Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Beau geste"

Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

¿Alguien me invita a Cinemaggedon? :rubor
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

¿Alguien me invita a Cinemaggedon? :rubor

Puedes entrar, pero no olvides pagar el diezmo.

Es que los integracionistas (bueno, el integracionista, que solo hay uno) lo es un poco porque sí, como buscando el martirio. Es muy extraño y encaja en un cierto aire alegórico de la peli, supongo que buscando resonancias religiosas.

A mí lo del integracionista me parece de lo más logrado de la peli, y lo que más revela que, racismo aparte, el auténtico tema de la película es el borreguismo social. Ese hombre al principio está, como todo el pueblo, en contra de la integración... pero ni siquiera sabe por qué. Pero su creencia (o su no creencia) en ella es muy débil y llena de dudas, más que nada porque NO SABE por qué es mala. Es en cierto modo una mente más razonable y fuerte, de ahí las grietas en ese rechazo; otras mentes más débiles de ese pueblo no se lo plantearían precisamente por su adhesión a la comunidad, porque no son apenas individuos o porque muchos tienen una pinta de paletos endogámicos que tira de espaldas.

Aunque el tipo no respete la integración (al menos de cara a los demás), respeta la ley. No se sabe en la peli si ha tratado antes a negros, pero da la impresión de que esa actitud ha ido desmoronándose muy lentamente a base de contacto INDIVIDUALISTA con esa realidad. Es muy significativa la conversación con la esposa, que va a hacer un esfuerzo por comprenderlo no porque haya tenido una revelación, sino porque su marido piensa así y "es la ley". El borreguismo social.

PUM. CORMAN.
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

Across100th%2B3.jpg


Across 110th Street (1972), de Barry Shear.

"Pánico en la calle 110" es un áspero, violento, amargo y mugriento thriller que arranca a plena potencia: suena Bobby Womack, un Cadillac circula por las calles de Nueva York, unos hombres blancos se bajan del vehículo y se reúnen con unos negros para contar clandestinamente una fortuna de dinero, de pronto irrumpen otros dos negros vestidos de policías para hacerse con el botín y se desencadena una masacre a golpe de ametralladora. ¿Robar a la mafia? Una mala idea que traerá consecuencias fatales. No se puede cometer un error mayor. Y a partir de ahí, un buen puñado de vidas sesgadas. Un maremagnum de muertes.

Como siempre decimos, hay algo especial en el cine setentero. Esa rugosidad de la textura de la imagen, esa filmación realista en localizaciones donde el peligro acecha en cada esquina, ese retrato desencantado y valiente de la sociedad, esa narrativa seca y directa, ese tono desesperado con el que se caracteriza el deambular de los personajes, esa ausencia de paños calientes y la determinación de plasmar con vigor un estado de las cosas...

Aquí se alude al hervidero humano, acostumbrado al crimen, en el que se ha convertido el caótico Harlem (me venía a la cabeza la literatura febril de un grande de la novela negra, Chester Himes), pero también al nulo futuro de los negros ex-convictos y a la dura labor de los "garantes" de la seguridad en las calles: el crepúsculo vital y profesional de un rudo y veterano policía blanco (Anthony Queen) que oculta algún fantasma en el armario y que representa los viejos métodos en contraposición a otro policía negro (Yaphet Kotto) de maneras limpias, con una visión mucho más idealista. Y por encima de todo, los gansters que colaboran en pro del negocio conjunto: los afroamericanos y los italoamericanos, dos frentes entre los que saltan chispas. Y es que el arrogante Nick D'Salvio (Anthony Franciosa), depredador blanco enviado por "la familia" que cree poder imponerse en Harlem y controlar a los negros, recorre un territorio hostil que acaba destruyéndolo. Porque Harlem tritura a cualquiera.

La guinda llega con el tremendo final y, sobre todo, con un sorprendente último plano que nos deja apesadumbrados. El policía negro cogerá el relevo y tratará de mantenerse implacable, pero el crimen organizado perdurará y decidirá quién vive y quién muere. ¿Hay esperanza o todo está maldito?
 
Última edición:
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

acrosss one hundred and tenth streeeeet
ni no ni no ni no ni ni no naaaaaa
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

De acuerdo en casi todo con Max sobre Pánico en la calle 110, salvo que yo le noto que tira bastante de algunos lugares comunes típicos como los negros con trajes horteras y, al menos uno de los atracadores, muy tópico en su imbecilidad.

Con todo, tiene una puesta en escena y un montaje generalmente destacado. Me gustan especialmente esas cámaras en mano que siguen a la investigación y al departamento de policía. Y Quinn (Max, no me lo feminices :mosqueo) está estupendo de racista y moralmente gris-tirando-más-bien-a-negro que en el fondo tiene su corazoncito.

Y vaya banda sonora. Sí, señor...



P.D: ¿Cuák voy anunciando como próxima? ¿La española que dice Sorel o Boxcar Bertha?
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

Vaya prisas, yo estoy enfrascado con los Grayson y no sé cuando podré ver la de esta semana. :garrulo
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

De acuerdo en casi todo con Max sobre Pánico en la calle 110, salvo que yo le noto que tira bastante de algunos lugares comunes típicos como los negros con trajes horteras y, al menos uno de los atracadores, muy tópico en su imbecilidad.

Con todo, tiene una puesta en escena y un montaje generalmente destacado. Me gustan especialmente esas cámaras en mano que siguen a la investigación y al departamento de policía. Y Quinn (Max, no me lo feminices :mosqueo) está estupendo de racista y moralmente gris-tirando-más-bien-a-negro que en el fondo tiene su corazoncito.

Y vaya banda sonora. Sí, señor...



P.D: ¿Cuák voy anunciando como próxima? ¿La española que dice Sorel o Boxcar Bertha?
Jo, vaya errata la mía con el apellido del amigo Quinn... :doh

Las cámaras en mano refuerzan la sensación de realismo, sí, y te meten en el meollo. De igual manera, están muy aprovechadas las localizaciones, los escenarios, los vestuarios, la música, etc... La ambientación es estupenda.

Hay también un diálogo sensacional en un baño entre Quinn y su colega policial, hablando de que los de arriba quieren darle el caso al negro y que los viejos policías que andan en los cincuenta y pico años ya parecen no servir. Ahí vemos enseguida el carácter de Quinn como policía contundente, inconformista, que se resiste a quedar en segundo plano. Un poli crepuscular de métodos cuestionables pero que en su interior alberga una humanidad.

PD: Duke, tranqui, tío. ¡Dejemos que la gente tenga tiempo de ver las pelis! ;)
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

Pues ya he visto la de los negracos en el Harlem y se me han caído los huevos al suelo. La iba a ver un poco por hacer méritos en este hilo, pero me ha encantado.

Lo primero es protestar por los que critican topicazos, y sobre todo se meten con el gran Antonio Fargas, un negraco imprescindible, uno de los rostros más característicos de la blackxplotation y un actor de reparto de los grandes. Con sus morros negroides arquetípicos, su complexión escuálida y su comicidad intrínseca, enriquece cualquier peli y esta no es una excepción. Esa orgía con una negra, una asiática y una rubia es un momento imprescindible. RESPECT. :mosqueo

gal_blaxplotation_antonio-fargas.jpg

¡ESTILAZO!

A todo lo que ha dicho Max, añado una percepción personal de alguien que no sabe de fotografía... jamás los fluorescentes han quedado tan bien en una peli como en los setenta. Aquí hay un montón de ellos, en las comisarías pringosas, en los locales semiabandonados, en los edificios miserables... una estética de lo cutre y de la fealdad que crea un estilo coherente durante toda la película y resulta sorprendentemente atractivo. Ahora hay miedo a meter un fluorescente cutre en una escena. Aquí están presentes todo el tiempo y LUCEN.

across110th-screencap.png


Las escenas del piso donde es casero el personaje de Jim Harris me han encantado. En particular cuando van a visitar los dos polis a la mujer de Jackson. Hay una plano cenital de la escalera que me encantó. La escena en el edificio en construcción también me dejó bastante alucinado y me recordó en algo a "El día de la bestia".

Por último, una pregunta. ¿Por qué descubren a uno de los atracadores, el que intenta huir en un taxi, por la bolsa donde lleva el dinero? ¿Qué tenía esa bolsa de especial? Eso no lo pillé. :pensativo
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

Poned siguiente par ir bajando, aunque yo preveo finde de playa, salir, vivir, beber y follar.
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

Por último, una pregunta. ¿Por qué descubren a uno de los atracadores, el que intenta huir en un taxi, por la bolsa donde lleva el dinero? ¿Qué tenía esa bolsa de especial? Eso no lo pillé. :pensativo
Pues yo tampoco lo tengo claro... Una teoría:
Tal vez el taxista lo descubre porque en la bolsa donde el atracador lleva el dinero aparece el nombre de la lavandería/tintorería en la que trabaja el tipo. Lo digo como suposición. Sé que en la bolsa había un nombre y que el taxista lo lee a través del espejo retrovisor, pero no sé si salía el nombre de la lavandería. No me fijé bien.
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

La bolsa (creo que un petate del Ejército) lleva el nombre del tipo, Logart, que es es lo que el taxista ve por el retrovisor.
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

Gracias Duke, es verdad. :ok

Este hilo me hace feliz de forma absurda. Así da gusto. :agradecido
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

Voy a ver si me pongo al día con éste hilo y me veo las que habéis comentado (mejor tarde que nunca). Empiezo por la de El abrazo de la muerte, de la cual ya habéis dicho todo, pero no puedo pasar sin comentar semejante peliculaza.



El abrazo de la muerte

Cine negro en estado puro. Historia de personajes marcados por la fatalidad, que tiene por protagonista a un Burt Lancaster enamorado de la mujer equivocada, que no puede escapar de su influjo de “femme fatal” y esto lo arrastra inevitablemente al mundo del crimen. Con todos los rasgos más representativos del género, es una película magistral en todos los apartados, con tal nivel de sutileza y de clase que dicho perfeccionismo pasa desapercibido, de tan natural como resulta. Puesta en escena sobria, salvo instantes clave (el plano cenital durante el atraco, por decir lo que más destaca), cierta fragmentación narrativa, fotografía expresionista que refleja la atmósfera criminal… y dos escenas clave como son la del club nocturno, cuando Lancaster la ve a ella, y la del tiroteo en medio de la humareda. La primera parte es más convencional, haciendo hincapié en la relación entre los protagonistas, es durante la segunda cuando alcanza mayor grado de tensión dramática.

En resumidas cuentas, es una historia muy bien contada, con el trasfondo crítico habitual del género negro, con personajes creíbles y realistas que viven y mueren atados a sus pasiones (hasta los más secundarios, como el viejo y la del bar, son memorables). Arte con mayúsculas.
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

¿La siguiente cuál es? ¿Boxcar Bertha? ¿Para comentarla la semana que viene?
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

CINECLUB NOSOLOHD Presents:



Boxcar_Bertha_%281972%29.jpg


Boxcar%20Bertha%20poster.jpg


EL TREN DE BERTHA

BOXCAR BERTHA
1972

Director
Martin Scorsese

Guión
Joyce Hooper Corrington & John William Corrington, según novela de Ben L. Reitman

Fotografía
John M. Stephens

Música
Gib Guilbeau
Thad Maxwell

Reparto
Barbara Hershey, David Carradine, Barry Primus, Bernie Casey, John Carradine...​

Edición Nº5
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

Scorsese remembers that when he made his first feature in Hollywood in 1972 for the producer Roger Corman, the Depression-era exploitation film Boxcar Bertha, Nick Cassavetes told him, 'You’ve just spent a year of your life making a piece of shit.’
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "Pánico en la calle 110"

- ¡Y tú lo harás toda tu vida, mocoso de mierda!

:pensativo

A ver si veo la de los negros.
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "El tren de Bertha"

La negrada se resiste, y yo he empezado con la Florick :sudor
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "El tren de Bertha"

La de la guarrilla de Bertha la tengo muy olvidada, lo que no es buena señal. Por eso tengo ganas de verla. Estas pelis primigenias me fascinan. Esos comienzos duros... Anda que Coppola no empezó también fuertecillo con el tito Corman.

Caerá este finde.
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "El tren de Bertha"

Ya revisioné el tren de Bertha.

Me ha dejado mejor impresión de lo que recordaba. Es cierto que se le nota el bajo presupuesto, la carga de ser una explotation de las pelis de bandidos de la Gran Depresión, con sus escenas de desnudos (rodados con una elegancia en la miseria admirable), sus atracos, sus escenas en descampados.

bertha_02.jpg

bertha_20.jpg


Pero Scorsese ya era un grande en ciernes y lo lleva a su terreno. Hay un plano al comienzo de Bertha surgiendo de la niebla para subirse al tren, unas referencias visuales con ese sindicalista convertido en Jesús, con Bertha su María Magdalena y un tahúr y un negraco de apóstoles. El último tercio, con Bertha en el prostíbulo y la escena final, es prodigioso. Hay una escena en la casa de putas donde se insinua un cura haciéndole una velada bendición a Bertha después de un servicio que es magistral. Ya está ahí todo Scorsese, tosco y con pocos medios, pero se le percibe claramente, listo para alzarse.

images


Y Barbara Hershey está maravillosa.

BoxcarBertha_3.jpg
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "El tren de Bertha"

Vista "Across 110th Street", mucho mejor de lo que esperaba, por todo lo que se ha dicho. El desarrollo no es muy sorprendente ni muy original, hay algún diálogo cutrón, algún enfrentamiento pasado de rosca y sobre todo zooms omnipresentes, pero sabiendo lo que es y cuándo y cómo estaría hecha tiene un pulso envidiable, un montaje eficaz, esa cámara nerviosa casi siempre bajo el hombro o entre muchedumbre o en decorado opresivo, un par de diálogos con chispa (esa viuda negra), buenos actores, buena banda sonora... Imposible decir no a una película tan groovy hecha con tantas ganas o tan buen oficio.

EDIT: Por cierto, del final, más que con el último plano tan ñé, me quedo con las palomas.

EDIT2: Me encanta el retrato del negraco en su despacho.

4tojdv.png
 
Última edición:
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "El tren de Bertha"

Me ha gustado Boxcar Bertha. Mucho defecto y torpeza, pero muy muy curiosa para comprender a un Scorsese aquí ya despuntando, y a su quinta.

Tiene su gracia que la ola yanqui 70's hiciese muchos Bonnies y Clydes, porque es una fórmula que les permitía rodar acción comercial, irreverente y hasta sensual (o directamente explotations como ésta) y a la vez socialmente muy críticos, diferenciándose como nueva generación... ¡hasta el all-american-way Spielbergo se inició con una!

La peli tiene problemas gordos de guión y es que básicamente no va de nada; el hilo principal está muy mal distribuído y los diálogos son un poco pobres como para tapar el hueco, pero hay una cosa que me ha gustado mucho: los personajes no son los típicos paletos-sureños-pero-espabilados, son PALETOS PALETOS, y eso está tratado con bastante humor, sin llegar a ridiculizarlos, en muchos momentos. El tipo leyendo el periódico al revés, la chapucera seducción de Bertha al guarda, el robo de las joyas que parece un mercadillo de gitanos... hasta en los secundarios: atentos al matón que le pega un tiro al barril para refrescarse.

Y como dice Pan Metron, Scorsese YA ESTÁ AHÍ, con muchas ideas visuales/narrativas curiosas... mejor o peor resueltas según momentos: esos tiroteos con sangre titanlux y trozos de ropa saltando a voleo son lamentables, pero atención en el clímax a la cámara siguiendo a uno de los disparados o los insertos en primer plano pim-pam-pum-fuego (aunque la Shoonmaker aún estaba por llegar). O el cachondo encadenado del primer polvo con unos trenes enganchándose. O toda la iconografía cristiana al final (spoileada EN EL PÓSTER DE LA PELI :roto2 ). Y la foto lo mismo te deja el horrible plano creo que con bifocales de Carradine en el prólogo... como ese bonito de Bertha saliendo de la niebla o algunos momentos en el prostíbulo.

Por cierto, Carradine está bastante mal, como casi siempre. De la Hershey con sus encantadoras orejas de monete y sus pezones-galleta hablamos otro día.
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "El tren de Bertha"

Pues por fin vi la de Pánico en la calle 110 y no me ha gustado practicamente nada, no me he dormido ni nada de eso pero me ha parecido un tópico de película, muy de su época para mal, esos zooms bicho, los primeracos planos matadores y esa cámara en mano que no me ha dicho nada, pero sobretodo es que la previsibilidad del conjunto me ha impedido disfrutarla.

Quedan cosas sueltas, como Quinn que casi no sale, la música, pero que funcionan de forma aislada y no logran nunca destacar del todo.

El final entrecortado me ha parecido ya el acabose por cierto, aunque la huida precedente por los tejados está muy bien y la escena anterior en el edificio en construcción también funciona.
 
Respuesta: Cineclub: ¡Que grande es el Nosolohd!: "El tren de Bertha"

Aquí otro que ha visto El tren de Bertha


La segunda película de Scorsese es ésta “exploitation” de Bonnie & Clyde producida por Roger Corman, y protagonizada por unos jóvenes Barbara Hershey y David Carradine. Serie-B con sus escenas de desnudos y de violencia, también es un crítico retrato de la gran depresión (la forma de vida de los vagabundos y polizones de la época, las luchas sindicales, etc.) y se nota la voluntad del director por imponerse con su propio e incipiente estilo. El fatalismo que rodea a los personajes, el mundo del crimen (cuyos orígenes incluso parecen ir parejos con los orígenes del propio Martin) que te marca y del que no puedes escapar… es muy destacable el final como lo mejor de toda la película, brutal clímax que además es pura metáfora. Todo muy de trazo grueso, desde luego, aunque también muy visceral y de un exacerbado romanticismo.

Tiene aspectos muy cutres, las pifias de un novato que más adelante aprende a corregirlas: narración inconexa, nula sensación del paso del tiempo… por no hablar de esa fotografía sobrecargada, y de la banda sonora country que es rallante del todo. Por el contrario, destaca la dirección y el enérgico montaje, amén de esos brotes de violencia que de tan excesivos pueden ser algo risibles, pero molan (al menos en mi caso). Interesante para conocer los inicios de uno de los grandes del cine estadounidense.
 
Arriba Pie