Walter Hill: El mejor director de acción de la historia.

Me parto con el mierda de al lado, bostezando y aburrido. Aunque claro, la peli...
 
Dave, fui injusto. Escuché el podcast entero y al menos se lo toman en serio y le ponen ganas. Creo que se pasa de conversación de colegas interesantes y llegamos a ese punto donde los podcasters se creían que había un montón de gente que queríamos escuchar charlar a colegas y si no propones, no trabajas y no estructuras, como en Todopoderosos, pues la cosa es fútil. Pero al menos éstos saben lo que dicen y no hacen uno de 3 horas, sino de 75 minutos benditos para el coche. Gracias por el link.

Mi aversión fue porque escuché uno de Límite: 48 horas desastroso y pensé que eran los mismos y no, no lo son. Son unos que se llaman "remake de los 80" y ése sí corresponde con comecheetos.

Lo que haré es escucharme el otro que tienen que, como bien decías, es de "El Luchador".
 
Buf, lo de La PRESA son palabras mayores, amigos.

Tenemos cine de terror con Hill, sí señor. Enemigo invisible y protagonistas que realmente son los malos, a poco que te pares a pensar. Y entonces dices: OH, VIETNAM. Y todo coronado con repartazo, sobriedad a todos los niveles y un clímax final en el pueblo que no olvidaré jamás. De hecho, terminé la película y me lo volví a poner. Lo de las dos horcas es algo que no se olvida y es entonces cuando ves que no es para ellos y piensas que de lo que estamos hablando aquí es de que los supervivientes tendrán traumas de porvida con esquizofrenia aguda.

Qué película.

Y otra cosa: de aquí sale Depredador, ¿eh? Fíjate que veo más eso que Deliverance, la cual es inferior a ésta, por cierto.

Inolvidable el final. Incomprensible totalmente. ¿Vietnam?¿No saldréis de allí?¿Son ellos?¿Y esa cámara lenta?¿Trauma? Es todo y es nada.

Qué película.
 
A mí fue la que más me gustó con diferencia cuando vi varias de él. Y la relación con Alien era notoria, sí.

Aquí está lo que vi de él en el miniciclo, 9 años ya, qué barbaridad!
Estoy con Hill y es adictivo el muy cabrón, difícil encontrar alguien con mejor sentido del ritmo.

The Driver es un elegantísimo thriller, deudor sin disimularlo de Melville, que juega a la abstracción, decide montar una partida entre protagonista y antagonista sin importar nada más, y lo hace dialogándolo literalmente, y ya es curioso porque diálogos hay pocos. Integra acción de manera muy natural en forma de 2 magníficas persecuciones que ya demuestran el pulso de Hill para planificar y montar escenas de acción. Quizás demasiado deudora y las limitaciones de Ryan O'Neal me la hacen situar un peldaño por debajo de las 2 siguientes que comento.

The Warriors es irresistible ya desde su premisa, aquí el personal pero a la vez camaleónico Hill parece mimetizarse con el Carpenter comiquero de Asaltato al distrito 13 (anterior) y Rescate en N.Y. (posterior), tanto en su iconicidad cool como en el tratamiento de la violencia y el tipo de narración. Una historia que, además de acción magistralmente montada, en su parte final adquiere un toque de mítica, nostalgia y poesía que complementa y remata de la mejor manera la odisea coral de la banda.

Y La Presa, directamente, me parece una obra maestra, sin nada que envidiar a Deliverance (de la que bebe, no obstante, a manos llenas), pero es muy curioso como Hill está directamente involucrado en 3 películas con la misma estructura de guión (grupo de personas en territorio hostil que van sobreviviendo y cayendo) con 3 contextos tan diferentes (Alien, The Warriors y La Presa). Aquí las virtudes son cuantiosas, una atmósfera única aprovechando al 100% esa localización sureña, enfermiza, pesadillesca; unos villanos elípticos maravillosos y para colmo con coartada empática nada desdeñable y de ahí otro logro, la ambigüedad moral de todo, desde el propio grupo a sus maniobras y sus métodos; una dinámica interna de grupo paranoico, donde el horror se mimetiza con ellos, les invade hasta sus últimas consecuencias y casi llega a igualar la amenaza externa, con multitud de personalidades magníficamente aprovechadas cuál The Thing. La obvia y no por ello menos interesante alegoría sobre Vietnam (otra vez la ambigüedad moral) y, finalmente, ese final en el poblado que hace la película absolutamente redonda, un final tenso, metafórico, coreografiado a lo grande y, otra vez, fascinantemente ambiguo.

Traición sin límites (Extreme prejudice), Una gratísima sorpresa (veo que Max se deshace en elogios también) , un cocktail asombroso mezcla de Peckinpah en la dirección y Milius en el guión, y es muy curioso como resplandecen ambas influencias (lo de Milius es literal, la película está basada en una historia suya), la violencia, el final descaradísimo a lo Wild Bunch y el duelo de antagonistas que se tocan tan propio de Bloody Sam y, por otra parte, la militarización y sus códigos más allá de una burocracia podrida (ese fascismo tan made in Milius), el nihilismo como necesidad de acabar con todo para volver a empezar reflejado en los 3 protas masculinos o el romanticismo son señas inequívocas del comentado Milius. Además, la película también sorprende por su estructura, con 2 tramas radicalmente separadas que se van tocando poco a poco y desembocan en un estallido salvaje de violencia, una violencia brutal en toda la película con contador de cadáveres que la asemeja más a Alfredo García que a otra de Peckinpah. Quizás la excesiva herencia de la película y una puesta en escena demasiado ochentera le quita algún punto, pero es una experiencia visceral y acojonante.
 
Lo de St. Vincent. tiene buena pinta, buen reparto e interesante argumento y si por casualidad , como otras películas suyas, la rodara en Nueva Orleans, pues todavía mejor
 
Última edición:
Yo es uno de los ciclos que más he disfrutado en mi vida, amigo.

Ese montaje paralelo con la matanza REAL del cerdo.

Qué película...
 
Ojo que dicen que fue el máximo guionista, no firmante, de Alien: el octavo pasajero. Qué mina de tío.
 
El Luchador: obra maestra y cumbre de las óperas primas que funciona como obra de acción deportiva (está de modísima ahora, además), funciona como radiografía de una época de crack económico, funciona como estudio de personajes en crisis y funciona como thriller.

Espléndido Bronson, Coburn y todo lo que les rodea. Maravillosamente rodada con perfume clásico y ribetes de ruptura que luego estallarían, rodada y montada del cagarse y ausencias de música atrevidas.

Referencia también en las secuencias el "ring". No sé si sabéis que es la peli que inspiró al videojuego Street Fighter, copiando escenarios.

Eterna.
 
Los primeros 20 minutos de The Driver son un atraco y una persecución seca, muda, de antología y con un reparto desprovisto de efectismos. 20 minutos y la película dura 90.

CINE.
 
Dave, capullo, me he enganchado a ese podcast y estoy jodido: llevan 10 años y cientos de programas. No me da tiempo ni de respirar...
 
Acabada Driver. Seca, austera, extremadamente sencilla (incluso simple) para dejar que fluya la forma y se acople a la parquedad de todos sus personajes. Los personajes se definen con la acción en un montaje ejemplar donde, como siempre en Walter, la película vuela.

Excepcional casting disparando una sola bala. Posee 3 persecuciones automovilísticas nocturnas líderes que la convierten en cima del asunto. De aquí sale Drive, Cobra, el Driver de Playstation y muchas más obras.

Obra maestra. Otra.

A por The Warriors.

Que no se acabe.
 
Yo en su día vine de Drive (obra maestra total) y revise Warriors (que la tenía encumbrada al verla de joven) y se me cayo un poco.
 
me vais a hacer revisar... guardo buen recuerdo de 48 horas y the driver... la del luchador no la he visto... warriors nunca me ha dicho nada y mira que tiene mitica...la de southern comfort la vi hace milenios, de nada me acuerdo...

Veo que han salido casi todas en UHD eso es bueno :ok
 
Arriba Pie