RSendra
Miembro habitual
- Mensajes
- 507
- Reacciones
- 0
Estandarización de nombres: ¡Adiós al FHD!
Todos somos conscientes de que los nuevos visualizadores ofrecen cantidad de nuevas prestaciones, algunas desconocidas por muchos. Tecnologías y prestaciones que, a la par, son utilizadas como arma comercial para llegar a un mayor número de usuario. A veces, sin querer buscar un porqué, aparecen diferentes soluciones similares entre fabricantes que, aunque ofrecen lo mismo, llevan nombres diferentes; o, peor todavía, se utilizan expresamente mal nombres y definiciones para, directamente, engañar al usuario (a veces, también debemos reconocerlo, simplemente por desidia).
La EICTA (European Information and Communications Technology Association) lleva tiempo intentando unificar bajo un único patrón una de las definiciones más importantes para muchos usuarios no iniciados cuando se deciden a comprar un visualizador: la resolución (relacionada con otros aspectos no menos importante). Es una especie de "norma" (de hecho son varios logotipos que tienen una licencia) que, bien utilizada, permite al usuario saber, de un vistazo, algunas característiacs essenciales. Conocerlas nos permite solventar de un plumazo varias dudas, así como "descubrir" aquéllos que se saltan la "norma" a favor de, sinceramente, informar de un engaño.
Hasta la llegada de los mal llamados televisores planos, la mayoría de televisiones destinadas a uso doméstico audiovisual presentaban una resolución estandarizada única de 625 líneas para el mundo PAL (de hecho algo menos debido a la nulidad de las líneas de borrado vertical). No había confusión, a grandes rasgos.
Los primeros televisores LCD y plasma incorporan mayores diagonales y, paralelamente, nuevas resoluciones. De hecho, los primeros televisores heredan muchos aspectos del mundo informático, donde la comunión entre lo audiovisual e informático no es tan perfecta como esperábamos (por ejemplo, los paneles de resolución 768). Ya fue un hito conseguir estandarizar la resolución de 720p, una resolución que coincidía con el estándar de vídeo (pero no con el informático... aunque, seamos conscientes, el televisor es para uso audiovisual, no informático).
HD Ready
El 19 de enero de 2005, la EICTA presenta el logotipo para el etiquetado de los televisores de alta definición:
Su nombre oficial es "HD Ready" y es de los pocos que actualmente se utiliza y entiende de manera correcta. La idea de presentar este primer logotipo fue impulsada por la necesidad de diferenciar de una manera rápida los visualizadores que podían sacar provecho de las señales de vídeo de alta definición, basándose en el cumplimiento de unos requisitos mínimos pero básicos.
Sus requerimientos son, realmente, básicos:
1.- La resolución nativa mínima (insisto, mínima) del visualizador (monitor o televisor, en este caso no importa que incorpore un sintonizador) debe ser de 720 líneas y su relación de aspecto en panorámico.
2.- El visualizador debe aceptar señales HD a través de una conexión de vídeo por componentes analógica (YPbPr, utilizando además una interficie de conexión estandarizada y que la conexión esté accesible al usuario) o vía DVI o HDMI (ambas deben soportar el HDCP). Estas entradas deben ser compatibles con señales de 1.280 x 720 a 50 y 60 Hz en progresivo y 1.920 x 1.080 a 50 y 60 Hz en entrelazado (es decir, NO tienen porqué aceptar señales 1.080p, aún menos las receintemente deseadas 24p).
Sólo después de algo más de un año, la EICTA volvió a la carga con la introducción de tres nuevos logotipos, para adaptarse a la "era 1.080p".
El motivo de la entrada de nuevos logotipos viene motivada por la "moda del Full HD" y de la compatibilidad 24p. Lo de Full HD es un concepto inventado por las marcas y que, por decirlo de una manera, no especifica nada, ya que se ha prostituido tanto que de hecho no define nada. Podemos ver la palabra Full HD en televisores 1.080p, en paneles 1.080i, en equipos 720p (porque pueden "leer" señales 1.080p, aunque nunca los reproducirán), etc. La EICTA tomó cartas en el asunto y propuso, esta vez, tres nuevos logotipos. Atención que son retrocompatibles en ambas líneas... es decir, el logotipo HD Ready 1.080p implica que, además, cumple las normas HD Ready. Lo mismo con el HD TV y HD TV 1.080p; ahora lo veremos.
HDTV
Presentado a mediados de marzo de 2006, este logo identifica, básicamente, aquellos dispositivos (¡no sólo visualizadores!) capaces de recibir (por lo que implica el uso de un sintonizador) y procesar señales de televisión de alta definición. En el caso de un televisor, la inclusión del logotipo HD TV implica la aceptación de la norma especificada con el logo HD Ready. Por lo tanto, si lleva el logo HD TV, estaremos seguros que cumple con lo de HD Ready. Esto es lo que conocemos como retrocompatibilidad, y es lo mismo que ocurrirá con los dos siguientes logos.
- Para los equipos de recepción de señal satélite, éstos deberán incluir los esquemas de codificación y modulación (sintonizadores) para el estándar DVB-S y DBV-S2 NBC (modo de teledifusión Non-Backwards Compatile).
- Para los equipos de recepción de señal vía cable, los estándares serán el DVB-C incluyendo el QAM 256.
- Para los equipos de recepción de señal terrestre, el estándar será el DVB-T siguiendo el E-Book.
Además, todos deben cumplir con las especificaciones MPEG-2 para el transporte de datos de vídeo AVC según las normas ITU, ISO e IEC correspondietes. Deberán incluir compatibilidad con los sistemas OSD y EPG definidos en el estándar DVB-SI. No menos importante, todos deben procesar señales MPEG-4 AVC HP@L4 para 50 Hz (en este último caso, no obligatorio para cable). También, en función del sistema de recepción elegido, serán compatibles con señales AC-3 (incluyendo la versión mejorada o "Enhanced) y HE-AAC, así como MPEG-1 Layer II.
Los equipos que no sean visualizadores (sintonizadores, por ejemplo), deberán incluir salidas de vídeo compatibles con la especificación HD Ready (es decir, incluir salidas de vídeo analógicas por componentes o digitales DVI/HDMI HDCP), en 16:9 y aceptando tanto las resoluciones estándares 720p/50 Hz y 1.080i/50 Hz. También se enumeran una serie de prestaciones en cuanto a audio, como la inclusión de salidas digitales (tanto en PCM, AC-3, etc.) como analógicas estéreo, entre otras más que podéis consultar en el enlace que presento al final de este texto.
Las especificaciones que acabo de resumir deben ser compatibles para cualquier dispositivo HD Ready. Asimismo, cualquier televisor o sintonizador HDTV implica un equipo preparada para la recepción y visualización (o transmisión) de señales emitidas en alta definición, tanto en lo que respecta a vídeo como a audio. Fíjense, pero, que TODAVÍA no hemos hablado de las 1.080p líneas... curisamente el barco de batalla de muchos fabricantes avispados. ¿Qué está pasando con el 1.080p?
Hay varios hilos en este mismo foro que explican la poca necesidad del 1.080p en la mayoría de visualizadores. De hecho, la EICTA (que, curiosamente agrupa a la mayoría de fabricantes de televisores del mundo, como mínimo los más importantes) es consciente de ello, aunque comercialmente sus socios hagan lo contrario. Conscientes de que incluso un televisor de gran diagonal no tiene necesidad de tener un panel 1.080p, como mínimo la EICTA se asegura que cumpliendo los dos últimos logos el usuario obtiene un televisor en alta definición más que correcto (sin entrar en la calidad del panel, sino en sus prestaciones técnicas en cuanto a recepción y visualización de vídeo en alta definición). Recuerden que debemos entender "alta definición" como cualquier señal de vídeo estandarizada superior a las 625 líneas en el caso del PAL.
Evidentemente, la espectacularidad de las 1.080p líneas impuso a la EICTA la necesidad (no imperiosa, creo yo) de separar los televisores 720p/1.080i de los 1.080p. Por ello, más logos.
HD Ready 1.080p
Éste nos llegó el 30 de agosto de 2007, seguramente en el marco de una IFA.
La diferencia es aparentemente pequeña: incluye el número y letra "1.080p" debajo del logotipo HD Ready.
Básicamente, incluye TODAS las especificaciones anteriores pero ADEMÁS e imperativamente el 1.080p. Es decir, no sólo deberán aceptar señales desde 720p a 1.080i, sino que también deberán procesar y visualizar señales de alta definición en 1.080p. Todos los televisores que disfruten del logotipo HD Ready 1.080p presentarán una resolución de 1.920 x 1.080 líneas. Para disfrutar las señales teledifundidas en HD impera la necesidad de asociarse, como mínimo, con equipos HDTV que puedan recivir y descodificar dichas señales.
Debemos destacar algunas cosas como que por la entrada YPbPr no es imperativo el 1.080p, pero sí a través de las entradas digitales (DVI/HDMI). Por otro lado, es imperativo que sea compatible con señales 24p.
HD TV 1.080p
Finalmente, el más codiciado. Ojalá todos los fabricantes fueran sinceros y nos ayudaran en este sentido. Este logotipo es el que incluye las prestaciones del HD Ready 1.080p y, además, incluye la descodificación y compatibilidad de señales 1.080p recibidas por cualquiera de las tres vías establecidas (satélite, cable o terrestre).
A modo de resumen, creo que ahora pude estar más claro que el concepto "Full HD" (o FHD) debería pasar al olvido puesto que, de hecho, no define absolutamente nada normalizado debido al mal uso que los propios fabricantes han hecho de él (todavía podemos ver televisores con el logotipo FHD pero que no dejan nada claro que lo único que indican es que pueden leer señales 1.080p pero que, debido a otras circunstancias, sólo visualizará a 720p o 1.080i). Está claro que el televisor HD TV 1.080p cumple con todas nuestras premisas (entre ellas el 24p) y, si lleva el logotipo correspondiente, no tenemos porqué preocuparnos. De hecho, deberíamos preocuparnos cuando no existe ninguno de estos logos en un televisor, puesto que entonces sabremos que hay gato encerrado.
Espero haber ayudado.
Un saludo
R. Sendra
NOTA: Toda esta información puede encontrarse aquí.
Todos somos conscientes de que los nuevos visualizadores ofrecen cantidad de nuevas prestaciones, algunas desconocidas por muchos. Tecnologías y prestaciones que, a la par, son utilizadas como arma comercial para llegar a un mayor número de usuario. A veces, sin querer buscar un porqué, aparecen diferentes soluciones similares entre fabricantes que, aunque ofrecen lo mismo, llevan nombres diferentes; o, peor todavía, se utilizan expresamente mal nombres y definiciones para, directamente, engañar al usuario (a veces, también debemos reconocerlo, simplemente por desidia).
La EICTA (European Information and Communications Technology Association) lleva tiempo intentando unificar bajo un único patrón una de las definiciones más importantes para muchos usuarios no iniciados cuando se deciden a comprar un visualizador: la resolución (relacionada con otros aspectos no menos importante). Es una especie de "norma" (de hecho son varios logotipos que tienen una licencia) que, bien utilizada, permite al usuario saber, de un vistazo, algunas característiacs essenciales. Conocerlas nos permite solventar de un plumazo varias dudas, así como "descubrir" aquéllos que se saltan la "norma" a favor de, sinceramente, informar de un engaño.
Hasta la llegada de los mal llamados televisores planos, la mayoría de televisiones destinadas a uso doméstico audiovisual presentaban una resolución estandarizada única de 625 líneas para el mundo PAL (de hecho algo menos debido a la nulidad de las líneas de borrado vertical). No había confusión, a grandes rasgos.
Los primeros televisores LCD y plasma incorporan mayores diagonales y, paralelamente, nuevas resoluciones. De hecho, los primeros televisores heredan muchos aspectos del mundo informático, donde la comunión entre lo audiovisual e informático no es tan perfecta como esperábamos (por ejemplo, los paneles de resolución 768). Ya fue un hito conseguir estandarizar la resolución de 720p, una resolución que coincidía con el estándar de vídeo (pero no con el informático... aunque, seamos conscientes, el televisor es para uso audiovisual, no informático).
HD Ready
El 19 de enero de 2005, la EICTA presenta el logotipo para el etiquetado de los televisores de alta definición:

Su nombre oficial es "HD Ready" y es de los pocos que actualmente se utiliza y entiende de manera correcta. La idea de presentar este primer logotipo fue impulsada por la necesidad de diferenciar de una manera rápida los visualizadores que podían sacar provecho de las señales de vídeo de alta definición, basándose en el cumplimiento de unos requisitos mínimos pero básicos.
Sus requerimientos son, realmente, básicos:
1.- La resolución nativa mínima (insisto, mínima) del visualizador (monitor o televisor, en este caso no importa que incorpore un sintonizador) debe ser de 720 líneas y su relación de aspecto en panorámico.
2.- El visualizador debe aceptar señales HD a través de una conexión de vídeo por componentes analógica (YPbPr, utilizando además una interficie de conexión estandarizada y que la conexión esté accesible al usuario) o vía DVI o HDMI (ambas deben soportar el HDCP). Estas entradas deben ser compatibles con señales de 1.280 x 720 a 50 y 60 Hz en progresivo y 1.920 x 1.080 a 50 y 60 Hz en entrelazado (es decir, NO tienen porqué aceptar señales 1.080p, aún menos las receintemente deseadas 24p).
Sólo después de algo más de un año, la EICTA volvió a la carga con la introducción de tres nuevos logotipos, para adaptarse a la "era 1.080p".
El motivo de la entrada de nuevos logotipos viene motivada por la "moda del Full HD" y de la compatibilidad 24p. Lo de Full HD es un concepto inventado por las marcas y que, por decirlo de una manera, no especifica nada, ya que se ha prostituido tanto que de hecho no define nada. Podemos ver la palabra Full HD en televisores 1.080p, en paneles 1.080i, en equipos 720p (porque pueden "leer" señales 1.080p, aunque nunca los reproducirán), etc. La EICTA tomó cartas en el asunto y propuso, esta vez, tres nuevos logotipos. Atención que son retrocompatibles en ambas líneas... es decir, el logotipo HD Ready 1.080p implica que, además, cumple las normas HD Ready. Lo mismo con el HD TV y HD TV 1.080p; ahora lo veremos.
HDTV

Presentado a mediados de marzo de 2006, este logo identifica, básicamente, aquellos dispositivos (¡no sólo visualizadores!) capaces de recibir (por lo que implica el uso de un sintonizador) y procesar señales de televisión de alta definición. En el caso de un televisor, la inclusión del logotipo HD TV implica la aceptación de la norma especificada con el logo HD Ready. Por lo tanto, si lleva el logo HD TV, estaremos seguros que cumple con lo de HD Ready. Esto es lo que conocemos como retrocompatibilidad, y es lo mismo que ocurrirá con los dos siguientes logos.
- Para los equipos de recepción de señal satélite, éstos deberán incluir los esquemas de codificación y modulación (sintonizadores) para el estándar DVB-S y DBV-S2 NBC (modo de teledifusión Non-Backwards Compatile).
- Para los equipos de recepción de señal vía cable, los estándares serán el DVB-C incluyendo el QAM 256.
- Para los equipos de recepción de señal terrestre, el estándar será el DVB-T siguiendo el E-Book.
Además, todos deben cumplir con las especificaciones MPEG-2 para el transporte de datos de vídeo AVC según las normas ITU, ISO e IEC correspondietes. Deberán incluir compatibilidad con los sistemas OSD y EPG definidos en el estándar DVB-SI. No menos importante, todos deben procesar señales MPEG-4 AVC HP@L4 para 50 Hz (en este último caso, no obligatorio para cable). También, en función del sistema de recepción elegido, serán compatibles con señales AC-3 (incluyendo la versión mejorada o "Enhanced) y HE-AAC, así como MPEG-1 Layer II.
Los equipos que no sean visualizadores (sintonizadores, por ejemplo), deberán incluir salidas de vídeo compatibles con la especificación HD Ready (es decir, incluir salidas de vídeo analógicas por componentes o digitales DVI/HDMI HDCP), en 16:9 y aceptando tanto las resoluciones estándares 720p/50 Hz y 1.080i/50 Hz. También se enumeran una serie de prestaciones en cuanto a audio, como la inclusión de salidas digitales (tanto en PCM, AC-3, etc.) como analógicas estéreo, entre otras más que podéis consultar en el enlace que presento al final de este texto.
Las especificaciones que acabo de resumir deben ser compatibles para cualquier dispositivo HD Ready. Asimismo, cualquier televisor o sintonizador HDTV implica un equipo preparada para la recepción y visualización (o transmisión) de señales emitidas en alta definición, tanto en lo que respecta a vídeo como a audio. Fíjense, pero, que TODAVÍA no hemos hablado de las 1.080p líneas... curisamente el barco de batalla de muchos fabricantes avispados. ¿Qué está pasando con el 1.080p?
Hay varios hilos en este mismo foro que explican la poca necesidad del 1.080p en la mayoría de visualizadores. De hecho, la EICTA (que, curiosamente agrupa a la mayoría de fabricantes de televisores del mundo, como mínimo los más importantes) es consciente de ello, aunque comercialmente sus socios hagan lo contrario. Conscientes de que incluso un televisor de gran diagonal no tiene necesidad de tener un panel 1.080p, como mínimo la EICTA se asegura que cumpliendo los dos últimos logos el usuario obtiene un televisor en alta definición más que correcto (sin entrar en la calidad del panel, sino en sus prestaciones técnicas en cuanto a recepción y visualización de vídeo en alta definición). Recuerden que debemos entender "alta definición" como cualquier señal de vídeo estandarizada superior a las 625 líneas en el caso del PAL.
Evidentemente, la espectacularidad de las 1.080p líneas impuso a la EICTA la necesidad (no imperiosa, creo yo) de separar los televisores 720p/1.080i de los 1.080p. Por ello, más logos.
HD Ready 1.080p

Éste nos llegó el 30 de agosto de 2007, seguramente en el marco de una IFA.
La diferencia es aparentemente pequeña: incluye el número y letra "1.080p" debajo del logotipo HD Ready.
Básicamente, incluye TODAS las especificaciones anteriores pero ADEMÁS e imperativamente el 1.080p. Es decir, no sólo deberán aceptar señales desde 720p a 1.080i, sino que también deberán procesar y visualizar señales de alta definición en 1.080p. Todos los televisores que disfruten del logotipo HD Ready 1.080p presentarán una resolución de 1.920 x 1.080 líneas. Para disfrutar las señales teledifundidas en HD impera la necesidad de asociarse, como mínimo, con equipos HDTV que puedan recivir y descodificar dichas señales.
Debemos destacar algunas cosas como que por la entrada YPbPr no es imperativo el 1.080p, pero sí a través de las entradas digitales (DVI/HDMI). Por otro lado, es imperativo que sea compatible con señales 24p.
HD TV 1.080p

Finalmente, el más codiciado. Ojalá todos los fabricantes fueran sinceros y nos ayudaran en este sentido. Este logotipo es el que incluye las prestaciones del HD Ready 1.080p y, además, incluye la descodificación y compatibilidad de señales 1.080p recibidas por cualquiera de las tres vías establecidas (satélite, cable o terrestre).
A modo de resumen, creo que ahora pude estar más claro que el concepto "Full HD" (o FHD) debería pasar al olvido puesto que, de hecho, no define absolutamente nada normalizado debido al mal uso que los propios fabricantes han hecho de él (todavía podemos ver televisores con el logotipo FHD pero que no dejan nada claro que lo único que indican es que pueden leer señales 1.080p pero que, debido a otras circunstancias, sólo visualizará a 720p o 1.080i). Está claro que el televisor HD TV 1.080p cumple con todas nuestras premisas (entre ellas el 24p) y, si lleva el logotipo correspondiente, no tenemos porqué preocuparnos. De hecho, deberíamos preocuparnos cuando no existe ninguno de estos logos en un televisor, puesto que entonces sabremos que hay gato encerrado.
Espero haber ayudado.
Un saludo
R. Sendra
NOTA: Toda esta información puede encontrarse aquí.