Educar a un hijo

Respuesta: Vídeos, vídeos y más vídeos

Con dos cojones. La verdad es que lo de pegarle tiros al portátil es una salvajada americanoide, pero en todo lo demás... olé. :palmas

Manu1oo1
 
Respuesta: Vídeos, vídeos y más vídeos

Es que hay niños / niñas que el hacer las labores del hogar como hemos hecho todos se lo toman como algo que "oh, como se le ocurre a mis padres pedirme que me arregle el cuarto, recoja la mesa y tire la basura".

(y esto es literal 100%... hijos de amigos que se les han ido de las manos). Pero eso sí, la mano bien que la ponen pa'l movil, pa'l ordenador, pa esto y aquello. Mucho pedir y nada de dar y así vamos.

Y no hablo de escalvitud infantil (que es lo que parece que se les pida a los niñatos de hoy día, no, cosas que les curte y les enseña... y hablo de criajos/as de 12-15 años que no han recojido una mesa ni barrido un cuarto en su puñetera vida).

Los tiros a lo Walker de Texas es pasarse, desde luego, pero si lo hubiese reventado contra la pared, eso hubiese sido 100% ehpañó.
 
Respuesta: Vídeos, vídeos y más vídeos

Es uno de los problemas es ese. A tu hijo, no le "pides" que quite la mesa. Le dices que tiene que quitar la mesa. O acaban confundiendo sus obligaciones con un favor que te hacen. Colegueo.

Manu1oo1
 
Respuesta: Vídeos, vídeos y más vídeos

A mi me enseñaron todas esas cosas (poner / quitar la mesa, recojer mi cuarto, barrer - fregar los platos, faenas de la casa entre muchas cosas) y a la semana me daban mi semanada por ello pero por eso: trabajar para la casa. Caían 100 pelas y era como si me diesen un tesoro.

Y nunca me han dado más dinero del que he necesitado (algo que los padres de hoy día no han sabido controlar y se ha acabado convirtiendo en una obligación para los padres y sin enseñarles a los hijos que deben trabajar, ganarse ese dinero, que éste no es gratis, que los padres no son esclavos de los hijos). Luego pasa lo que pasa y se acaban convirtiendo en tiranos déspotas exijentes que reclaman lo que no les pertenece y con un carácter cada vez más chulesco, desagradecido y déspota.

Como dijeron en las noticias y con toda la razón del mundo: pequeños tiranos.

Recuerdo cuando tiempo atrás cuidábamos en mi casa a una prima pequeña y le enseñábamos cositas pequeñas (típicas: traer cosas de la cocina para poner la mesa, recojer pequeñas cositas...). Lo que me sorprendía es que le gustaba un mazo hacerlo y ella misma tomaba la iniciativa. Y no le pasaba nada que no se le tuviese que pasar, quiero decir, malcriarla.

Lo gracioso del caso es que con quien quería siempre estar era conmigo (porque le daba mucho juego, la chinchaba con cariño, me inventaba juegos, disfraces, películas, etc.). ¿Y sabes qué es lo más gracioso del caso?

Que cuando iba al cole, la profesora le decía si estaba con alguien que le enseñara normas y corrección porque dice que lo notaba un mazo y que cuando estaba con esos familiares (osease, nosotros) la cría era muy educada. Y la mano encima nunca, porque hay un montón de padres que no dicen nada hasta que se les inflan las narices y sueltan la mano tarde y eso no es educación. Sólo dejándoles las cosas claras desde el primer minuto. Cariño, respeto, educación y cada uno en su sitio.

Lo tengo claro: la educación (de todo tipo y sin recurrir a calentar la mano) y el NO en más de una ocasión convierte a los niños en personas. Enseñarles el por favor, el gracias, el guardar paciencia, el esperar, el no tenerlo todo ya, el que cuando no se puede no se puede (se ponga como se ponga), cumplir los castigos cuando se tengan que cumplir. Y sin recurrir a correas, hositas ni maltratos físicos.

Diría que en toda mi vida habré recibido alguna hostieja que otra y algún cachete. Verídico. Pero mis padres (a los cuales estoy eternamente agradecido de la educación que me han dado) dedicaron mucha paciencia y sabiendo mantenerse en su lugar. Los padres son padres, no amigos ni colegas ni compañeros.
 
Respuesta: Vídeos, vídeos y más vídeos

Gracias, amigos.

Y otra cosa que tengo claro y en eso no torcería mi brazo ni un ápice (porque lo llevo poniendo en práctica y hasta ahora puedo sentirme orgulloso, para bien). Enseñarles a que un NO, aunque parezca algo duro o que no lo entiendan, es por su bien. O el no transigir aunque se pongan a patalear. Y lo tengo comprobado con los hijos de nuestros amigos (que no son pocos) y por ahora victoria absoluta con un 0,5 de error (verídico literal, palabra de Atreyub).

Porque los niños detectan al segundo cuando se pueden salir con la suya. Y si te mantienes en el sitio (con lógica) el niño aprende que no siempre se gana o no siempre se a de hacer lo que quiera él. Y no pasa nada si se le da una pequeña explicación ("No por esto o aquello") pero una explicación, no como veo a los padres que el niño le toma el pelo de una forma que a veces me quema la sangre.

- Mama, quiero esto
- No, no puede ser
- Pero yo lo quiero
- Que no X, que no puede ser

(fase 1: berrinche con mocos colganderos)

- Que no

(fase 2: pataleta)

- Que no, X, que no

(fase 3: pegar a los padres, que ahí es cuando se me ponen los ojos como platos)

- Que te he dicho que no

(fase 4: el crío / cría hace oídos sordos, se acerca a ese objeto o a esa producto alimenticio)

- X, que te he dicho que no te lo puedes comer... como me levante verás

(fase 5: el crío se lo come o coje ese objeto)

- X, ¿no te he dicho que no te lo comas? eres un desobediente. Estás castigado

(y ese castigo queda en agua de borrajas). Y así siempre, siempre, siempre.

Es algo que no logro concebir. En serio, no lo entiendo, que los hijos puedan con los padres, que les tomen el pelo, que pierdan su autoridad (y reitero: autoridad con cabeza, no padres duros e intransigentes, que esos tampoco me cuajan, los manosueltas para todo cuando no hace falta).

Luego ves los hijos mayores de estos padres, de 13-15 años y ya eso no lo arreglas ni a la de tres, con el carácter de auténticos déspotas, con contestaciones, insultos, amenazas y falta de educación y respeto a sus padres que es tristísimo, esperando a que ese chaval/chavala cumpla los 18 para que (jajajaja) el niño haga lo que le de la gana porque es mayor de edad... ¡pero si ya lo está haciendo, cenutrio!, ¿no os dais cuenta?
 
Respuesta: Vídeos, vídeos y más vídeos

Atre. Con tu permiso, si me lo das, me imprimo esto para dárselo a una amiga que lo necesita mucho, mucho.

Rebravo.
 
Respuesta: Vídeos, vídeos y más vídeos

Por favor, adelante, amigo. ¿De qué edad estamos hablando, Enig?

Y ojo, os lo digo de corazón: no es por dármelas de nada. Sólo expongo la situación literal de hace la tira de años.

Y a esos críos los quiero como si fuesen mis hijos, quizás demasiado cuando es eso, que no son míos pero me pueden, ya lo sabéis, soy muy sentido y me implico mucho. Porque los he visto nacer, los he visto crecer y me encanta darles juerga, chincharlos, jugar con ellos, inventarme películas (hacerles maquetas, castillos con libros, dibujarles, escuchar sus historias, sus chistes - aunque sean malísimos - sus aventuras). O les doy de comer, de cenar cuando nos reunimos, enseñarles que se tienen que acabar lo del plato - lo lógico, claro está, si el niño está a tope no hacer paté de pato con el hígado suyo, mantenerse en su sitio...

(porque eso es también lo que me he ganado, jaja: que se quieran sentar a mi lado cuando nos juntamos, por eso mismo, por darles juerga, diversión, cariño y respeto... pero es un camino de dos caminos).

Que esa es otra: levantarse de la mesa para jugar. Ay no, hijo, te esperas hasta que hayamos acabado todos y luego ya jugarás y harás lo que te de la gana. Porque esa es otra (los restaurantes chinos: ay leñe, cuadrilla de niños que te dan por saco mientras los padres están agustico, no hijo no, tú con tu padre como yo cuando era crío... normas de comportamiento, nada más).

Entiendo que educar es trabajoso, mucho, muchísimo. Porque es facilísimo sí a todo, que hagan lo que quieran, que así es menos faena para los padres pero es que así se empieza. Así es como consiguen ganar terreno. Una vez cedes (cuando no se tiene que ceder, ojo, no cuando se tiene que ceder) y los padres están perdidos para siempre. Pero para siempre.

Y claro, luego los padres lo flipan conmigo... se/me pregutan que cual es el truco.

Me dan ganas de darles una colleja (o varias según qué casos). Y todo gracias gracias gracias a mis padres, ellos sí que lo supieron hacer bien.

Lo gracioso es cuando les dicen: Ah, es que vosotros tuvisteis suerte, os salieron buenos.

Y un mojonazo de mico a paladas.
 
Respuesta: Vídeos, vídeos y más vídeos

5 y 10 años, completamente descontrolados. Los amos de la casa.
Para darte un infarto, vamos. :facepalm
Y eso que ve Supernanny.
 
Respuesta: Vídeos, vídeos y más vídeos

Te entiendo perfectamente. Pero lo mejor del caso es que esos están a tiempo. Caso distinto (y aún y así...) son los de 15-16 años.

Enigmax, en serio, el truco está en la firmeza y no transijir, nada. Y que los padres se conviertan en padres. Parece difícil leyéndolo pero es mano de santo. En una semana es pan comido. Te lo digo en serio. Mi prima, que te digo, en su casa, le dejaban hacer de todo... y cuando digo de todo es de todo. Y berreaba como un gorrino. La madre le daba el chupete (y estamos hablando de cuando tenía 3-4 años) y no había conseguido quitárselo nunca.

2 días tardamos nosotros. 2. Y la madre, una pava de mucho cuidado: ¿pero como lo habéis hecho? Si conmigo no lo consigue.

(Lo que nos dejó flipados es que la cría le pillaba el número y con la madre volvía con el chupete y con nosotros... ¡nos lo daba para que se lo guardáramos! :inaudito:palmas). Lo que te digo: Los críos son inteligentísimos.

La madre no conseguía acostarla y como en la Supernanny... hasta altas horas de la noche hasta que el crío se cansa de tanto berrear.

Truco: nada. Tan sencillo como:

- Venga, a dormir X. Pipis, dientes y cama (frase mítica).

El niño berrea como un berraco.

Se apaga la tele. Y con autoridad (que es el truco) pipis, dientes y cama. Y ya puede berrear. Un día, otro y así, sin dar explicaciones (venga, a la cama X... venga a la cama X... que te tienes que meter en la cama... y así horas y horas).

En una semana, el niño sabe que tiene que irse a la cama a dormir porque es su hora. Y si es caso complicadísimo (que los hay, me consta): al día siguiente sin dibujos animados. Que sepa que no obedecer implica quedarse sin dibujos (como a mi me hacían). O con lo que más le guste (juguetes, postre, cuentos, pintar). Sin recurrir a la mano, eso nunca, como método de castigar.

Y te doy mi palabra que el crío lo pilla al momento.

¿Que el niño pega? (nada de Pressing Catch a ver quien da la más gorda). Castigo más elevado. Una semana sin (elije lo que veas). Y con tono adecuado dejarle claro que eso no se hace, que al papa o a la mama no se le pega. Y si hay que darle una explicación se le da pero nada de "es que mira..." con tono, somos amiguitos y a los amigos no se les pega.

¡Qué dices! nada de eso. Que luego pasa lo que pasa y calzamos niños mini Hulks en la Supernanny.

Y no es hablar por hablar y lo que yo haría (sin hacerlo). Nada, casos prácticos con resultado 100% (y no una ni dos).

Está claro que se ha pasado de juanazo a juanillo sin un término medio.
 
Respuesta: Educar a un hijo

¡Este tío es un máquina, para mi es un diez!. Ese decálogo del delincuente es tan real que abruma, es tan verídico que asusta.

Ese video deberían darlo con la primera ecografía. Para tomar conciencia.

Lo descubrí por primera vez en ese video que está en dos partes (dura 20 minutos) pero dice verdades como puños.

Tuve el gusto de leer su libro y es una gozada. Enseña, comprende y endereza.
 
Respuesta: Educar a un hijo

Yo quería colaborar en el debate, pero ya veo que Atreyub ha dicho todo lo que había que comentar al respecto :palmas
 
Respuesta: Educar a un hijo

Yo tengo experiencia como para hacer una tesis doctoral, a través de un primo mio al que he visto crecer. Crecer, desgraciadamente, no significa madurar. Estamos hablando de un crío que lo quería todo y ya. Cuando quedábamos en navidades y similares, SIEMPRE estaba "compitiendo" incluso desde edades alucinantes, de que cuales de nuestros apdres tenían mejor coche, cuales ganaban más o menos, cuanto dinero se gastaban en él, cuanta paga le daban... y en su casa, era Dios. Si el niño lloraba porque quería una hamburguesa, su padre pillaba el coche y se iba a McDonalds. Si le decían que no, pataleta, puñetazos, patadas, lloros, y cinco minutos después, era que si. Llamaba a sus padres por el nombre de pila, les contestaba malamente, les interrumpía cuando hablaban con otras personas... tengo anécdotas suficientes para que cualquiera que quiera ser padre lo piense dos veces.

Y todo esto, SIENDO PEQUEÑO. Ahora que es mayor, la situación es insostenible. El niñato trabaja (JAMAS, JAMAS dio un palo al agua en la escuela, porque no le obligaron) y se funde la pasta, no se sabe muy bien en qué. Sus padres no pueden controlarlo, entradas y salidas a horas locas, un día aparece con un Ipad, otro día se compra una moto, todo sin pedir el menor permiso, y no hablemos de poner parte de la paga en casa. Y tiene que tenerlo TODO, y AHORA, una actitud super metalizada y obsesionada con el dinero... en fin. Una desgracia. Cada vez que lo veo se me cae el alma a los pies.


Yo, como el colega Atreyub, nunca terminaré de dar las gracias a mis padres por la educación que se me dio en casa. No sé, en mi casa había un clima cojonudo en ese sentido, mis padres nunca se pasaron de autoritarios, pero eran mis padres. Y había que recoger la mesa, y limpiarnos cada uno nuestro cuarto, y bajar la basura aunque no apeteciera... y sin pedir ni recibir nada a cambio. Ni siquiera me dieron paga hasta que estuve en edad de salir por ahí, si quería algo y se podía, se me compraba. Y si no, pues otro día sería. El por favor y gracias, como dice Atre, INCULCADO a fuego. Hoy parece que las palabras caen en el olvido para las generaciones nuevas. Recuerdo que, teniendo yo unos 15 años, estaba preocupadillo porque mis padres acababan de comprarse un coche e íbamos a ir ahogados un tiempo. Me quise recortar gastos en cosas innecesarias. Hoy, parece que los críos estén condenados al ostracismo si no tienen móvil, Ipad, portatil... yo tengo clarísimo que todas esas cosas, a mis hijos, NI DE COÑA. A partir de cierta edad, por supuesto. Pero coño, veo a críos de 9 años que no se separan del ordenador ni para cagar :doh y que creen que el dinero sale de debajo del suelo. Se ha perdido EL VALOR de las cosas, por completo. Yo empecé a trabajar en verano con 14 años, para sacarme unos cuartos. La paga se la daba a mi padre, y él me daba la parte de ella que le apetecía. Siempre lo vi totalmente normal, nunca protesté. Hoy, el solo hecho de que quieras que uno de esos pequeños energúmenos trabaje antes de los 18, es explotación infantil para ellos.

Buff... que está la cosa chunga ahí.
 
Respuesta: Educar a un hijo

I-chan, por favor, en serio, no te cortes. Es un tema que me apasiona porque se está perdiendo: la educación a los hijos.

Claro está, no conozco a los que sois padres aquí así que no quiero generalizar al 100% pero hablo de lo que sí conozco (familiares y amigos y por regla general por no decir el 95% están perdidos: no han sabido o no han querido).

Henry, te he leído todo entero y es como si me leyese a mi mismo. En mi casa me enseñaron que ya que mis padres me han estado manteniendo lo lógico es que cuando empezase a trabajar aportase a casa y como tú: la nómina entera y lo que mis padres veían pertinente me daban. Y nunca, nunca, nunca me ha faltado de nada.

Está claro que cuando eres jovencillo siempre te parece poco pero eso no es culpa de los padres en sí sino de lo que te hacen ver los demás (que si esto, que si aquello, que si te falta esto, que si fulanito - menganito lo tiene y tú no) y claro, luego parece que los padres te oprimen cuando todo lo contrario.

Y no sabes lo que coincido con esto que opinas:

Pero coño, veo a críos de 9 años que no se separan del ordenador ni para cagar y que creen que el dinero sale de debajo del suelo. Se ha perdido EL VALOR de las cosas, por completo.

Los padres de hoy han perdido la lógica, sinceramente. Entiendo (y en parte lo veo lógico) darles una paguilla, aunque sea ínfima pero con la lógica por bandera y nunca - lo tengo claro - haciéndoles creer que es la obligación de los padres porque no es verdad: los padres bastante tienen con mantener una familia, darles lo necesario, que no les falte de nada y claro está darles caprichos, que pa' eso son hijos de uno. Pero jamás darles todo ni convertir la paga en una exijencia sin razón de ser.

Tengro primos/as que no hacen el huevo, pero nada y la mano bien que la ponen al fin de semana. Y las madres (porque esto es cosa más de madres que de padres) detrás, haciéndoselo todo, sin enseñarles nada.

El por favor y gracias, como dice Atre, INCULCADO a fuego. Hoy parece que las palabras caen en el olvido para las generaciones nuevas.

Toda la razón. Se están perdiendo esos valores que son básicos y elementales. El gracias. El por favor... palabras que no cuestan nada pero significan muchísimo.

A mi se me cae el alma a los pies cuando un crío pide y cuando se le da se da media vuelta sin decir gracias. A ver, que no es por ser Rotermeyer, ni querer tener una sociedad utópica de saludar levantando el sombrero pero en serio... ¿tanto cuesta enseñarle eso a los hijos?

Y otra cosa que no concibo. Antes, cuando tu padre te miraba, con una sola mirada, sabías que te estabas pasando, que eso no debías decirlo o que no molestase porque hablaban los mayores. Ahora no, ahora se le cede la palabra y tenemos que callar, literalmente, los adultos para que el niño de turno cuente el chiste que le han enseñado en el cole. ¿Pero que es esto? Y luego los padres miran mal porque no se le está prestando atención a su hijo.

No, no se trata de no prestar atención. Es porque los niños tienen que aprender la paciencia, el saber estar, el comportamiento, el saber cuando es su turno. El no ser el centro de atención siempre hasta para tirarse un pedo. De esta forma actual lo único que se consigue es enseñarles que ellos, sea como sea, siempre son los primeros, los que valen, que no tienen que aprender a escuchar ni valorar a los demás.
 
Respuesta: Educar a un hijo

Los refranes son muy sabios. Mano de hierro en guante de terciopelo.
 
Respuesta: Educar a un hijo

I-chan, por favor, en serio, no te cortes. Es un tema que me apasiona porque se está perdiendo: la educación a los hijos.
Es que básicamente todo lo que podría aportar ya se ha dicho :p

Como bien has señalado, todo el problema se reduce a una única causa: los padres no hacen su trabajo. El trabajo de un padre es educar, y educar consiste en enseñar que hay que cumplir unas normas básicas de convivencia: obedecer a los mayores, no pegar, no mentir, no romper o estropear cosas (de la casa o del colegio), respetar los horarios, no gritar al enfadarse ni hacer chantaje emocional... En definitiva, poner unos límites. Que uno no puede hacer lo que le da la gana, y que el bien común está por encima del interés propio.

No cabe duda que hace algunas décadas, el modelo educativo tampoco era precisamente el ideal. Los niños aprendían disciplina, pero muchas veces abusando del cachete y del castigo. No es de extrañar que muchos de los criados así hayan querido luego criar a sus hijos de otra forma más benevolente. Y eso está muy bien, porque se puede educar perfectamente sin necesidad de pegar o de ir atemorizando al personal. El problema es que mucha gente se olvidó además de la disciplina por el camino.

En las últimas décadas se ha hecho tanto hincapié en los derechos de los niños que nos hemos olvidado por completo de sus obligaciones. Es una pena, porque muchos padres lo hacen con buena intención, lo de darle todo a sus hijos y no prohibirles nada. Quieren que sus hijos sean felices, que no sufran, que tengan de todo. Pero de lo que no se dan cuenta es de que así no están formando a personas responsables, sino criando animales. Y eso es algo de lo que la mayoría no se da cuenta hasta que es demasiado tarde. Porque si a un niño no lo educas de pequeño, en cuanto entra en la pubertad ya prácticamente no vas a poder hacer nada para corregir los errores del pasado.

A la postre, se ha demostrado que la sobreprotección y la permisión son tan negativas como el autoritarismo, o incluso más. Pero como a nadie le enseñan a ser padres, es normal equivocarse.

Me hizo mucha gracia este comentario de Atreyub:
"Ah, es que vosotros tuvisteis suerte, os salieron buenos."
por ser tan frecuente como infundado. Los niños no "salen buenos/malos", a los niños se les educa. Y según se les eduque, así saldrán. El echarle la culpa a la genética o a la naturaleza no es más que un intento de eludir las responsabilidades de los adultos.

Crecer, desgraciadamente, no significa madurar.
Sobre esto, siempre me ha gustado esta postura que defiende Manuel García Pérez: las personas no maduran, las personas desarrollan sus capacidades. Las frutas, si dejas pasar el tiempo, maduran solas; las personas, si dejas pasar el tiempo y no las educas, se quedan tal y como estaban al principio, no avanzan.
 
Respuesta: Educar a un hijo

Mejor expuesto imposible.

Coincido, de todo lo que comentas en dos cosas:

1)

No cabe duda que hace algunas décadas, el modelo educativo tampoco era precisamente el ideal. Los niños aprendían disciplina, pero muchas veces abusando del cachete y del castigo. No es de extrañar que muchos de los criados así hayan querido luego criar a sus hijos de otra forma más benevolente. Y eso está muy bien, porque se puede educar perfectamente sin necesidad de pegar o de ir atemorizando al personal. El problema es que mucha gente se olvidó además de la disciplina por el camino.

Es que es así. La generación de la mano abierta y el cinturón por bandera ha tomado el camino de "cuando sea padre a mi hijo ni un pelo porque la correa no educa" (y es verdad aunque ya digo, me he llevado a lo largo de mi vida algún que otro bofetón y alguna que otra colleja bien dah y no me me he muerto, ni me siento ofendido ni se me ha humillado... que ahora parece que por dar un cachete en un caso extremo parece que estés arrancándole las tripas al crío y hay casos muuuuy extremos donde un cachete flojo en el culo no les duele y les toca más el ego que otra cosa).

La disciplina, bien enfocada y sobre todo bien llevada, es la mejor educación porque enseña, corrige y sobre todo educa para el futuro. Como dicen en los Simpsons, los padres de Ned Flanders: "Hemos intentado no hacer nada" y así les va, luego les pasa factura.

2)

por ser tan frecuente como infundado. Los niños no "salen buenos/malos", a los niños se les educa. Y según se les eduque, así saldrán. El echarle la culpa a la genética o a la naturaleza no es más que un intento de eludir las responsabilidades de los adultos.

Más verdad que la verdad como decía un familiar mío. Me encanta porque mis padres dedicaron su vida y su tiempo a educarnos con todas las consecuencias, bien o mal, eso ya se encarga el tiempo pero por lo menos lo intentaron. Y creo que les salió bien.

Pero luego están esos padres que dejan que sus hijos hagan lo que quieran, sin límites, pero se autoconvencen y se conforman con esa frase que derriba por completo todos los años de duro esfuerzo, porque está claro que criar y educar a un hijo no es cosa de días, semanas y meses. No, es años, encima, día a día, sin descansar.

Lo que pasa es que en esos casos concretos es mejor ignorar tamaña sandez porque luego puedes ofender si dices las verdades a la cara. Que esa es otra. Ningún padre quiere oir que malcrían a sus hijos pero luego se permiten el lujo de criticar la educación correcta de los padres que lo hacen bien.

Que ojo, cuando me refiero a autoridad no estoy haciendo alusión a autoridad militar en plan a golpe de talón, silbato, orden y mando. Me refiero a la autoridad que debe tener un padre / madre donde el hijo, ya sea de la edad que sea, los respete sin pasarle por la cabeza ni un ápice de falta de respeto, insulto, menosprecio.

Tiempo atrás a un padre se le llamaba así: padre. Y se le hablaba de usted. Para pasar al tío, viejo, que pasa, es que te reventaba la cabeza, no me ralles, a que te doy e insultos varios. Y es una auténtica pena.
 
Respuesta: Educar a un hijo

No se, yo creo que me han inculcado en valores. Jamás he sido un gamba, todo lo contrario, y de hecho creo que eso me ha hecho tener muchos problemas. Ponía los estudios por delante, muy por delante. No es que fuese una persona de estudiar cuarenta horas antes del exámen, ahora tampoco lo he sido, pero sí me ponía el deber de sacar todo y con buenas notas, y lo hacía. El tener una serie de valores, el ser fuera de mi ámbito familiar alguien bastante recto, con un sentimiento de la justicia grabado a fuego, quizás no me haya hecho tampoco mucho bien a nivel de relacionarme socialmente. Siempre he sido un chico bastante apocado, sin iniciativa. Me sentía como agradecido de haber tenido amigos durante algunas etapas de mi vida, y quizás lo valoré porque siempre me he sentido en cierto modo pequeño. Era bastante torpe en algunas cosas bien consideradas socialmente, y tampoco es que tuviera unos gustos semejantes con el resto de la gente. Retraido, me hicieron ser desconfiado por si me hacían daño... No se. Pero como digo, tenía y tengo ciertos valores.

¿Me ha ayudado? Pues no lo se. No soy una persona que tenga demasiada iniciativa, a veces tengo ideas y la edad es un grado y en cierto modo me he vuelto un poco más pillín e irresponsable. Me tomo la carrera con filosofía, se que está regalada y así me la estoy sacando con mis veintiocho años. Pero como digo, después no soy una persona que tenga una ilusión o que vea objetivos realizables, tengo como una lógica ilógica sobre mi mismo que me corta alas.

Pero obviamente debo estar muy agradecido a haber tenido a mis padres ahí, de seguirlos teniendo. Vas cambiando quizás, pero siempre juzgo desde mis valores, y cada vez que veo los subproductos sociales que se están creando desde la más tierna infancia me echo a temblar. Porque veo gente orgullosa de su ignorancia, niñas y madres cuyo objetivo vital es vender su vida en GH... Aunque no lo parezca, sigue habiendo mucho analfabeto e iletrado, porque estar alfabetizado no es escribir del revés con graves faltas de ortografía cada dos palabras (lo he visto en gente sorprendentemente joven), estar alfabetizado es también tener capacidad de ser crítico y pensar sobre lo que te rodea. No hay tiempo para educar, creemos que dar todo al niño es que esté bien cuidado, pero lo que de verdad necesita un ser humano es cariño, calor humano, sentirse querido de una forma primaria. Una moto no es un abrazo, una consola no es aliento y consuelo... El más importante regalo de la familia es ese, el amor que debe ser incondicional y las enseñanzas para ser una buena persona y al mismo tiempo quererse a uno mismo. Y en edse amor entra el respeto por la autoridad (padre o madre) y la guía tanto espiritual como moral para que el niño sepa comportarse en sociedad. Y lo que veo a día de hoy es una tasa alarmantemente alta de niños interactivos que no saben que no deben tocar ni correr por donde quieran cuando no están en su casa. De niños que gritan y se ponen de mala leche en una adolescencia a los siete años (no los quiero ver a los diecieseis)... Eso es lo que tendremos el día de mañana. Pero eso me lleva a preguntarme muchas cosas, que son políticamente correctas o incorrectas. Todo el mundo que tenemos ahora, las modificaciones que ha habido en los últimos veinte años nos han apartado de algo importante como es la propia casa y el cuidado de los nuestros. No hay tiempo, ni ganas. Quizás eso nos mate como sociedad. Y es que las bases que se enseñan de forma firme en casa son algo esencial para crear individuos válidos. Y si no hay eso, solo vamos a tener una degeneración social difícil de salvar. Crearemos gente aún más cabrona, y se colocaran en cada clase social. Y la gente normal estará bastante jodida.
 
Respuesta: Educar a un hijo

Tengo experiencia de primera mano con un niño de nueve años,aunque como mucho tres meses al año,y cuando está con nosotros,toda la familia que tiene en Madrid,hace caso de lo que le dices,pide las cosas por favor y no es un caprichoso.Eso es un gran mérito de su madre y espero que siga así.:ok
 
Respuesta: Educar a un hijo

Buen hilo.

Lo que a mi me revienta es ver como algunos padres aguantan la pataleta del nene y luego, al final, ceden. Caray, ¿entonces de qué ha servido mantenerse dos horas firmes si luego claudicas? Todo el trabajo a la basura. Y erre que erre.

Curiosamente mi educación ha sido hacer lo que me ha dado la gana, solo que conmigo se alinearon los astros y tuvieron una suerte impresionante. Luego mis padres también iban viendo que era muy responsable y eso les llevaba a "dejarme hacer" todavía más. Me parece bien dar cierta libertad, pero dentro de unos límites. Con mi hija lo tengo clarísimo (aún va a por los 3 años) y sé que a veces es duro, pero es que no me da la gana ceder. El problema viene en que los padres normalmente son dos y si no hay un criterio unificado todo se puede ir al traste. De nada sirve plantarse si uno de los dos va a ceder.
 
Respuesta: Educar a un hijo

Lo que pasa es que en esos casos concretos es mejor ignorar tamaña sandez porque luego puedes ofender si dices las verdades a la cara. Que esa es otra. Ningún padre quiere oir que malcrían a sus hijos pero luego se permiten el lujo de criticar la educación correcta de los padres que lo hacen bien.
Es evidente, a nadie le gusta que le digan que es un mal padre, especialmente si se pasa todo el día preocupado por su hijo y se desloma trabajando de sol a sol para que no le falte de nada. De hecho, algunos padres se esfuerzan tanto por sus hijos, que resulta un tanto duro llamarlos "incompetentes". Pero es que una cosa no tiene nada que ver con la otra. Se puede ser una maravillosa persona y, al mismo tiempo, un educador penoso (del mismo que no tiene nada que ver ser buena persona con ser buen profesional).
 
Arriba Pie