitaba el consumo de leche.

Reacciones alérgicas. La alergia a las proteínas de la leche de vaca se ha definido como "cualquier reacción adversa mediada por los mecanismos inmunológicos a una o más de las proteínas de la leche (caseína, alfa lacto-albúmina, betalactoglobulina)".

Sangrado gastrointestinal. El sangrado gastrointestinal secundario a la intolerancia a las proteínas de la leche de vaca en niños ha sido adecuadamente documentado. Tan serio es el sangrado que se le coloca como una de las causas más comunes de anemia en niños.

Síndrome de mala absorción. Investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) han comprobado la relación entre las proteínas de la leche y el daño a la mucosa intestinal. Este daño es el responsable del síndrome de mala absorción que se caracteriza por diarreas crónicas, vómitos y retardo del crecimiento.

Trastornos del sueño. Estudios realizados en la Universidad Free de Bruselas entre los años 1986 y 1988 confirmaron la relación entre el consumo de leche y los trastornos del sueño en los niños. Éste y otros estudios han hallado relación entre la alergia a la leche y los problemas para dormir. Todos los síntomas mejoraban cuando se excluía la leche de la dieta y empeoraban cuando era reintroducida. El tiempo promedio para notar la mejoría era de cinco semanas. La agitación que manifestaban esos niños también mejoró.

Úlceras pépticas. En el pasado se aconsejaba tomar leche a las personas que padecían problemas estomacales, en especial en caso de úlceras. En la actualidad esa práctica se desaconseja por considerarse peligrosa y porque se sabe que la leche y sus derivados agravan todos los síntomas. El alivio temporal que sentían esos pacientes se podía deber simplemente al hecho de que normalmente la leche se tomaba fría y era la temperatura del líquido lo que hacía mejorar la situación transitoriamente.

Otras reacciones provocadas por la leche. Además de las expuestas existen otras situaciones y dolencias que se relacionan con la ingesta de leche. Por ejemplo la acidosis láctica severa asociada a la alergia a la leche de vaca, el aumento del riesgo de preeclampsia en mujeres sensibles, la dificultad de aprendizaje en niños o algunos casos de infertilidad femenina. Por último es importante señalar que las madres que toman leche de vaca durante el período de la lactancia exponen a sus hijos a los riesgos asociados a este alimento.


Fuente: http://www.felipeisidro.com/recursos/leche.pdf
 
Última edición:
Respuesta: El post de la alimentación sana

Hay dos párrafos que me hacen poner en duda todo el artículo sobre la leche:

Como información adicional: una de cada 10.000 mujeres muere de cáncer de mama en China mientras que sólo en el Reino Unido las cifras oficiales hablan de una de cada 12.

La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el número de hombres que padecen este cáncer en China es de 0,5 por cada 10.000 mientras que en el Reino Unido la cifra es 70 veces mayor. La clave está pues, sin duda, en el consumo de lácteos.

¿El consumo de lácteos es LO ÚNICO que diferencia el estilo de vida de chinos e ingleses? Por esa regla de 3, yo puedo decir que la clave del mayor desarrollo de cáncer está, SIN DUDA (como dice el artículo), en el consumo de fish'n'chips. :facepalm
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

El mismo artículo explica por qué a continuación, si solo te quedas en el enunciado no te enteras de nada. Ya se ha establecido relación directa entre la hormona somatotropina que contiene la leche y la posibilidad de contraer cáncer.
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

¿La somatropina es lo único que tiene relación directa con la posibilidad de contraer cáncer? A eso voy.
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

En la misma medida que el tabaco provoca cáncer de pulmón, si. Pero no es el único componente que las investigaciones han descubierto perjudicial para la salud. El artículo es muy instrutivo. Luego buscando los estudios médicos se encuentra los resultados en google.
Me está poniendo los pelos de punta.
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

También leí que un estudio decía que ciertos tipos de cáncer entre las mujeres chinas tenían una incidencia más elevada y que los indicios apuntaban a que podía ser por el tipo de cocción de la comida (concretamente al uso del wok, curiosamente de forma contraria a lo que se nos suele vender).

Lástima que no sepa donde buscar ahora esa noticia.*

PD: el alto cosumo de grasas saturadas también tiene una relación directa con el cáncer de mama (entre otros). :aprende

* PD2: ahora recuerdo que fue en un dossier de la revista francesa L'Express sobre mitos de la relación cáncer/alimentación. Ya veré si puedo recuperarlo...
 
Última edición:
Respuesta: El post de la alimentación sana

También leí que un estudio decía que ciertos tipos de cáncer entre las mujeres chinas tenían una incidencia más elevada y que los indicios apuntaban a que podía ser por el tipo de cocción de la comida (concretamente al uso del wok, curiosamente de forma contraria a lo que se nos suele vender).

Lástima que no sepa donde buscar ahora esa noticia.*

PD: el alto cosumo de grasas saturadas también tiene una relación directa con el cáncer de mama (entre otros). :aprende

* PD2: ahora recuerdo que fue en un dossier de la revista francesa L'Express sobre mitos de la relación cáncer/alimentación. Ya veré si puedo recuperarlo...

A eso iba yo, que decir que el mayor índice de cáncer en UK frente a China se debe SIN DUDA a la leche me parece un tanto arriesgado y un poco tirarse a la piscina.
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

Es que esos... ejem... "estudios"... bordean constantemente la línea de la magufada de libro.
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

Si hiciéramos caso a todos los estudios y recomendaciones sobre lo que debemos comer (ò hacer en nuestra vidad), ó no comer o no hacer... estaríamos muertos en 1 mes.

Que si no tomes café, que si fuera carnes, que si el chocolate, que si no te cepillas los dientes 5 veces al día se te caerá a dentadura en dos años, que si no lavas la ropa con X pillarás cáncer por los productos químicos, si utilizas diésel te cargas los pajaritos y las abejas, si te lavas la cabeza con jabón cada día te quedarás calvo y si no lo haces a diario te saldrán gangrenas...y así hasta el infinito.

Es la obsesión y el stress mil veces peor que todo lo que decís, y por supuesto (y mil veces repetido), es la genética la que marca tu vida, no las verduras ó el chocolate...pese a que ayuden.

Ala, mi cena de ayer...es más sana que cualquier dieta de esas del demonio :cuniao

2ede26fd-348f-8b57.jpg


5fa9f0bd-3a09-9a5c.jpg


5fa9f0bd-3e4f-9ae2.jpg
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

Me encanta el "podría". Porque si puede que cause cáncer... también puede que no lo cause.

Por lo tanto, me veo con la capacidad de afirmar que: Leer noticias vagas, alarmistas y en condicional podría causar cáncer. :cuniao
 
Respuesta: El post de la alimentación sana

Veo que os tomáis a chufla el hilo.
Pero la realidad me parece incuestionable. Un amigo médico me va a pasar información sobre los estudios serios y científicos que se están llevando a cabo. Y si, me ha confirmado que es todo cierto.

"Does milk do a body good?", Toronto Star, Oct. 1/92
"Dr. Spock sours on cow milk for babies", Toronto Star, Sept. 30/92
John A. McDougall, M.D., y Mary A. McDougall, The McDougall Plan, pp. 49-51
"Bossy gets her walking papers", The Globe & Mail, Oct. 31/92
"Effect of protein intake on calcium balance of young men given 500 mg calcium daily," Journal of Nutrition, 1974: 104: 695 "Protein-induced hypercalciuria: A long-term study," American Journal of Clinical Nutrition, 1979: 32: 741 Also see McDougall, p. 100
"Geographic variations of senile osteoporosis," Journal of Bone and Joint Surgery, 1970: 52B: 667
American Journal of Clinical Nutrition, 1983: 37: 453-6
"A bovine albumen peptid as a possible trigger of insulin dependent diabetes mellitus," New England Journal Medicine, July 30 1992, 327:302-7 30/92
"A geographic approach to senile cataracts: possible links with milk consumption, lactase activity and galactose metabolism," Digestive Diseases and Sciences 1982: 27(3): 257-264
"Lactose and cataracts in humans: a review," Journal of Am. Coll. Nutr. 1991: 10(1): 79-86
"Galactose consumption and metabolism in relation to the risk of ovarian cancer," Lancet 1989: 2: 66-71
 
Última edición:
Arriba Pie