O que arde, de Oliver Laxe.

Extraordinaria; ha sido toda una experiencia disfrutar de esto en el cine.

2940720.jpg


En mi pase había toda clase de espectadores (algunos no sabían ni qué carallo iban a ver); murmullos y conversaciones mundanas hasta el último minuto; algún móvil tocacojones y... es aparecer el puto primer plano de la película y la sala enmudeció. Me acordé de Pan Metron... de cómo muchas veces usaba con sarcasmo la palabra "sobrecogedor"; pues eso es exactamente lo que sentí. No sólo por lo que estaba viendo (y escuchando) en la propia pantalla sino por experimentar también (al mismo tiempo) esa impactante reacción del (resto del) público (un respeto casi religioso).

La dimensión sobrenatural de ese prólogo alcanza cotas sencillamente impresionantes. El cabrón de Laxe sabe siempre dónde colocar la cámara (un tópico que aquí sí tiene su razón de ser) y observar ese plano de los árboles cayendo casi por voluntad propia (sin que veamos la causa) produce una sensación de maravilla que te deja embobado por su belleza, por su fuerza, por todo lo que conjura en el alma del espectador. La fila de máquinas avanzando, el plano final del carballo impertérrito, invencible, victorioso, eterno... ese sonido, esa música. Hay quien ha hablado de onirismo, de poesía... ¡bufff!, es algo más: yo diría que casi podemos hablar de una mirada trascendente (no exagero; hay que verlo para creerlo... está a la altura de los más grandes).

Era prácticamente imposible que la película mantuviera ese nivel durante el resto del metraje... pero lo cierto es que en muchos momentos lo consigue (la madre protegiéndose de la lluvia en el tronco de un árbol; el momento Kurosawa en el que intuye que algo pasa, sale de la casa, llama a la perra y se queda turbada observando el paisaje...) e incluso los instantes menos impactantes están rodados con tino, elegancia y lustre (por ejemplo: el hecho de no ver nunca los rostros de los funcionarios que tramitan su expediente en los juzgados).

O_QUE_ARDE_22.jpg


Todo lo que es el retorno al hogar, las caminatas, los rituales diarios, el estoicismo y la dignidad de los personajes, el amor callado (ese tema de Leonard Cohen que acaba con el plano de la mirada de la vaca)... está tratado con un gusto y una sutileza impresionantes, sacándole el máximo partido a las localizaciones y a los actores no profesionales... y el incendio final es la polla; nada que ver con los de "blockbusters" recientes (como el de Kosinski, que aun así no me disgusta del todo)... Hay una escenaca ahí que me dejó con el culo torcido: un bombero se aproxima a unas casas que hay que desalojar, las cenizas caen del cielo a modo de nieve negra (¡qué gran detalle! tanto por su simbolismo como por ser un elemento que supura VERDAD) y, al entrar en una de ellas, encuentra unas cabras que han conquistado despreocupadamente la cocina. Hay un montón de hermosas metáforas como ésa (repletas de poesía) diseminadas a lo largo de todo el metraje (¡ese SOL!; el entierro; la vaca varada; el desagüe atascado; la cociña de ferro...) y una ambigüedad, una comprensión y un intento de ir más allá que es de "aplaudir fuerte".

Y menudo finalazo, en el que no explicar nada es la mejor forma de expresarlo TODO. Más gallego, imposible... Madre e hijo alejándose en silencio... ¡Qué barbaridad!

Por criticar algo, muchas veces se habla castrapo más que gallego (pero eso también responde a la realidad de muchas zonas); minucias...

En fin... ¡No os la perdáis!... A tope con este chaval.

o_que_arde_02.jpg
 
Joder, dan ganas de ir corriendo a verla!!

Lo del castrapo... Es que eso es Galicia, gallego normativo hablan 4 gatos, si es una lengua que se ha normativizado hace dos telediarios
 
Yo tengo curiosidad, pero me da cosa por el tema de que hablen un gallego rural muy cerrado y acabe por no enterarme de muchas cosas, porque entiendo que no van a poner subtítulos en castellano en un cine de Galicia. Aunque supongo que los diálogos no son lo más importante en un film de este corte. Quizá cuando salga en Blu Ray, con subs en gallego, y así voy perfeccionando algo el oído ...

Un saludete.
 
Lo del castrapo... Es que eso es Galicia, gallego normativo hablan 4 gatos, si es una lengua que se ha normativizado hace dos telediarios

EL+IDIOMA.jpg


¿qué tal el resto de su filmografía? empiezo por ésta, sin duda.

La primera no la he visto... pero Mimosas es estupenda.

Yo esperaré a que esté en Bluray, porque aquí, desgraciadamente, no va a llegar. :(

Es una pena.

Por lo que leo, en Francia se estrenó en más salas que aquí...
 
Yo tengo curiosidad, pero me da cosa por el tema de que hablen un gallego rural muy cerrado y acabe por no enterarme de muchas cosas, porque entiendo que no van a poner subtítulos en castellano en un cine de Galicia. Aunque supongo que los diálogos no son lo más importante en un film de este corte.

No te preocupes: la vas a disfrutar y entender igual...
 
Lo del castrapo... Es que eso es Galicia, gallego normativo hablan 4 gatos, si es una lengua que se ha normativizado hace dos telediarios

EL+IDIOMA.jpg

Si soy gallego

Por eso lo digo, el castrapo es lo que se ha usado en las aldeas durante décadas. Un castellano con cosas cogidas del gallego. Lo que usamos cuando intentamos hablar en gallego los que jamás lo hacemos

Respetar eso para mí es positivo en una película. Lo irreal, por ahora, habría sido usar gallego normativo.
 
Jugosa entrevista:

¿Es cierto que tu próxima película será una historia de ciencia-ficción?
Sí, trata de un grupo de punks raveros que buscan una fiesta en el desierto. Una mezcla de Mad Max, Easy Rider y Stalker de Tarkovsky. Será medio distópica, preapocalíptica más bien. Una película de aventuras sobre el fin de mundo y sobre la fe. Quiero dar voz a una cierta generación. Contar que, mientras se está cayendo el mundo y desde el escepticismo radical, el ser humano sigue buscando algo que le trascienda. Va a ser bastante punk.

jajajajaj Este tío es muy grande.
 
Jugosa entrevista:

¿Es cierto que tu próxima película será una historia de ciencia-ficción?
Sí, trata de un grupo de punks raveros que buscan una fiesta en el desierto. Una mezcla de Mad Max, Easy Rider y Stalker de Tarkovsky. Será medio distópica, preapocalíptica más bien. Una película de aventuras sobre el fin de mundo y sobre la fe. Quiero dar voz a una cierta generación. Contar que, mientras se está cayendo el mundo y desde el escepticismo radical, el ser humano sigue buscando algo que le trascienda. Va a ser bastante punk.

jajajajaj Este tío es muy grande.

Que me llame para rodarla por favor!!! :hail
 
Está muy bien, tiene momentos realmente emocionantes sacados con total naturalidad, y fantástico cómo no juzga en ningún momento. Lástima que la proyección ha dejado bastante que desear.
 
El prólogo es una gran sacada de chorra, una especie de duelo mudo entre máquinas y seres vegetales que cobran vida en el bosque nocturno… realismo mágico casi, que funciona como resumen alegórico de lo que sigue, como si el protagonista fuera ese mismo árbol viejísimo, envuelto en el enigma hasta que es perturbado. Los dos “actores” muy bien, pero en especial la vieja, absolutamente fenomental, que te contagia simpatía con su sola presencia, su mezcla de vulnerabilidad y fortaleza, su sencillez, un ser elemental e inseparable del entorno en el que vive. La película es un inmenso canto de amor a Galicia, a una naturaleza exhuberante que casi podemos oler, tocar y sentir, donde la materia es captada con mucha intensidad por un cineasta que no duda en enfangarse, en meterse donde haga falta (la secuencia de incendio, sin trampa ni cartón, con el equipo metido a escuadrón de bomberos). Las figuras humanas aparecen por momentos envueltas por el paisaje y la vegetación (la carretera serpeando entre las colinas, la vieja adentrándose en el bosque)… pero Laxe también recoge momentos rutinarios y acciones muy elocuentes sin parecerlo, sin tampoco caer en lo contemplativo (más bien adecuándose a una existencia pausada)… incluso los animales se mimetizan con el sigiloso panorama humano, de gentes muy suyas que no pueden, o no quieren (o no necesitan), abrirse a los demás.

El tal Amador, un tipo insondable, comparable a esa naturaleza omnipresente, con su aspecto beatífico, pero también capaz de ser temible y destructora, como ese fuego que lo arrasa todo pero que también tiene algo de hipnótico. Su actitud humilde y cabizbaja no nos cuadra con lo que sabemos de él, pero hasta el peor monstruo puede ser una persona como cualquier otra. Sin explicarnos un carajo, el final nos permite elegir de parte de quién ponernos; una tragedia circular, condenada a repetirse sin remedio, o bien un pobre hombre estigmatizado y condenado a estar siempre solo… el caso es que poco importa en el fondo, porque el resultado es el mismo; la aceptación resignada de una situación más o menos penosa, pero que es lo que hay… de la vida misma, con lo mejor y lo peor. Pervive desde luego la fortaleza de los lazos familiares, un atisbo de amistad o de amor silencioso al son de Leonard Cohen (la música se ocupa de resaltar ciertos momentos, pero más bien son los sonidos cotidianos los que ejercen de auténtica banda sonora). Entre medias, la dicotomía entre progreso y tradición (lo primero, siempre visto con un punto de desconfianza), sin fácil solución, las especies invasoras (el eucalipto que ha alterado el ecosistema), el abandono del mundo rural… “para que te guste una canción, no necesitas entender la letra”, una frase que resume bastante la idea del film.
 
Vista. Pues empieza con una secuencia poderosa, con ecos lejanos del primer Spielberg, que parece anunciar un film de esos que van a quitar el aliento a todos los niveles ... para luego tirar hacia un costumbrismo naturalista de lo más convencional, manido y festivalero, con multitud de planos hieráticos que parecen querer significar otra cosa ... pero a mí finalmente acaba pareciéndome que un señor andando entre la niebla tan sólo es un señor andando entre la niebla. Borau y Ricardo Franco hicieron lo mismo 45 años antes que Oliver Laxe, y bastante mejor, por cierto.

La cosa remonta un poco con ese incendio que parece querer recordar visualmente a la escena de las langostas en 'Días del cielo', pero todo ocurre de manera demasiado deshilvanada como para causar impacto alguno. Y luego el final, de una ambigüedad tan impostada que al final dá la sensación de que Laxe ha dado gato por liebre a todo el mundo, y que sólo el peloteo en Cannes hace que le prestemos alguna atención aquí. El falso profeta en el extranjero que acaba siéndolo también en su tierra por nuestro complejo de inferioridad.

Un saludete.
 
un señor andando entre la niebla tan sólo es un señor andando entre la niebla.

"Un señor andando entre la niebla" tan sólo es una frase en un guión; al traducirse en imágenes puede ser multitud de cosas diferentes, dependiendo de cómo, cuándo, dónde y por qué se filme (y no es lo mismo si lo hace Ford, Dreyer o mi primo el del quinto... de hecho, las comparaciones que haces con otros directores me parecen sorprendentes y desacertadas).

Sin entrar en grandes sutilezas, e incluso prescindiendo del contexto o del montaje, el significado último de un único plano aislado cambia de forma drástica simplemente variando la angulación de la cámara. No sugiere lo mismo un primer plano cerrado en contrapicado que uno general cenital; que el careto ocupe el centro del cuadro o que esté situado en la parte inferior izquierda rodeado de "aire"; que se escuchen sólo sus pasos o el viento o el graznido de un grajo o el tañido de una campana; que sea una cara vieja y llena de arrugas o una joven; que tenga un tic en la comisura de los labios o una sonrisa... o que tosa y se le caiga la baba; que vista un elegante traje o vaya desnudo y tiritando; que camine por una avenida desierta en medio de la noche o por una autopista en medio del tráfico a plena luz del día o en un castillo o en una montaña...

"Un señor andando entre la niebla" puede ser cualquier cosa (todo... o quizás nada).


y que sólo el peloteo en Cannes hace que le prestemos alguna atención aquí. El falso profeta en el extranjero que acaba siéndolo también en su tierra por nuestro complejo de inferioridad.

La única atención mediática que se le ha prestado por aquí ha sido por el tema Benedicta; la típica condescendencia hipócrita y repugnante que ya vimos con "Campeones" (aún recuerdo la perla que soltó Almodóvar no hace tanto tiempo: "Si yo fuera un señor analfabeto, gallego..."). Eso, y la fotografía, que muchos "académicos" habrán votado simplemente por los "paisajes bonicos". Por lo demás, ya me dirás tú que trascendencia ha tenido Laxe por aquí.

De hecho...
Avisad cuando este en "Blu-ray"!!!!

...sólo ha salido en dvd. La anterior, Mimosas, sí salió en bd.
 
un señor andando entre la niebla tan sólo es un señor andando entre la niebla.

"Un señor andando entre la niebla" tan sólo es una frase en un guión; al traducirse en imágenes puede ser multitud de cosas diferentes, dependiendo de cómo, cuándo, dónde y por qué se filme (y no es lo mismo si lo hace Ford, Dreyer o mi primo el del quinto... de hecho, las comparaciones que haces con otros directores me parecen sorprendentes y desacertadas).

Sin entrar en grandes sutilezas, e incluso prescindiendo del contexto o del montaje, el significado último de un único plano aislado cambia de forma drástica simplemente variando la angulación de la cámara. No sugiere lo mismo un primer plano cerrado en contrapicado que uno general cenital; que el careto ocupe el centro del cuadro o que esté situado en la parte inferior izquierda rodeado de "aire"; que se escuchen sólo sus pasos o el viento o el graznido de un grajo o el tañido de una campana; que sea una cara vieja y llena de arrugas o una joven; que tenga un tic en la comisura de los labios o una sonrisa... o que tosa y se le caiga la baba; que vista un elegante traje o vaya desnudo y tiritando; que camine por una avenida desierta en medio de la noche o por una autopista en medio del tráfico a plena luz del día o en un castillo o en una montaña...

"Un señor andando entre la niebla" puede ser cualquier cosa (todo... o quizás nada).


y que sólo el peloteo en Cannes hace que le prestemos alguna atención aquí. El falso profeta en el extranjero que acaba siéndolo también en su tierra por nuestro complejo de inferioridad.

La única atención mediática que se le ha prestado por aquí ha sido por el tema Benedicta; la típica condescendencia hipócrita y repugnante que ya vimos con "Campeones" (aún recuerdo la perla que soltó Almodóvar no hace tanto tiempo: "Si yo fuera un señor analfabeto, gallego..."). Eso, y la fotografía, que muchos "académicos" habrán votado simplemente por los "paisajes bonicos". Por lo demás, ya me dirás tú que trascendencia ha tenido Laxe por aquí.

De hecho...
Avisad cuando este en "Blu-ray"!!!!

...sólo ha salido en dvd. La anterior, Mimosas, sí salió en bd.

Mimosas la tengo en BR aquí 😊
Esperemos que salga una edicion de O Que Arde en BR también!
 
Arriba Pie