A ver, no sé ni por dónde empezar…
Ah, ya sé! Lo primero sería darle una colleja a Geralt por hablar de pilares Miyazakescos y obviar todo lo hecho antes de
Mononoke (
)
Nausicaä (no he visto ni leído nada más mesiánico en mi vida; deja en bragas al Nuevo Testamento),
Laputa,
Mi vecino Totoro,
Porco Rosso… Y adoro las más recientes de Miyazaki (por cierto, habría que matar a Hisaishi por hacer exactamente la misma BSO para
El viaje de Chihiro y
El Castillo ambulante), pero no hubieran existido sin todo lo anterior.
Para mi, otro de los grandes nipones es, sin duda, Satoshi Kon:
Perfect Blue,
Milenium Actress…
Tokio Godfathers (¡peliculón!).
Y el trabajo que hacen en su estudio, MadHouse, no es nada desdeñable tampoco (
The Girl Who Leap Throug Time me pareció una película más que interesante).
Para terminar con la breve reseña de lo japonés, recomiendo a todo el mundo ese extraño proyecto que es
Tekkon Kinkreet (impresionante animación, impresionante guión, impresionante BSO a cargo de Plaid…).
En cuanto a stop-motion, dejaré que otros hablen de las maravillas de Harryhausen o Trnka. Yo me voy para el lado enfermizo y bizarro y recomiendo cualquier cosa de los hermanos Quay (sacad de la lista
The piano Tunner of Earthquakes, que me parece una película hermosa pero fallida).
Otro título altamente recomendable es la australiana
The Mysterious Geographic Explorations of Jasper Morello, de Anthony Lucas.
Y se me olvidan montones, lo sé (no me pidáis más a las cinco de la mañana). La guinda la pongo con lo que para mi es un clásico entre los clásicos y una de esas pelis que tengo grabadas a fuego en la memoria y asociadas a mi infancia y mis primeros recuerdos cinematográficos:
Las Aventuras del Príncipe Aghmed, de Lottie Reiniger
P.D.: Con
La Tumba de las Luciérnagas me pasa como a muchos; me muero de ganas de verla... pero me da miedito