Walter Hill: El mejor director de acción de la historia.

A ver si me descubres un podcast que no sea de comecheetos. Le doy

Manda huevos que no haya un libro de este hombre, solo uno de Cantero (me he llevado el último) que llega hasta Calles de fuego.
 
Buah, qué desastre es "48 horas más". No he visto secuela más remake (minuto a minuto) y con gente más desganada dentro. Y con Murphy produciendo y pasando por encima de Nolte, invirtiendo roles. Nada que añadir aquí ni perder un solo segundo más. De vergüenza y ya metido en pleno declive.
 
Es que en Limite 48 Horas, Eddie Murphy era un actor desconocido, pero en 48 Horas Mas, el ya era una estrella de Hollywood y la secuela estaba preparada solo y exclusivamente para el lucimiento de Eddie Murphy
 
Límite: 48 horas: rara vez se ha conseguido tanta química en una buddy movie policial quitando las hijas de esta vaca sagrada. Nolte está de Oscar, Murphy está en su mejor y único buen papel, Hill lo da todo otra vez y todo pivota en la relación tóxica de un preso negro cachondo y un policía caótico delicioso. El resto del reparto no puede molar más al son de un sobresaliente Horner.

Violenta, ruda, cachonda, sucia, soberbia e inventora de un género. ACOJONANTE.
 
NO HE VISTO:
El hombre que era la muerte.
48 horas más
Los protectores


Ranking HILL:

Guionista:

La Huida: me parece que tiene mucho mejor guion que dirección, que la ridiculiza y mata, pese a secuencias interesantes.

El rastro de un suave perfume: mala por culpa de un actor metido a dire.

Messiah if evil: por revisionar, pero la recuerdo como una joya desconocida.

El Hombre de Mackintosh: un Huston interesantísimo por revisionar.

El ladrón que vino a cenar: la recuerdo también mucho mejor escrita que dirigida y resulta ser una bobadita. Curioso que sea un clásico.

Con el agua al cuello: otra que recuerdo fantástica. Por revisionar.

Ciudad peligrosa: bodriete y no precisamente por su pluma.

Historia de clásicos tubulares como Aliens, el regreso.

Alien 3: interesante pero indudablemente fallida.

DIRECTOR:

Clásicos siderales, precursores de subgéneros o tendencias. Pelis MUY importantes(por revisionar):

Driver.
Forajidos de leyenda
The Warriors
La Presa
El Luchador
Límite 48 horas
Calles de fuego.

Naderías comerciales de encargo. Pulpo en un garaje:
El gran despilfarro
Cruce de caminos

Obras rabiosas y potentes. Últimos coletazos de genio:
Danko: calor rojo (hija de límite pero poderosa)
Johnny el guapo (redonda)
Traición sin límites: imperfecta pero visceral y maravillosa.

DECLIVE. Cambio de forma de dirigir al desaliño y desmotivación. O
Bodrios de los que rascas poco. Una pena:

Wild bill
Gerónimo
Trespass
El último hombre
Supernova (infame)
Invicto
Una bala en la cabeza
Piloto de Deadwood (poquita cosa)
Dulce venganza (durísima)
Dead for a dollar (execrable)
Me habia olvidado en esa lista de Driver, maravillosa, la de veces que la he visto, de las mejores secuencias en cuanto a persecucion de coches en la historia del cine, pero es que ademas todo el film es un no parar. Nada mas por las siete primeras de la lista este hombre ya merece un lugar en el olimpo. No entiendo el rechazo de 48 horas, esta solo es un poquito inferior a la primera, pero solo un poquito, es la misma dinamica, todo.
 
Por cierto, vaya trabajito maravilloso de Horner en Límite: 48 horas, furiosas piezas de jazz percutivas y de viento. Cuánto bebería Kamen para la hija de esta película en Lethal Weapon.
 
En la década de los 80 era muy habitual ver a James Horner componer mucha música de jazz percutidas y de viento, hay numerosos proyectos con ese estilo musical y que tiempo después fue abandonando

De todas formas a mi la música de Michael Kamen para la primera Arma Letal , y en general para toda la saga , me parece brillante y muy superior a la de Horner que opta más por el sintetizador que por lo orquestal

Kamen mezcla la guitarra eléctrica, saxo , música orquestal y sinfónica a la perfección , es una música urbana y muy bella incluso, desde siempre me a flipado esta música

Es un batido de estilos musicales de primer nivel
 
Última edición:
Estoy viendo LA PRESA y esto es MONUMENTAL. Esto se mide con Deliverance y podría llegar a vencerla. Es increíble la capacidad que tiene este hombre para tener un estilo tan marcado y que pueda pasar tan desapercibido.

Y qué puta dirección de actores. Qué dominio de las actitudes dramáticas de cada uno.

Y tiene una lectura maravillosa antibélica y de azote al macho, pero aunque no la tuviera daría igual, es divertidísima.

Y se carga al aparente prota en el minuto 15. Esto es SIDERAL
 
Será una influencia venida de "Alien", en cuyo guión metió mano y participó activamente en muchas decisiones creativas. Aquí no funciona tan bien por el hecho de que el nombre Peter Coyote aparece muy atrás en los créditos.
 
Yo la prefiero a Deliverance.

Y tiene una lectura maravillosa antibélica y de azote al macho, pero aunque no la tuviera daría igual, es divertidísima.
Esto es un arma de doble filo, porque es cierto que puede verse como un comentario sobre la violencia masculina, la nacionalidad y la guerra.

Pero también puede verse como pro-dixie y todas esas culturas que, al menos antes de la derrota, eran a todas luces mas conservadoras y aristocráticas. A diferencia de Deliverance, los rednecks de Southern Comfort no son retratados como villanos incestuosos. Se muestra que tienen su propia cultura y dignidad a pesar del entorno hostil, y no son tontos: entienden el inglés, mientras que los soldados apenas logran interpretar su francés. No son los agresores iniciales, pero cuando se les provoca, demuestran ser mucho más ingeniosos, despiadados y astutos que los soldados de la Guardia Nacional. Aunque son compatriotas, los soldados consideran a los cajunes como extranjeros e inferiores, lo que plantea preguntas relevantes sobre quién “posee” realmente una nacionalidad y los costos de una sociedad que no respeta la diferencia entre los miembros de su propio grupo étnico.

1 DASQvn_XYAAgH7J.jpg
2 DASQyzhXoAA4LKg.jpg



Solo recordando la escena final o los últimos veinte minutos, que son uno de los clímax más tensos y bien escritos que conozco, con casi nada de diálogo, empalmo y me pongo a aplaudir.
Increíble banda sonora atmosférica de Ry Cooder y la película tiene algunas conexiones muy interesantes con First Blood también, e incluso con La Matanza de Texas.
 
Yo llevo la mitad y es una celebración impecable de la narrativa. Deseando seguir y volver por aquí.
 
Comprado total lo de pro-dixie. De hecho, "los buenos" son con los que no va la cámara.
 
Será una influencia venida de "Alien", en cuyo guión metió mano y participó activamente en muchas decisiones creativas. Aquí no funciona tan bien por el hecho de que el nombre Peter Coyote aparece muy atrás en los créditos.
Qué bien visto.
 
Yo adoro Deliverance, pero tiene un anticlímax que no está a la altura porque es que, claro, tiene un midpoint insuperable.

Pero es que esto pinta a redondo, amigos.
 
Me gusta mucho este podcast y analizan Calles de fuego.

En un programa previo creo que también analizaron el luchador.

Flojete, flojete. Chavales comiendo Cheetos que manchan sus camisetas negras mientras eructan, al sol de sus lámparas sucias del IKEA, haciendo chistes que no llegan ni al mínimo para cantarlos en un garito de Lavapiés.

El otro es de Límite: 48 horas y es aún peor.

Me he puesto a investigar y NO HAY podcasts de este genio salvo un maravilloso SALVAJES 70 de 90 minutos que habla de la carrera genérica del director. Recomendablísimo. En riguroso argentiiiiino.

Que el mejor director de acción de la historia (ex-aequo con Frankenheimer y quizá Mann-Siegel, aunque estos últimos son más de thriller) no tenga el máximo reconocimiento en cada calle me dice lo que ya sabíamos: no hay criterio, no hay saber, solo elecciones que nos rigen el marketing, Emilia Pérez.
 
Suponía que no te iba a gustar, no es un debate a nivel técnico cinematográfico sino una charla distendida sobre la peli pero los que hablan no son como los describes, de hecho Eduardo Vaquerizo es un novelista respetado, de 57 tacos por cierto, poco tiene de chaval😅.
1000033869.jpg

Pero bueno, como ya dices, no hay mucho podcast que pueda ser como te gustaría.
 
Me quedan éstas. Recuerdo pocos ciclos que haya disfrutado tanto y de los que no quiera salir.
 
De "Forajidos de leyenda" hay "Qué grande es el cine" y hablan bastante de Hill. Garci es entusiasta de la película, a Torres Dulce también le gusta, a Marías no, sí le gustan El luchador y Driver, y salva The Warriors. Como siempre, lo argumenta, se puede estar se acuerdo o no, pero hay una exposición diáfana y analítica.

 
Arriba Pie