Energía (luz y gas) en el hogar

orangutan-driving.gif
 


Pues a Don Julio no le votaba nadie y los otros dos millones y millones.Y así esta ahora el panorama claro...

Es lo que tiene dejar votar a la borregada que luego toca disfrutar lo votado. :cuchillo
 
"Si lo piden las empresas". Pero lo de bajarles los abusivos impuestos que les calzaron para que no fuesen rentables, ni media palabra, ¿no?

Anda y que os den por culo... :queteden
 
en el último mes sin estar en casa, solo con el frigo conectado, 21 euros de luz (20,84)... todo impuestos doy por hecho porque estoy en otra residencia.

FLI PAD.

Y eso con octopus que es bastante baratera...
 
en el último mes sin estar en casa, solo con el frigo conectado, 21 euros de luz (20,84)... todo impuestos doy por hecho porque estoy en otra residencia.

FLI PAD.

Y eso con octopus que es bastante baratera...
El precio fijo por potencia contratada es el derecho que tienes a disponer de esa potencia, aunque no la utilices la compañía eléctrica te garantiza su disponibilidad. Eso no es gratis.

Saludos
 
Es el término que garantiza que vas a tener electricidad y que han subido a lo bestia para ganar más aunque pagues poco de luz. Triquiñuela que empezaron usando algunas grandes y van aplicando todas.
 
Yo he empezado a pasar recibos mensuales a mis clientes por su derecho a poder contratar mis servicios cuando tengan un problema, aunque nunca tengan ninguno.

Por lo que sea, no lo han entendido... :inaudito
 
Yo he empezado a pasar recibos mensuales a mis clientes por su derecho a poder contratar mis servicios cuando tengan un problema, aunque nunca tengan ninguno.

Por lo que sea, no lo han entendido... :inaudito
No lo has entendido tú. La red de distribución de energía tiene una capacidad de suministro finita, esa capacidad se divide entre los clientes garantizando su disponibilidad en todo momento. Cuando tu contratas una determinada potencia estás reservando para tu uso exclusivo una parte de la capacidad de la red. Si la capacidad de una zona se completa ya no se podrán hacer aumentos o contrataciones nuevas.

Eso se tiene que cobrar porque de lo contrario todo el mundo contrataría muy por encima de lo necesario obligando a una sobredimensión brutal o incluso imposible de la red o peor aún, si no se controla, derivaría inevitablemente en constantes sobrecargas de la red con pérdidas de servicio.

Yo tengo contratados 3,3KW pero si hiciera uso sin control de mi potencia instalada podría consumir en algún momento el triple o más, si me cuesta lo mismo contratar cualquier potencia ¿Que me impediría contratar 15Kw?

Saludos
 
Lo entiendo perfectamente, hombre, me he dedicado a ello. Otra cosa es que mi opinión es que se aprovechan de esa circunstancia para forrarse. No hay NINGUNA necesidad de cobrar las burradas que cobran. Y hay muchos mecanismos para que cada uno contrate lo que realmente necesita, por ejemplo cobrar por el uso que le das, no por el que "te reservan" por si lo puedas pedir. Si quieres otro ejemplo chorras, ¿quien te impide comprarte seis coches en vez de uno, posibilitando que haya escasez de coches en el mercado? Obviamente nadie, porque nadie va a comprar más coches de los que necesits / quiere, porque se los cobran. Y tampoco le cobran una cuota cada vez que paga la mensualidad por su "derecho a comprarse otro".

Y si fuera como antes, que era un pago reducido, aún. Pero están abusando. Y mucho.
 
Y hay muchos mecanismos para que cada uno contrate lo que realmente necesita, por ejemplo cobrar por el uso que le das, no por el que "te reservan" por si lo puedas pedir.
No te ofendas pero sigues sin entenderlo, reservarte una porción de la capacidad de red es básicamente alquilarte parte de la red, te lo dan a tí y ya no se lo pueden alquilar a nadie más. Eso es lo que te cobran. El uso real también lo cobran, ese es el consumo.

Sin control de potencia consumida no hay red de distribución que resista y la única forma justa de hacerlo es cobrando el término de potencia reservada. Seguramente lo más justo es un término básico gratuito y a partir de ahí cobrar reservas superiores pero esa es otra historia.

Saludos
 
Ejemplo práctico:

Tienes un transformador de 1 megavatio para distribuir energía a 1000 cliente potenciales. Sacando de la ecuación factores de simultaneidad, horarios y picos de consumo te sale que puedes ofrecer con garantías 1Kw a cada cliente.

Entonces ofreces conexiones limitadas en potencia de 1Kw a tus clientes, como no existe un consumo mínimo obligatorio cobras una tasa que te asegure la amortización de los equipos y que cubra los gastos de gestión y manteamiento de la red.

Pero llega un cliente y te dice que con 1Kw no hace nada, que tiene 4 aires acondicionados y que quiere usarlos simultáneamente por lo que te pide que le pongas el límite en 4 Kw. Resulta que tu tienes hasta ahora 700 clientes y tienes disponibilidad pero sabes que ya no podrás vender las 1000 conexiones que tenías planificadas sino 996, por lo tanto ese cliente que está limitando tus posibles ganancias deberá pagar un compensatorio.

Ahora resulta que ya no es uno sino que la proliferación de la electrificación de los hogares hace que muchos requieran potencias mayores por lo que ya no te basta con tu transformador de 1 Mw, tienes que alquilar o comprar un nuevo local para montar un segundo transformador, ampliar la red de suministro y la de distribución y aumentar los gastos de gestión y mantenimiento.

Y todo esto no tiene nada que ver con el consumo sino con los términos contratados que estás obligado a respaldar con una red capaz de suministrarlos.

¿Se entiende por dónde voy? Y si no me rindo.

Saludos
 
Última edición:
Las viviendas en España se legalizan con un boletín que suele tener un máximo de unos 9,2kW. Ese es tu límite. Cambiar la potencia significa, hoy en día, horas, ya que el límite lo pone el contador digital que está a la entrada de tu vivienda. Por tanto, la instalación que se realiza para una zona se realiza en base a ese límite. Si se quiere más, como poner un cargador de coche eléctrico de 22kW o algo así, requiere una tramitación especial y que te lo aprueben.

Como en el caso de internet, las redes se dimensionan suponiendo que prácticamente nadie hace uso del máximo, de ahí que en lugares donde en verano se multiplica el número de habitantes puede haber saturación.

Ahora, si tú vendes un servicio por el que puedes en cualquier momento tener 9,2kW ó 1 giga de velocidad, la red correspondiente ha de estar dimensionada. Que en la electricidad se facture por el límite máximo es una tomadura de pelo. Cobra una cantidad fija asignada por el Estado para el mantenimiento de la red y punto, pero que cobres en función de lo que quieras usar es una tomadura de pelo. Ahora mismo se pueden poner de acuerdo miles de personas para tramitar online el tener 9,2kW y nadie puede decirles nada, la red ha de soportarlo desde el primer minuto.

Se nos olvida otra cosa. La red la administran "cuatro" empresas, que no son las comercializadoras. Pero cada comercializadora pone un coste por la potencia según les convenga. ¿Cómo es posible que los vecinos de un portal de un edificio paguen una cantidad diferente por la potencia, aún teniendo todos contratada la misma, si la red es propiedad de la misma empresa?

Si esto no os parece un robo...
 
Por cierto, si no ha cambiado, en EE.UU. no hay límite de potencia. Simplemente pagas por lo que consumes. Alguna liada ha habido con eso (el típico freak que monta un taller en su garaje y acaba dejando sin luz a too el barrio), pero en general no parece que sea algo problemático que suceda frecuentemente.

Edito: Como también allí el voltaje es menor (la mitad), quizás influya en la cantidad de potencia que pueda un particular extraer sin más de la red.
 
Última edición:
Atrás
Arriba Pie