Cine de animación

Respuesta: El post del cine de animación NO-DISNEY

I´m with pete; la bso es maravillosa.
 
Respuesta: El post del cine de animación NO-DISNEY

I´m with pete; la bso es maravillosa.

¿Y conmigo no estás? :juas

Lo cierto es que al principio, al no saber lo que me iba a encontrar sí que es cierto que me ha chocado bastante el contraste remarcadísimo entre la belleza del animal y la fealdad del ser humano. Luego, poco a poco, me he ido metiendo en la historia (precisamente una vez nos adentramos en la susodicha) para luego mantener mi interés muy bien.

En cuanto la BSO, la encuentro muy ambiental, muy acertada.
 
Respuesta: El post del cine de animación NO-DISNEY

1z64baq.jpg

(When the wind blows, Jimmy T. Murakami, 1986)


- Con spoilers -

Tengo claro que si hay una película que te pueda dejar sorprendido e impactado a partes iguales por su sencillez pero a la vez por su realismo (escalofriante) ante una situación real es esta. No hay lugar a dudas. Murakami nos narra la situación de una pareja de jubilados, en sí los únicos protagonistas de la película, ante la caída, inminente, de una bomba nuclear.

Lo curioso del caso es como está tratado el tema, con una naturalidad pasmosa, como viven el día a día, como se preparan ante el ataque, como preparan el refugio, como narran las circunstancias, las incertidumbres, como añoran los tiempos pasados, como se enfrentan al miedo, a lo desconocido, como la ingenuidad de la inocencia de la vejez toma forma para concluir ante una desesperación latente pero no carente de cierta ironía, humor y a la vez humanidad.

Murakami, director de cortometrajes y películas de animación, se basa esta vez en la novela gráfica de Raymond Briggs (1982). Dado el potencial del material, tanto Briggs en el guión como Murakami en la dirección aunaron sus trabajos para deparar una de las historias animadas más imprescindibles e impactantes que haya podido deparar el séptimo arte. Lo más llamativo del caso es como se innovó, por así decirlo, en las distintas técnicas utilizadas para la ocasión. Mientras la animación de los personajes es de un estilo sencillo, casi de cuento infantil, para las distintas estancias de la casa - el único escenario de la película - se recurrió a la construcción de maquetas reales para luego fotografiarlas y añadirlas a la animación. El resultado es una mezcla de cercanía tangible y a la vez una perspectiva llamativa, haciendo los giros de cámara, los movimientos y los planos algo sorprendente.

Los dos abuelos son realmente enternecedores, siendo cercanos e inocentes ante las circunstancias del momento. Ella es la auténtica ama de casa, servicial, enamorada de su marido, pizpireta a su manera mientras que él es alguien que vive para su mujer, fiel a sus principios pero obediente al sistema establecido. Las escenas en las que siguen a rajatabla los mandatos del catálogo para crear un refugio es lo que más llama la atención (plausible cuando empiezan a recolectar todos los elementos necesarios como son las puertas, las botellas, la cama, la arena...).

Jim y Hilda, que así se llaman, son la muestra clara de como sería una situación similar de darse el caso ante la desconfianza, la ignorancia de no saber la realidad de los asuntos y a la vez de lo que sucedería de darse el caso al estar expuestos a una radiación. El momento en el que la bomba estalla y explosión lo destruye todo, Murakami se convierte en un poeta visual, recorriendo toda la casa y parándose en el cuadro del día de la boda exponiendo la vida de ellos dos para dejarlo todo en un mundo post apocalíptico y darle un giro bestial a la película.

A partir de este momento la historia toma un rumbo realmente desolador, desgarrador y triste, donde no hay marcha atrás y como la vida de estos seres anónimos pero que se han convertido en personas a las que se les toma cariño van siendo víctimas de la autodestrucción de la radiación. Es tan real que sobrecoge, impacta y nos deja mudos ante la realidad aplastante. Ver como van demacrándose, cayéndose el pelo a ella y como van quedándose sin fuerzas es algo que no deja igual.
 
Respuesta: El post del cine de animación NO-DISNEY

Ésta me gustó mucho hace... mucho, también.

A ver si la revisiono, que siempre la acabo posponiendo.
 
Respuesta: El post del cine de animación NO-DISNEY

A mi me la recomendó Sorel y no veas como se lo agradezco. Es de las que hipnotizan. De haberse hecho con otro tipo de animación u otro estilo quizás no hubiese calado tanto (o no hubiese sido tan cercana) y a la vez tan real e impresionante.

Claro que tampoco lo sabremos. :cuniao
 
Respuesta: El post del cine de animación NO-DISNEY

También empezaba con algo de imagen real, ¿no?

Sí, cierto. Empezaba con una revuelta. Al principio te deja un poco fuera de juego pero luego vas viendo que todo tiene sentido.

Es una peli grandiosa, desde luego. Muy, pero que muy recomendable.

Esta es de las que se merece, por derecho propio, la categoría de cine de animación para adultos.
 
Respuesta: El post del cine de animación NO-DISNEY

No seas perro callejero y busca un conejo.
 
Respuesta: El post del cine de animación NO-DISNEY

Gracias, Sorel. Grandísima recomendación. :ok

2wmg9cm.jpg

(Id, Bruno Bozzetto, 1977)


Arriesgarse a parodiar una joya absoluta como Fantasía de Disney es de ser muy atrevido o saber que tu idea - propuesta tiene el peso, la fuerza y el valor suficiente como para salir airoso y encima recibir un buen aplauso por ello. Puedo decir que desde luego es un sí como una catedral. Porque aún siendo eso, una parodia en toda regla, Bozzetto consigue retorcer o apartarse lo suficiente como para ser algo distinto, algo completamente ajeno a la obra capital de Disney y tomar sus propias decisiones como para ser tomada en cuenta. Para parodiar se ha de tener madera o mejor ni intentarlo y aquí se nota que hay y en cantidades ingentes.

Podría decirse que así como en Fantasía la animación era el punto y aparte, el eje fundamental clave que servía como elemento crucial para que la música cobrase vida a través de las imágenes aquí la animación es un punto y seguido, un elemento necesario para contar una historia paralela. Todo está perfectamente orquestado para que tanto la parte real como la imaginaria formen una buena historia, un hilo conductor.

Y de eso se encargan los tres elementos fundamentales como son el presentador (Maurizio Micheli), el director de orquesta (Néstor Garay) y el dibujante (Maurizio Nichetti), acompañados del grupo de músicos - aquí interpretados por mujeres de la tercera edad, adecentadas como si de una fiesta para los años 20 se tratase. Personajes que son necesarios para que la animación tenga un significado y una razón de ser. Con el slapstick en mente, en forma y en fondo, todo está dirigido para hacernos reir pero sin olvidar hacernos pensar o meditar a través de los dibujos irónicos, mordaces, críticos y con toda la acidez posible de la mano de un Bozzetto en estado de gracia. La diálectica cómica de Micheli, natural y bien dirigida o la comicidad gestual e innata de Nichetti o Garay en los dos campos son tan impagables que casi todas sus escenas son necesarias para un bien común.

La animación quizás no es tan estilizada, su trazo es muy sencillo, sin mucha ostentación, siendo compañera de la música pero sin ser tan metódicamente perfecta en los movimientos y siendo más cómica que artística pero sin desmerecer por ello. Su sencillez le da ese grado de cercanía, de comprensión inmediata. Pero también tiene cabida la abstracción, los simbolismos, la crítica social, religiosa, política, económica y todo con un toque de ironía, comicidad cómplice y sobre todo un apartado visual muy llamativo.

Con un total de 6 segmentos:

Prélude à l’après-midi d’un faune de Debussy
Danzas Eslavas No. 7 Op. 46 de Dvořák
El Bolero de Ravel
El Vals Triste de Sibelius
El Concierto en Do mayor de Vivaldi
El pájaro de fuego de Stravinsky

uno tiene la sensación de haber acudido a un espectáculo exquisito, algo deliciosamente absurdo en su ejecución (el trato del director a los integrantes es realmente surrealista) y que conforma una gran película en el campo de la animación y que demuestra que Disney sirve también para parir grandes chistes visuales como este. Si encima le añadimos una fotografía en un blanco y negro tosco y una narrativa muy abrupta en muchos momentos hace que la película sea una experiencia inolvidable.

Bien por Bozzetti.
 
Respuesta: Cine de animación en general

Después de muchos años...

- Fievel va al Oeste (An American Tail: Fievel Goes West, Simon Wells - Phil Nibbelink, 1991).


Se dice pronto pero 20 años hacen ya. Y el tiempo coloca las cosas en su sitio. Porque si bien es cierto que la película, tiene muchos aciertos también tiene muchos fallos y son inevitables. Primero y principal: la calidad de la animación de toda la primera parte (a escepción de la introducción) es muy sosa, plana y sin ápice de innovación más allá de unos trazos gruesos poco agraciados y más en comparación con la perfección de la primera entrega. Los personajes carecen de la esencia y acierto de los grandes dibujantes. Segundo: le cuesta pillar el tono general hasta muy bien entrada la película y acaba siendo indefinida hasta el último tercio del metraje (mucho ir de aquí para allá sin acogerse a un estilo definido). Y eso le hace mucha mella consiguiendo que sea el western como tal lo que la salve por completo y eso no sucede hasta el tercio mencionado.

Pero no se puede negar que el trazo y diseño de los nuevos personajes es atrayente (el sheriff perro, con voz de James Stewart es perfecto como icono y diseño de los cowboys mientras que el pérfido villano, con voz de John Cleese, es exquisito y acertado), el diseño del Far West es perfecto sintiendo el aroma de los míticos lugares comunes como son la calle principal o el Saloon y su Can Can, James Horner vuelve a dar en el clavo con una BSO dinámica, épica y muy viva, con un humor fresco y a la vez muy cartoon (los indios, el viaje por el desierto con la épica "Rawhide" como tema de fondo o el entrenamiento de Tyger para ser un perro) y una parte final digna de aplauso con toda la escenografía de los westerns más ilustres (la iluminación y el juego de luces y sombras es exquisito).

Una película que le cuesta arrancar y que me doy cuenta que no es una gran película en el campo de la animación a pesar de tener grandes aciertos pero desde luego esos aciertos son los que no desmerecen.
 
Respuesta: Cine de animación en general

Panique au Village (A Town Called Panic, Stéphane Aubier - Vincent Patar, 2009)

¿Os acordáis de los indios y vaqueros de Comanci? Aquellos muñequitos de pose fija, sin articulación alguna pero que buenas tardes nos hicieron pasar de ñajos y que vistos a día de hoy sirven como ejemplo claro de la definición por antonomasia de infancia son el instrumento perfecto para estos dos directores para dar rienda suelta a su nostalgia y crear un micro universo amparado en la stop motion más loca, sin cuartel e inventiva que yo me haya podido imaginar.

Procedente de una serie de animación, la historia es muy semejante a los Simpsons, que empiezan con una cosa y acaba con algo totalmente distinto y alejado del punto de partida. Y aquí sucede igual. Una petición (online) de millones de ladrillos para hacer un regalo a un caballo que quiere dar clases de piano da pie a una loca persecución de ladrones procedentes del mundo submarino para adentrarnos en las entrañas de la tierra (nunca mejor dicho) y acabar en el Polo Norte (o Sur, qué más da) en el cual seremos testigos de las locuras transitorias de un grupo de científicos, de fuerza bruta y descomunal, que habitan en un pingüino mecánico de tamaño desproporcionado... ¿raro, verdad? Pues eso no es más que la punta del iceberg.

De una rapidez visual impresionante, de un ingenio sin igual, una frescura en el carácter de los personajes (sobre todo por sus acciones), y con un humor muy francés (frases, diálogos y chascarrillos tan rápidos que es mejor no reir muy alto que te perderías el siguiente gag) la película destila sencillez, inventiva, mucho arte y sobre todo cariño por un elemento tan sencillo como un juguete. De las que te deja muy buen sabor de boca y sobre todo disfrutas con cada uno de los pequeños capítulos que forman un conjunto alocado y deudor del slapstick, el cartoon, la fantasía y la imaginación desbordante de un niño en forma de director de cine.

En serio, engancha muchísimo.
 
Respuesta: Cine de animación en general

Exacto. Una chaladura que no sabes por donde va a tirar el siguiente gag. Una locura visual (me encanta la rapidez de movimientos y sobre todo la locura desatada de la acción).

El pingüino gigante es, quizás, lo más llamativo de todo (y sobre todo para qué lo emplean).

Pero me encanta ese mundo subterraneo, sus habitantes (con las orejas a modo de aletas), la acción que acontece en ese lugar (adecuado todo al mundo acuático).

Es divertidísima. Gracias por recomendármela, compadre.
 
Respuesta: Cine de animación en general

nada, yo creo que la recomendó Trelko,

creo que también hay una serie muy corta hecha 10 años antes, a ver si le echo el parche.
 
Respuesta: Cine de animación en general

- Happy Feet: rompiendo el hielo (Happy Feet, George Miller, 2006)


George Miller conquistó la cúspide en la gala de los Oscars al vencer en el premio a la mejor película animada. Una película de conciencia con la naturaleza, donde el hombre necesita que un pingüino le baile claqué para darse cuenta que están acabando con la especie. Happy Feet es un batiburrillo de muchas historias, temas y propuestas. Desde religión, ciencia ficción, aventuras épicas, musical / baile, documental, conciencia social pasando por el mítico "sé tu mismo sin importar a quien le moleste".

Podría decirse que es una revisión (gélida) del mítico cuento "El patito feo" y un pequeño guiño a "El cantor de Jazz". Incluso el corto de los Looney Tunes ("I love to Singa") serviría como punto de partida o como referencia para exponer un tema universal que aquí Miller recurre a un apartado visual sin parangón (de lo mejorcito en todo el 2000), sobre todo con la belleza fría y basta del gélido mundo de estas aves que parece que cuenta con el beneplácito general tanto del público como de crítica. La película es más seria de lo que yo pude contemplar en visionados anteriores y aunque recurre a momentos un tanto infantiles (y mil veces vistos) no deja de ser una propuesta que vale la pena descubrir.

Mención aparte al impecable empleo de la BSO, siendo un elemento más que da forma al conjunto y que sin ella no creo que tuviese tanto acierto en según qué apartados.
 
Respuesta: Cine de animación en general

im108w.jpg


CUANDO EL VIENTO SOPLA (When the wind blows, Jimmy T. Murakami, 1986)

Muestra demoledora de intimismo y (aparente) sencillez, sobre dos abuelitos ingleses convertidos en carne de cañón para un ataque nuclear. En la clásica jugada de "tal conflicto a través de los ojos de...", Murakami aísla del mundo a los vejetes y hace que la información del exterior, sus familias, el desastre nuclear, el enfrentamiento ruso o la Segunda Guerra Mundial (atención a la mala leche de que la recuerden como "buenos viejos tiempos" o incluso sientan nostalgia por ella) vengan filtrados por el costumbrismo de esta pareja de ancianos, dos personajes maravillosamente creíbles que discuten con las voces de John Mills y Peggy Ashcroft. Su inconciencia ante el resto del mundo, que primero es entrañable, luego empieza a ser inquietante.

Con unos diseños simplotes, infantiles, y algunas decisiones estéticas más curiosas que bien acabadas (esos fondos reales, con movimientos de cámara forzados y algo torpes para "lucir", o la inconstancia de 2D-3D de los objetos), el GOLPE de la peli llega más fuerte y cuando te quieres dar cuenta estás viendo momentos casi enfermizos... superados por el cinismo de unos últimos momentos en los que
los dos viejos, inconscientemente, se meten en unas mortajas improvisadas con sacos de patatas. :inaudito
Entrañable, honesta (en el sentido de que nunca se salta su propuesta), un poco espeluznante y muy, muy buena. Mantener fuera del alcance de los niños.

PD: por cierto, Bowie y Roger Waters ponen canción y música.
 
Respuesta: Cine de animación en general

Como no podía ser menos... coincido completamente contigo. Es una peli que no es recomendable en absoluto para niños (aunque en estos tiempos quien sabe) no por su animación en sí sino por el contenido. Pero está claro que la peli es un mazazo bien gordo porque es comedida y extrema a partes iguales.

Que se recurra a 2D compartido con escenario 3D lo veo como "hasta donde podemos llegar" (es más una filigrana visual que otra cosa) pero lo que vale aquí es el contenido de la propuesta, el como enfocan el tema y sobre todo la resolución final, paulatina, dura y sobre todo sin contemplaciones sobre el día a día, minuto a minuto de esta pareja entrañable de ancianos expuestos a lo que está a punto de suceder y lo que viene después.

Como la ignorancia de no saber como llevar la situación frente a la buena intención de la pareja y sobre todo el amor que se procesan (como el respeto-cariño-manías-rarezas-carácteres de la edad son un todo aquí).

A mi me dejó impactadísimo por todo en general y por muchísimos detalles en particular. El como obedecen a rajatabla las indicaciones del prospecto y como se encuentran totalmente fuera de lugar ante las circunstancias es de una fuerza narrativa y visual que le deja a uno picueto.

Recomendable es poco (es imprescindible).
 
Respuesta: Cine de animación en general

5u2u80.jpg


(Cuerdas, Anders Rønnow Klarlund, 2004)​


Co-producción danesa-sueco-noruego-británica donde el mundo de las marionetas va un paso más allá y ofrece un espectáculo visual de una calidad impresionante tanto en el conjunto como en pequeños detalles. Con Shakespeare a la cabeza y varias referencias cinéfilas de fondo como Tolkien, Star Wars y el épico por bandera, la película es un producto menor pero que juega perfectamente con la fantasía, los engaños / traiciones / filosofías / misticismo y folklore del género. Quizás el guión tenga alguna laguna que otra hacia según qué momentos concretos con ciertos personajes pero aunque no es perfecta sí que es una obra de arte.

Y aunque hay momentos donde las limitaciones de las propias marionetas se hacen evidentes, el director juega en todo momento con ellas dándole a las cuerdas un valor añadido: los muñecos son conscientes que son marionetas (un elemento innovador hasta la fecha) y éstas juegan con dichas cuerdas empleándolas como elementos necesarios como en la escena donde serán necesarias para escalar. De carácter rudimentario en más de una ocasión, el empleo de la poesía visual en muchos momentos es palpable (la finura y gracilidad de las cuerdas para representar la muerte) y repleta de momentos realmente bellos (los esclavos arrastrando la carreta / la batalla entre los dos pueblos) hacen que "Strings" se convierta casi más una función teatral de gran calidad y de impecable acabado, como es el detalle y la minuciosidad en los distintos escenarios o en la calidad de los acabados, tanto en las diferentes marionetas como en la gracilidad de sus movimientos.

Gran descubrimiento, desde luego.

Por si os interesa, ya que es un título casi invisible y casi sin publicidad alguna, en youtube está entera (lo malo es que es con subtis en inglés):

http://www.youtube.com/watch?v=Hgyh8k6Dmwg&feature=related
 
Respuesta: Cine de animación

Tíos, estoy mega contentísimo.

Siempre he sentido admiración por la animación rusa. Pero sabiendo que era un campo extensísimo y de difícil abarcar siempre me quedé con las ganas de poder encontrar un buen listado lo más completo posible.

Hace nada mi grandísimo tocayo Sorel me envió una gran colección de cortos admirables que guardo como oro en paño.

Y mira tu por donde que rebuscando por el ancho mar de la red, acabo de encontrar esta página:

http://animator.ru/db/?ver=eng&p=films

Diría que es la más completa que hayan podido ver mis ojos hasta la fecha. Para todo amante de la animación rusa... ¡es un tesorazo!.

PD: Está todo, tíos, todo. Busco cosas así con ganas de pillarles en algo y está todo.
 
Respuesta: Cine de animación

- El retorno del Rey (The return of the king, Jules Bass / Arthur Rankin Jr., 1980)

Especial televisivo dirigido por el duo Rankin/Bass, quienes ya habían trabajado previamente en El Hobbit animado (1977). Siempre se ha considerado continuación de la inconclusa "El señor de los anillos" de Ralph Bakshi pero es más bien una especie de resumen del Hobbit animado y exponiendo una versión muy extraña, pobre y fallida de "El retorno del rey" obviando muchos pasajes (Ella-Laraña no sale ni por asomo y cortando la historia del rey Denethor sin saber cual es su final) así como dejándose muchos personajes en el camino como son Legolas, Gimli, Saruman, Faramir o muy desdibujados como Aragorn, Sauron o Gandalf, centrándose principalmente en la parte de Frodo / Sam / Gollum.

Al ser un telefilme animado el despliegue de medios es muy ajustado siendo la calidad general algo que deja muchísimo que desear empezando por el diseño de los personajes, cuya fisonomía es realmente grotesca, poco empática, con el feísmo por bandera siendo Gollum quien se lleva la peor parte al tener cierto parecido entre una rana fumada con orejas desproporcionadas y un zombie. O sin olvidar personajes tan importantes como los orcos, auténticos monstruos de fisonomía horrible y que transmiten más pena que miedo.

Pero no sólo el fallo está en los personajes sino que está enfocada muy mal, siendo incongruente en la gran mayoría de pasajes y conteniendo un ritmo aburrido, sin ofrecer nada que pueda interesar y consiguiendo un tono demasiado televisivo, como si estuviese enfocado a convertirlo en un serial de varios capítulos. Canciones que entorpecen, carencia absoluta de épica consiguiendo que las batallas sean transformadas en pequeños puntos sin forma en medio de grandes columnas de humo y polvo o peleas sin definición, todo muy a bulto. Un guión mediocre que va a trancas y barrancas sin llevar a buen puerto ninguna de ellas debido a un montaje demasiado abrupto, unos añadidos absurdos y unos diálogos insustanciales, rimbonbantes y una dirección que no consigue transmitir ni un sólo momento de puro cine épico convirtiendo la obra literaria de Tolkien en un producto de tercera clase. No hay nada que pueda ser salvado de este despropósito.
 
Arriba Pie