Se cumplen 25 años sin Truffaut.

geminis

Miembro habitual
Mensajes
9.839
Reacciones
5.333
25 años sin Truffaut

Celebrado en Cannes, ganador de un Oscar, el cineasta murió hace 25 años


truffaut--300x180.JPG

François Truffaut y Luis Buñuel en un descanso del rodaje de la película «Tristana» /EFE

El director, crítico de cine y actor francés François Truffaut, uno de los creadores de la Nouvelle Vague, premiado en Cannes, ganador de un Oscar y referencia permanente para cineastas, desapareció hace 25 años.

Truffaut, cineasta que causó sensación en el Festival de Cannes en 1959 con su opera prima, "Los 400 golpes"; Oscar a la mejor película extranjera con "El Último Metro" (1980), forma parte de ese Olimpo de cineastas que es referencia absoluta para cinéfilos y realizadores.
En 1957, un año antes de rodar su primer largometraje, Truffaut vaticinó que el futuro cine francés "lo harían los aventureros" y que los jóvenes cineastas contarían "en primera persona" sus respectivos descubrimientos de la vida, la política o el amor, y que eso sería "verdadero y nuevo".

Inevitable aventurero, él fue uno de los primeros en cumplir su vaticinio e introdujo abundantes elementos autobiográficos en su obra, desde aquellos contundentes "400 golpes", reflejo de su infancia y adolescencia. Época en la que André Bazin (1918-1958), cofundador de "Cahiers du Cinéma", jugó un papel fundamental en la vida del futuro crítico y realizador, hijo de madre soltera y padre desconocido, que de niño, huyendo del inexistente afecto materno, encontró refugio definitivo en el cine y la literatura.

Pasión por el cine

De su pasión por el cine, el fundador del cineclub "Le Cercle Cinémanie", en 1948, con apenas 16 años, recordaba que sus primeras doscientas películas las había visto "en situación de clandestinidad". Entraba a las salas de cine sin pagar, aprovechando, sin que se diesen cuenta, las salidas nocturnas de su madre y de su esposo, que pronto descubrió que sólo le había dado su apellido.

Cuentan sus biógrafos que fue Bazin, amado maestro a quien consideraba su verdadero padre adoptivo, quien le dio su primer trabajo como crítico y quien le sacó del centro de menores delincuentes donde había sido internado tras robar una máquina de escribir en la oficina de su padre y ser denunciado por él a la policía.

Amante precoz del cine, descubierto a los ocho años, con "Paradis Perdu" (1940), de Abel Gance, Truffaut odió siempre la imagen de baja resolución del vídeo y fue un gran defensor del celuloide y de la película de 35 milímetros, convencido de que todo lo demás eran cosas espurias.

La película de Abel Gance no sólo le descubrió el cine tan tempranamente, sino también originó sus primeras notas y fichas, preludio de su actividad de crítico feroz y de estudioso de admirados clásicos como Renoir, Becker, Welles o Hitchcock. Aunque no fue el único ni el primero en denostar la situación del séptimo arte en Francia tras la Segunda Guerra Mundial, su artículo "Une certaine tendance du cinéma français", publicado en el número 31 de "Cahiers du Cinéma", en 1954, se considera fundador.

Su contundente visión de "cierto cine francés" supuso todo un cerrojazo contra la cinematografía dominante del momento y abrió las puertas a la Nouvelle Vague y a su reivindicado cine de autor, reconocible por su estilo, como un cuadro de Picasso o una página de Kafka. Entre sus trabajos sobre los maestros del cine que tanto admiró figura un memorable libro de entrevistas con Alfred Hitchcock, quien reunía sus dos polos principales de atracción, el amor y el cine negro.

Algunos historiadores consideran al autor de "Jules et Jim" (1962), "Domicilio conyugal" (1970) o "La piel dura" (1976) como "el gran estilista" de la Nouvelle Vague, frente a Jean-Luc Godard, experimental y rompedor 'enfant terrible'; o Alain Resnais, estudioso del montaje y poeta de la imagen.

Al igual que Éric Rohmer, Jacques Rivette o Claude Chabrol, Truffaut llegó a la creación desde la pasión y la crítica. Como corresponde a un admirador del gran cine estadounidense, fue director de finura, delicadeza y elegancia, y es también considerado como un verdadero romántico, por especialistas como el historiador y catedrático de Artes Visuales Román Gubern. En opinión del autor de "Patologías de la imagen" (2004), de todos los directores franceses modernos era él quien tenía "una mirada más tierna sobre el ser humano, más cálida".

[URL="http://www.abc.es/20091021/cultura-cine/celebrado-cannes-ganador-oscar-200910211136.html"][URL="http://www.abc.es/20091021/cultura-cine/celebrado-cannes-ganador-oscar-200910211136.html"][URL="http://www.abc.es/20091021/cultura-cine/celebrado-cannes-ganador-oscar-200910211136.html"][url]http://www.abc.es/20091021/cultura-cine/celebrado-cannes-ganador-oscar-200910211136.html[/URL][/URL][/URL][/URL]
 
Respuesta: Se cumplen 25 años sin Truffaut.

el mejor.



una lastima que muriese tan joven, y pese a ello hizo demasiado y demasiado bien.
pasión por el cine y sobre todo por la gente, y eso se nota en su cine, en cada momento.. y bien cierto lo de la mirada mas tierna sobre el ser humano, y basicamente sobre los sentimientos, algo que muchas veces se ha olvidado en el cine.

lo ultimo que he vuelto a ver fue hace 2 dias La Mujer de al lado y como sigue estremeciendo.
 
Respuesta: Se cumplen 25 años sin Truffaut.

A mí visualmente me parece tan ramplón en gran parte de su cine que como autor no es aplauda demasiado, aunque muchas películas suyas me interesen sobremanera.
 
Respuesta: Se cumplen 25 años sin Truffaut.

A mí me sorprendió no ver ni una nominación para "La nuit americaine" en los premios Nosolohd :disimulo.

A ver si un día de estos me pongo con el grueso de su filmografía, que el cuerpo me lo va pidiendo (yo es que para ver películas soy un poco especialito :p).

Un saludete.
 
Respuesta: Se cumplen 25 años sin Truffaut.

A mí me sorprendió no ver ni una nominación para "La nuit americaine" en los premios Nosolohd :disimulo


http://www.nosolohd.com/vb/showpost.php?p=380034&postcount=5887 :disimulo
(no te preocupes por el tamaño de la letra provocado por la migración :sudor)



yo también lo descubrí de niño como actor en Encuentros... es impresionante, y supongo ¿fue la primera elección de Spi? que el papel está hecho a su medida porque es un reflejo de su cine.
 
Respuesta: Se cumplen 25 años sin Truffaut.

Que humildad transmite en esa foto con Buñuel, no os acordais de la anecdota de Encuentros? en la sala diminuta de interrogación a Spielberg? coño, por fin un set de verdad, grande.
 
Respuesta: Se cumplen 25 años sin Truffaut.

A mí me sorprendió no ver ni una nominación para "La nuit americaine" en los premios Nosolohd :disimulo


[url]http://www.nosolohd.com/vb/showpost.php?p=380034&postcount=5887[/URL] :disimulo
(no te preocupes por el tamaño de la letra provocado por la migración :sudor)

Bueno, se me pasarían tus nominaciones :) (es que joer, son tantas páginas las del hilo ...), pero en cualquier caso me refería a las nominaciones definitivas.

Creo haber leído por ahí que Spielberg había pensado en otros actores antes que en Truffaut, lo que ocurre es que el guión sufrió tantas reescrituras incluso durante el rodaje que el personaje de Lacombe se adaptó como un guante para Truffaut.

Un saludete.
 
Respuesta: Se cumplen 25 años sin Truffaut.

A mí me sorprendió no ver ni una nominación para "La nuit americaine" en los premios Nosolohd :disimulo
Hace un tiempo escribí en Películas que vais viendo en casita esto:

La nuit américaine (François Truffaut, 1973). Excepcional. Desde mi modesto punto de vista, la mejor película sobre cine que se haya rodado jamás. Con la excusa del rodaje de un film ficticio, Truffaut nos muestra los diferentes personajes que componen ese mundo caótico temporal y cómo, en muchas ocasiones, los subalternos son tan importantes para llegar a puerto como los primeras espadas.

Aunque el director francés se mueve con soltura entre la comedia y el drama, prevalece un espíritu del vive y deja vivir que impregna todas las relaciones. Los diálogos entre los participantes de este rodaje tienen en ocasiones más carga de profundidad que una obra de Ibsen; el ritmo está tan conseguido que por momentos te sientes participar en el (falso) rodaje; y la naturalidad de todos los artistas, en un continuo carrusel de apariciones à la Robert Altman, revela tanto la calidad de los mismos como la capacidad del director para manejar con fluidez un sinfín de situaciones simultáneas.

Desde la primera vez que la vi a mediados de los 70, la banda sonora de esta película, junto con alguna de Nino Rota para Fellini, simboliza y define para mí lo que es la música de cine, así, con mayúsculas. Y también desde entonces sigo pensando, junto a una generación de aficionados, que pocas actrices representan los sueños imposibles del ciudadano medio como lo hace Jacqueline Bisset en ésta: es una belleza tan irreal que da un nuevo sentido al término inalcanzable.

En la portada del DVD americano que tengo se encuentra la frase: "A movie for people who love movies." Nada podría ser más exacto. Podrían haber añadido, de paso, que es una de las mejores películas de todos los tiempos, y tampoco estarían muy descaminados.
Y, como diría Fraga, no tengo más que añadir.
 
Respuesta: Se cumplen 25 años sin Truffaut.

vista L'ENFANT SAUVAGE.

esos zooms, bicho! es que ni Almendros...

como mediometraje comico ganaria.

y el Truffaut actor hace bueno al indio en sus cameos largos.
 
Respuesta: Se cumplen 25 años sin Truffaut.

Tela, Elliott. Menudas blasfemadas ante esta obra maestra absoluta. Una obra única, que bajo una apariencia de frialdad y documental científico médico es una defensa apasionada de la dignidad y los atributos que nos convierten en personas.

Perdón por el Juanmanueldepradismo.
 
Respuesta: Se cumplen 25 años sin Truffaut.

Elliot, puf. Que culoblando.

L'Enfant Sauvage es obra maestra. Anda que no tiene miles y miles de imitaciones posteriores, ninguna con esa naturalidad y delicadeza, que esa economía del gesto.
 
Respuesta: Se cumplen 25 años sin Truffaut.

Puf, que esto lo suelte el niño de ET, eh?
 
Respuesta: Se cumplen 25 años sin Truffaut.

"economia del gesto" es el careto de truffaut toda la peli...no?

Me aburre un poco su sobrenarracion y su feismo. Sera el naturalismo ese...
 
Respuesta: Se cumplen 25 años sin Truffaut.

Los cuatrocientos golpes

Antoine Doinel tiene doce años y va cada vez peor en los estudios. En casa, la relación entre sus padres es cada vez más distante, y un día que decide hacer novillos, ve por la calle a su madre encontrándose con un amante. Con ésta importante película nace la “nouvelle vague” francesa y debuta uno de los cineastas más recordados del séptimo arte, como es François Truffaut. Uno de los mejores y más auténticos acercamientos que he visto al universo de la infancia y de la adolescencia, con un protagonista que vendría a ser un símbolo de la rebeldía juvenil y uno de esos personajes tan universales, que no es difícil verse a uno mismo reflejado en algún momento de su vida. Un niño que muestra su rechazo hacia el mundo, fruto de sus carencias afectivas y de la vulnerabilidad que siente, y que escapa de la realidad refugiándose, por ejemplo, en el cine.

La película, así pues, no es tanto un retrato naturalista o social como una búsqueda poética de la felicidad, de la libertad… personificada en el océano, presente en ese famoso final, tan recurrente en la memoria cinéfila. Pero lejos de caer en el tremendismo, el francés muestra la realidad a través de la nostalgia y del humor, evitando la lágrima para dejar que los hechos hablen por sí mismos. De ahí que la puesta en escena respire autenticidad, en la cotidianeidad y realismo del entorno familiar, o bien en el aire documental de las escenas a pie de calle. La mirada de Jean-Pierre Léaud es de incomprendido, de solitario, y sobre todo de una inocencia elemental. Cine de vida y sentimientos, quizá, más que de arte o estética.
 
Última edición:
Arriba Pie