Atreus
Snake Plissken
Respuesta: ¿Vosotros catalogariais como ciencia ficcion las peliculas...
Una historia englobada en el género de la ciencia-ficción no tiene por qué tratar sobre temas científicos; ni mucho menos.
Es sólo una cuestión semántica, y precisamente estamos hablando del género que más quebraderos de cabeza ha dado a lo largo de su historia a quienes han querido marcar sus horizontes con una definición satisfactoria. Que se lo pregunten al pobre de Hugo Gernsback, que bastante hizo lo suyo.
Al final, "ciencia-ficción" es la etiqueta que pervivió de las innumerables propuestas (por así decirlo, era la "menos peor"), pero eso no quiere decir que sea un término perfecto, que recoja en él todas sus constantes temáticas, o que por decir "ciencia" obligue a introducir en sus límites sólo a las historias que traten sobre ciencia.
Aunque se llame "ciencia-ficción", yo soy de los que piensan que lo que más define al género NO es su sentido científico, sino su sentido de anticipación (y no siempre tiene por qué tenerlo, por otro lado). A fin de cuentas, el género tal y como es ahora, nace de obras pretéritas tan dispares como 'Micromegas' de Voltaire, 'Utopía' de Tomás Moro, 'Somnium' de Kepler, 'La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal' de Allan Poe o 'Historias Verdaderas' de Luciano de Samosata, escrita en el siglo II. Eso no quiere decir que se deban etiquetar esas obras como "ciencia-ficción", pero son precursoras porque muchos de los temas que se tratan en ellas (políticos, científicos, filosóficos, críticas sociales metafóricas, viajes fuera de la Tierra...), y especialmente la manera de llevar a cabo esas reflexiones, son características del género (y de muchos otros, también).
Aquí tenéis un buen artículo al respecto: [URL]http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op00842.htm[/URL]
Una historia englobada en el género de la ciencia-ficción no tiene por qué tratar sobre temas científicos; ni mucho menos.
Es sólo una cuestión semántica, y precisamente estamos hablando del género que más quebraderos de cabeza ha dado a lo largo de su historia a quienes han querido marcar sus horizontes con una definición satisfactoria. Que se lo pregunten al pobre de Hugo Gernsback, que bastante hizo lo suyo.
Al final, "ciencia-ficción" es la etiqueta que pervivió de las innumerables propuestas (por así decirlo, era la "menos peor"), pero eso no quiere decir que sea un término perfecto, que recoja en él todas sus constantes temáticas, o que por decir "ciencia" obligue a introducir en sus límites sólo a las historias que traten sobre ciencia.
Aunque se llame "ciencia-ficción", yo soy de los que piensan que lo que más define al género NO es su sentido científico, sino su sentido de anticipación (y no siempre tiene por qué tenerlo, por otro lado). A fin de cuentas, el género tal y como es ahora, nace de obras pretéritas tan dispares como 'Micromegas' de Voltaire, 'Utopía' de Tomás Moro, 'Somnium' de Kepler, 'La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal' de Allan Poe o 'Historias Verdaderas' de Luciano de Samosata, escrita en el siglo II. Eso no quiere decir que se deban etiquetar esas obras como "ciencia-ficción", pero son precursoras porque muchos de los temas que se tratan en ellas (políticos, científicos, filosóficos, críticas sociales metafóricas, viajes fuera de la Tierra...), y especialmente la manera de llevar a cabo esas reflexiones, son características del género (y de muchos otros, también).
Aquí tenéis un buen artículo al respecto: [URL]http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op00842.htm[/URL]