"28 años después" - Danny Boyle y Alex Garland vuelven al cine de infectados

Vebga ya hombre.

Trainspotting 1-2, Steve Jobs, Slumdog Millonarie, la primera 28 dias despues...

No tienen un tercer acto que deja cerrada la pelicula?

Yo siempre le he visto muy acertado salvo en los juegos olimpicos.
 
Vebga ya hombre.

Trainspotting 1-2, Steve Jobs, Slumdog Millonarie, la primera 28 dias despues...

No tienen un tercer acto que deja cerrada la pelicula?

Yo siempre le he visto muy acertado salvo en los juegos olimpicos.
Yo te pongo ejemplos sunshine, en trance, millones, 28 días después que tiene un tercer acto infame...
 
Solo salvaría de este hombre trainspotting 1, la de trust y cachitos de Steve Jobs y slumdog
 
Yo te pongo ejemplos sunshine, en trance, millones, 28 días después que tiene un tercer acto infame...

Pues a mi me parece muy interesante, el creer estar a salvo y encontrarse con lo que se encuentran y como los personajes evolucionando a lo bestia. Ahora todas las de serie Z tiran por los personajes intentando ma tener su humanidad a pesar de lo que ocurre en su entorno pero hay que tener en cuenta en qué epoca se estrenó, casi fue pionera en eso, luego ya llegó Kirkman con un inicio casi calcado y que fue primero? El huevo o la gallina.

Sunshine me gusta, vale que rompe un poco con lo visto anteriormente, pero ellos intentaban llegar a la estacion espacial para saber qué coño habia pasado y tirar el pepino desde ahi, lo que encuentran me parece hasta logico, incluso una critica al fanatismo.

Me temo que Trance y Millions no las he visto.
Cojones explayate que parece que te cobra el foro por palabras 😂😂

Y por citar.
 
A mí sunshine me parece una tomadura de pelo con el final con el monstruito, con lo que mola el planteamiento y la banda sonora...que peli más tirada a la papelera. La de 28 días tres cuartos de lo mismo un primer tercio maravilloso que se va por el desagüe según avanza la pei,e temo que la ví hace la torta y nunca la he vuelto a ver pero guardo infame recuerdo del último tercio.
 
Yo hace poco revisioné Trainspotting y quedé devastado. Ni una, Danny. Ni una.
 
La de Boyle la puse hace un mes y la quité a la mitad. Un mal corto de escuela.

La 2 es soberbia, cima del género.
La secuela bebe muchísimo de la primera a todos los niveles; me sorprende que una te parezca de diez y la otra de cero (a mí me gustan las dos).

Boyle tiene MUCHA broza, pero 28 días y el primer Trainspotting me parecen incontestables.
 
No coincidimos, querido.

Y la primera bebe en temas argumentales, que a día de hoy son lo que menos me interesa en el cine.
 
Y de la primera bebe en temas argumentales
No. Boyle metió mucha mano como productor para que la secuela conservara la estética visual y sonora de la primera e incluso dirigió varias escenas (la de apertura, por ejemplo, con ese leitmotiv in crescendo sacado del final de la anterior). Fresnadillo simplemente se adapta a ese estilo.
 
Se adapta y lo mejora muchísimo. De verdad, vi la primera la semana pasada y me pareció un desastre sin paliativos.
 
Por cierto, yo la veo muy Intacto, otra joya de Juan Carlos. Y leo que Boyle le quiso precisamente por esta película y quería su estilo.
 
En reddit se desmiente que dirigiera la primera escena, ya me extrañaba. Dice que solo fue un fin de semana de segunda unidad para dirigir algunos planos de la película.

Lo dice el propio Boyle.
 
A mí de Boyle me gustan sus bandas sonoras. Usa un buen repertorio electrónico poperil, de los cuales se han usado en montón de anuncios.
Y por supuesto las Olimpiadas de Londres, que incluso la compré en Blu-ray.
 
En reddit se desmiente que dirigiera la primera escena, ya me extrañaba. Dice que solo fue un fin de semana de segunda unidad para dirigir algunos planos de la película.

Lo dice el propio Boyle.
Lo de la escena inicial lo dice el propio Fresnadillo en su audiocomentario. Los dos estaban allí y rodarían cosas pero el que seguía ciertas indicaciones era el canario. Como digo, Boyle metió mucha mano (aunque luego tratara de quitarle importancia a ese hecho).

Y no fue sólo un fin de semana; estuvo muchas veces en el rodaje. Trabajó con Carlyle en la escena inicial pero también Renner, por ejemplo, dijo que Boyle dirigió escenas en las que salía él.

En cualquier caso, es evidente que es una secuela continuista. Más grande, más ambiciosa... pero continuista respecto a la anterior.
 
Por Escafandra he visto todas en un espacio bastante corto de tiempo y la primera es la que más se me ha hecho cuesta arriba por lo endiabladamente mal que se ve (Canon XL-1). Pero quitando ese... "detalle", me parece interesante y no se puede negar que ha sido fuente de inspiración indiscutible de obras que vendrían después como The Walking Dead o incluso pese a no serlo, algo del género found footage. Ah y mil veces mejor (y con más mala leche) el final original "circular" no estrenado en cines.

La segunda está mucho mejor construida. Tiene un argumento muchísimo más sólido aunque cuando se desata el apocalipisis siento que se pierde un poco en seguir una acción no demasiado imaginativa y en crear un "malo" que de creíble tiene lo justo. Creo que había algo más ahí, pero que no termina de despegar.

La tercera tiene muchas más ideas interesantes, pese a que de nuevo tenga elementos que aguantan por los pelos la suspensión de credibilidad, a parte de chorradas como meter una explosión de la que salen ilesos que cuesta de digerir. Pero sobretodo es curioso como se queda la sensación de haber visto un episodio largo de una serie y no precisamente por el cliffhanger (puro Boyle para mal), sino por que parece que nada termine de desarrollarse del todo. En lo visual hay más inventiva que en las dos anteriores y algunos recursos me parecen muy buenos, como los planos imitando visión infrarroja tintados de rojo (Panasonic EVA-1). En cambio otros como el tiempo-bala de pobres y que usan en las muertes de los infectados, pues, psá.

Lo de estar rodada con móviles, bajo mi punto de vista no aporta absolutamente nada y los poquísimos planos en los que no tratan de hacerlos pasar como CINE sino un móvil, a mí no me terminan de convencer. Lo mismo, pero rodado a lo "found footage" sería otra cosa, pero usar móviles para que parezcan una Arri Alexa, pues yo qué sé.

Por cierto, leo que la continuación de esta última ya está rodada...
 
Última edición:
Por Escafandra he visto todas en un espacio bastante corto de tiempo y la primera es la que más se me ha hecho cuesta arriba por lo endiabladamente mal que se ve (Canon XL-1). Pero quitando ese... "detalle", me parece interesante y no se puede negar que ha sido fuente de inspiración indiscutible de obras que vendrían después como The Walking Dead o incluso pese a no serlo, algo del género found footage. Ah y mil veces mejor (y con más mala leche) el final original "circular" no estrenado en cines.

La segunda está mucho mejor construida. Tiene un argumento muchísimo más sólido aunque cuando se desata el apocalipisis siento que se pierde un poco en seguir una acción no demasiado imaginativa y en crear un "malo" que de creíble tiene lo justo. Creo que había algo más ahí, pero que no termina de despegar.

La tercera tiene muchas más ideas interesantes, pese a que de nuevo tenga elementos que aguantan por los pelos la suspensión de credibilidad, a parte de chorradas como meter una explosión de la que salen ilesos que cuesta de digerir. Pero sobretodo es curioso como se queda la sensación de haber visto un episodio largo de una serie y no precisamente por el cliffhanger (puro Boyle para mal), sino por que parece que nada termine de desarrollarse del todo. En lo visual hay más inventiva que en las dos anteriores y algunos recursos me parecen muy buenos, como los planos imitando visión infrarroja tintados de rojo (Panasonic EVA-1). En cambio otros como el tiempo-bala de pobres y que usan en las muertes de los infectados, pues, psá.

Lo de estar rodada con móviles, bajo mi punto de vista no aporta absolutamente nada y los poquísimos planos en los que no tratan de hacerlos pasar como CINE sino un móvil, a mí no me terminan de convencer. Lo mismo, pero rodado a lo "found footage" sería otra cosa, pero usar móviles para que parezcan una Arri Alexa, pues yo qué sé.

Por cierto, leo que la continuación de esta última ya está rodada...
Ya vi tu video cuando lo subiste, pero coñe dale difusión que estás en tu casa. Para los que no están suscritos aun (si es que queda alguien):



:hola
 
Yo volví a ver ayer 28 días después después después de haberla visto hace 20 años y me ha encantado.

Para mí se ha revalorizado.

Como decís es el primer paso hacia la inmensa Walking Dead de Kirkman que se iniciaría el año siguiente. Coge todos los tópicos del género y los mezcla de forma distinta para encontrar algo más fresco y moderno.

La primera parte de la película es una historia de terror emocional y ahí se nota el toque Garland en el guión. Ejemplo, la escena de cuando Murphy vuelve a su casa paterna.

La última parte (una vez llegan al asentamiento militar) se podía haber recortado más corta y hacer elipsis menos burdas. Los personajes están muy mal dibujados y son Maniqueos (también es verdad que el genero siempre lo ha tenido a capazos). Es uno de los fallos a veces de Boyle en su carrera, el trazo grueso y chabacano en el guion. Pero los últimos 20 minutos son una barbaridad. Después de insertar en mitad del metraje la matanza del niño, Cilian se convierte en un "infectado" basado, en mi opinión, un poco en los comics de Batman. El personaje tiene que convertirse en un inhumano para sobrevivir. Genial escena en el que Monnypenny no sabe si matarlo o no porque cree que tiene la rabia.

Va desde la desesperanza (la pareja del principio) hasta la esperanza (modelo de familia), hasta el sistema militarizado (dentro de un orden, la locura y el fascismo) y la liberación final.

También opino que me gusta el final feliz pero hubiera funcionado el otro final.

Y respecto a lo que dice deimos, yo si pienso que esa imagen digital sucia me encanta para hablar de una época sin técnología ni civilización y casa con la historia. Algo así a lo que pasa con los 16mm en 1974 de la Matanza de Texas o lo que pasará en [•REC] años después o con la bruja de Blair 3 años antes (found footage).

Y me gusta porque es una película que rompe con una racha de dos proyectos con los que se hundió en el mainstream (La playa y Una historia diferente) y le separó de su esencia, la interesante y divertida Tumba abierta y la gran Trainspotting. Es un director rompiendo consigo mismo (viene del videoclip) y con la industria y esa actitud punk me encanta.
 
Última edición:
Aviso de que puede haber posibles SPOILERS.


Tercera parte de la saga de los “infectados”, que no zombis, en realidad reinicio que se pasa por el arco de triunfo el imaginario previo de estos seres, cosa que siempre resulta refrescante, aunque por desgracia sólo se haga para comenzar desde cero una nueva saga o culebrón tal y como se estila ahora, mímesis siempre defectuosa de cine de palomitas y serie de televisión para tener supuestamente enganchado al personal con continuidades, “lore”, videos de “cinéfilos” en YouTube “explicando” cosas, etc. que en el fondo son puro humo y no le importan a nadie.

Los infectados son seres vivos en toda regla que se alimentan, se bañan, corretean sin ropa por su bonito edén caníbal, incluso ¿se reproducen? y han evolucionado en algo parecido a una ecosistema, con zombis perdedores y mileuristas que engordan comiendo lombrices en vez de levantarse a las 5 de la mañana y zombis “alfa” de tipo vikingo, poderosa musculatura y descomunales porongas que, (no tan) inesperada y vergonzosamente (a quién quiero engañar...), me han puesto todo berraco. Entretanto, asistimos a una colectividad asediada que ha retrocedido hacia valores idílicos medievales, rituales de iniciación para sus miembros jóvenes, un firme sentido de lo comunitario, los oficios y ser útil a los demás, valores del guerrero y del “nosotros” frente a los “otros”; no hace falta ser un lince para ver aquí una sombra del brexit y la tendencia aislacionista y de fronteras cerradas del mundo actual.

El relato pertenece al niño que deja atrás al power ranger (su infancia) para hacerse hombre matando engendros, pero lo que le llevará a la madurez será un cuestionamiento cruel de los pilares de ese pueblo, en el fondo distópico, de las omisiones y mentiras que le han contado; también en lo personal, con un poner en entredicho a la figura paterna, la masculinidad que no sabe ni freír un huevo a la que el fallo del dispositivo familiar (la madre enferma, un estorbo, problema que ocultar o la eterna “loca” que sabe la verdad) le arranca de su rol tradicional (Garland).

El camino hacia Oz que inicia el niño es disparatado, salpicado de cierto lirismo, también de gore, con Boyle muy a tope desplegando arsenal de recursos visuales epatantes, con la sutileza de un membrillo (insertos de películas antiguas), visiones infrarrojas, ralentís de videojuego y cientos de canciones: muy impresionante el climático cruce del puente, en mitad de una noche cósmica, con el zombi esprintando y sonando solemnes los acordes del comienzo del “Rheingold” wagneriano. Lo del soldadito sueco, probablemente lo más flojo por trazo grueso, parodia del “bro” actual, y el momento solidaridad femenina también es muy delirante (Garland…).

Otra vez la figura del bebé milagroso que puede cambiarlo todo y aporta un hálito esperanzador en una película que en general cuestiona, aporta desarrollos interesantes (piensas que será todo en la isla con el padre... y no) y nos prepara para el dislate definitivo con los drugos de “La naranja…” reconvertidos en secta ¿anti-religiosa? adoradora de los teletubbies, o algo. Tramo final con Ralph Fiennes a modo de Kurtz adorador de la muerte, y como todos ellos, adorador de la vida. Memento mori, memento amoris, el poder igualador de la parca, la iconografía barroca de la calavera y una moralidad incómoda donde lo truculento se entremezcla con lo hermoso en un puro arrebato de poética grotesca; muy poderoso clímax emocional y muy buena toda esta parte.
 
Atrás
Arriba Pie