Cine Español




Sinopsis:

Wolfgang, un niño de diez años con un cociente intelectual de 152 y trastorno del espectro autista, se ve obligado a vivir con su padre, Carles, a quien no ha visto nunca, tras la repentina muerte de su madre. Carles afronta el reto con ganas y voluntad, pero Wolfgang no soporta su desorden ni su desorganización y lo considera un “bajocien” por su falta de intelecto. Así que, a escondidas, Wolfgang planea conseguir su sueño: entrar en la academia de música Grimald de París, donde estudió su madre, y convertirse en el mejor pianista del mundo. Cuando Carles lo descubre, debe decidir entre su gran oportunidad como actor o convertirse en el padre que necesita un niño como Wolfgang.


image.jpg
 

LUCERO (2019 -Norberto Ramos Del Val)​




Algo así como una versión casera de "Repulsión" y un intento de thriller psicológico con toques de terror y mudo, centrada en un personaje perturbado (protagonizado por Claudia Molina) que espera en su casa la llegada de una pareja y como su percepción de la realidad se va disolviendo. No es nada original, incluso tiene momentos muy amateur -como un corto alargado- pero también tiene sus momentos, incluso un tono erótico agradecido en la parte final que hacen que aunque fallido, ofrezca ciertos momentos de inspiración
 

LA PRIMERA MIRADA (2023 -Luis E. Parés)​



Excelente documental de Luis E. Parés, que narra la historia de la primera escuela de cine que hubo en España, nada menos que el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) fundado en 1947 y que en 1962 pasó a llamarse Escuela Oficial de Cinematografía (EOC). Nacida en pleno franquismo, fue un reducto de libertad en una época muy complicada. El documental inteligentemente muestra diferentes fragmentos de los trabajos de los alumnos, entre ellos nombres como Berlanga, Bardem, Saura, Picazo, Borau, Camus, Martín Patino, Mercero y Erice, también Manuela González Haba, Helena Lumbreras y María Teresa Dressel..Con un resultado muy brillante y estimulante. Muy recomendable
 

ANATEMA (2024 -Jimina Sabadú)​




Producción de Álex de la Iglesia y un intento —algo irregular y no del todo logrado— de rodar un film de terror que explora temáticas religiosas y satánicas, mezcladas con influencias de películas muy dispares (desde The Descent hasta La Monja, pasando por Memorias de un ángel caído). Un batiburrillo que funciona por secuencias, pero que, desgraciadamente, se desmorona un poco debido a una resolución precipitada y fácil. No por ello deja de mostrar detalles reivindicables, empezando por un excelente Leonor Watling, quien logra construir un personaje creíble a partir de un conglomerado de tópicos. También destaca una puesta en escena más que correcta, lo que permite que la película, sin ser nada del otro mundo, consiga un aprobado (justo, pero aprobado).
 
Arriba Pie