The Brutalist... ¿Por qué no tiene hilo?

Cuando se estrenó La Comunidad del Anillo, 3 horas de duración, también hubo cines que hicieron descanso, aunque fueron minoría. Las Dos Torres y El Retorno del Rey duraron aún más y no pasó nada.
 
St_Basils_Cathedral-500px.jpg
 
Los 15 minutos de interludio ( que cuentan en la duración de la película ) vienen como DIOS para descargar en el WC

tambien vi varias expediciones en busca de palomitas y pepsis variadas

Corbet es un visionario!
Hace 30 o 40 años aún se hacían descansos en los cines hasta para cualquier comedia chorra de hora y media ... si es que está todo inventado :juas . Visite nuestro bar, como decía la canción de Mecano. Lo de las proyecciones del tirón vino con los multicines creo recordar.

Un saludete.
 
Es una declaración de intenciones, cine en su más plena concepción sinfónica, épica, monumental; una novela en imágenes, levantada con el material sólido del clasicismo hollywoodiense en busca de perdurar, aunque no exenta de manierismos de autor ni de una audacia formal que va tras los pasos de un “Ciudadano Kane” o de PTA. Obertura, intermedio, epílogo; estructura bien visible y alarde megalómano el de este relato en torno al exilio, la supervivencia, la creación artística, la identidad individual y colectiva, el sueño americano ya no cuestionado, sino revelado en su peor faceta; la de una élite aparentemente moderna y cultivada pero exenta de la menor humanidad, que únicamente se relaciona con el Otro en términos de capital social y posesión.

Laszlo Toth es un hombre destruido y con algo de inescrutable que lo pierde todo, su posición, su familia, reducido prácticamente a un mendigo, pero que se mantiene en pie como los edificios que proyecta y busca rehacerse en un país que finge reconocerle, pero que le desprecia. Escindido entre un deseo de afirmación personal y su nueva condición de mono de feria, en el fondo los Van Buren están celosos de estos seres supuestamente inferiores, extranjeros y ajenos a su círculo, pero que son iguales o incluso mejores que ellos, y cuya existencia, pese a tantas penurias, al menos es más real que la arrogancia, el simulacro que habitan. Pero no son los únicos, pues quienes vienen de fuera también renuncian a nombre, religión, lo que haga falta, con tal de ser aceptados y validados por una comunidad conservadora, hostil a todo lo nuevo; los personajes parece que tienen todos algo de fantasmal, una parte de sí mismos que no revelan fácilmente. El espacio utópico de convivencia no tiene fieles que lo habiten, mientras que una comunidad de fieles carece de espacio que habitar.

Dejo el resto de la crítica en SPOILER:

Una cámara que se abre paso a duras penas entre la oscuridad y el gentío y que recuerda a aquellas escenas de “El hijo de Saúl”, la imagen de una estatua de la libertad invertida y temblorosa, muestran a las claras ese trabajo con la materia “bruta” de la imagen, en tonos apagados, ocres y con sombras pronunciadas. La secuencia de la cantera de mármol de Carrara, con sus ecos, su guardián místico, su ambiente embrujado, tiene mucho de tarkovskiano (“Andrei Rublev”, otro probable referente) y da paso a la profanación o acto atroz del film que nos deja con el culo torcido. O no tanto, porque previamente se nos ha anticipado en forma de bucólica elipsis; violencia sexual como herramienta de poder, aunque el sexo aparece presentado de una manera extraña, de rasgos ¿masoquistas?, poco convencional. Por si fuera poco, la drogadicción como muestra más palpable de degradación física, psicológica y moral (Laszlo acaba siendo Van Buren, despreciando al negro, es decir, al que está por debajo incluso del último). Una trampa, el remedio peor que la enfermedad (en cuanto a sordidez, no cabe duda de que Corbet ha tenido a los mejores maestros, vaya).

Llegamos al “epílogo” ochentero que tiene toda la pinta de un pegote explicativo, pero que tal vez se entiende mejor si consideramos la locuacidad de Zsofia y la postración de un Laszlo que es ahora el mudo y el enfermo. El edificio es la obra conjunta de él (que la ha llevado a la práctica) y de ella; la auténtica autora de un relato ideológico bien armado en torno al exterminio del pueblo judío (el “destino” más importante que el viaje), devolviéndonos a una imagen inicial donde ella es el motivo generador de la obra en toda su amplitud (como las cuatro notas que componen, por cierto, la banda sonora). Siempre han sido las dos mujeres el alma, la carga moral, ambas “discapacitadas”; es la palabra encolerizada de la esposa la que trae la verdad del horror no expresado, delata al criminal, al vampiro, le hace volatilizarse. Apropiándose de la creación de su tío, es Zsofia el “núcleo duro de la belleza” que ilumina las superficies, tan duras y ásperas, que aporta una dimensión trascendente para redimir tanto sufrimiento y humillación.
 
Hace 30 o 40 años aún se hacían descansos en los cines hasta para cualquier comedia chorra de hora y media ... si es que está todo inventado :juas . Visite nuestro bar, como decía la canción de Mecano. Lo de las proyecciones del tirón vino con los multicines creo recordar.

Un saludete.
Yo recuerdo ir al cine a ver 2 películas. Y ese descanso lo hacían, evidentemente, entre una y otra. Eso sí, nada de estrenos. Eso fue antes de los videoclubs y ponían pelis de Chuck Norris, entre otras
 
Pues ya digo, yo recuerdo esos descansos a mitad de la peli, fuese cual fuese, y casi siempre en los cines de mi ciudad en la era premulticines. De hecho, recuerdo que fue algo que me llamó mucho la atención cuando empezaron a llegar las multisalas, pero claro, éstas no tenían bareto como tal y por lo tanto, ninguna necesidad de parar la peli para sacar negocio de ahí.

Un saludete.
 
Pregunto desde el desconocimiento porque, en principio, me llama poco esto, ¿En qué se parece al Hollywood clásico?

Película "bien contada", de ambientación cuidada, lucimiento de grandes espacios y escenarios, historia que transcurre a lo largo de varias épocas... de cuando los grandes estudios buscaban competir con la televisión (hoy en día Netflix y las plataformas); otra cosa es que logre emularlo más o menos, pero entiendo que este es el referente de Corbet.
 
Película "bien contada", de ambientación cuidada, lucimiento de grandes espacios y escenarios, historia que transcurre a lo largo de varias épocas... de cuando los grandes estudios buscaban competir con la televisión (hoy en día Netflix y las plataformas); otra cosa es que logre emularlo más o menos, pero entiendo que este es el referente de Corbet.
Ya, entiendo que a nivel teórico y casi seguro que era la intención del director. Después, a nivel formal, me hace gracia porque ni se debe distinguir de Netflix/Amazon, etc.
 
Se deja ver...Pero como peli de "arquitectura" King Vidor y su " El Manantial" se la come con patatas...Y es como una copia ( a ratos notable, en otras ocasiones simplemente potable) de Paul Thomas Anderson...Eso sí se agradece que alguien ruede con una voluntad de hacer cine a la vieja usanza
 
A los que habéis visto la peli: ¿al final de la peli se muestra algo que induzca a pensar que esté basada en hechos reales? Porque una compañera de trabajo me decía que estaba basada en hechos reales, yo le respondí que había leído que todo era ficción y ella me respondió que eso no podía ser, que al final de la peli se veían fotografías de los personajes reales, como se hace en muchos biopics, y me dejó descolocado :roto2
 
No. A ver que haya alguna inspiración de otros arquitectos de la Bauhaus, sus vidas o su forma de crear, puede. Pero el personaje es inventado.

Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk
 
No, si eso lo tenía claro. Lo que quería saber era si algún recurso narrativo utilizado en el desenlace de la peli podía inducir a pensar lo contrario.
 
A los que habéis visto la peli: ¿al final de la peli se muestra algo que induzca a pensar que esté basada en hechos reales? Porque una compañera de trabajo me decía que estaba basada en hechos reales, yo le respondí que había leído que todo era ficción y ella me respondió que eso no podía ser, que al final de la peli se veían fotografías de los personajes reales, como se hace en muchos biopics, y me dejó descolocado :roto2
Tú compi no se entera.

Al final de la peli te hacen como una conferencia remember actual de los hijos recordando la obra de su padre.

Pero eso no es real.
 
Sale una fotografía antigua de los personajes durante el intermedio. Igual ella se pensó que la peli se había acabado ahí.
 

THE BRUTALIST (2024 - Brady Corbet)​



Intento loable en el cine actual de rodar una película que se asoma más al pasado que a las tendencias contemporáneas. Su estética recuerda, en parte, al cine de Paul Thomas Anderson, con una voluntad monumental en metraje y ambiciones, que a mí gusto nunca atrapa del todo, especialmente en el plano emocional. En este caso, se centra en la arquitectura y la obsesión de un arquitecto, que tras su llegada a América tras las penurias de la guerra (Adrien Brody) encontrará a un mecenas (Guy Pearce)que lo convencerá para construir un edificio colosal. El relato busca ser una nueva epopeya americana, monumental y, a veces, grandilocuente y aunque tiene momentos de gran cine, nunca logra emocionar del todo. Personalmente En el ámbito del cine de "arquitectura" y ambiciones, "El Manantial" de King Vidor lo supera con creces. La película se siente como una copia —en ocasiones notable, pero en otras simplemente aceptable— de la obra de Paul Thomas Anderson...De la que Corbet parece un claro seguidor . Es de agradecer que alguien se atreva a hacer cine con la voluntad de la vieja usanza, en una produccion bien rodada, casi siempre interesante, intrigante y enigmática ( menos de lo que hubiese merecido) fluida en ritmo ( aunque se excede en metraje para lo que acaba explicando) presentando un buen retrato de los personajes, aunque, en mi opinión, cae en algunos tópicos, quedando por debajo de cimas cinematográficas a las que ha sido comparada por determinado sector de la crítica.
 
Arriba Pie