"El debate sobre los transgénicos ha terminado"

Harry Block

Exiliado
Mensajes
6.088
Reacciones
1.523
Ubicación
Fantasía
Felipe Larrea
En bandeja de plata, 15-01-2013


“[…] El debate sobre los transgénicos ha terminado. Está finalizado. Ya no necesitamos discutir si son seguros o no. Tras más de una década y media con tres billones de comidas transgénicas consumidas nunca ha habido un solo caso confirmado de daño. Tienes más probabilidades de ser golpeado por un asteroide que de ser lastimado por los alimentos transgénicos. Concretamente, algunas personas han muerto por elegir alimentos orgánicos, pero nadie se ha muerto por comer transgénicos.

Tal como yo hice hace 10 años, Greenpeace y la Soil Association afirman estar guiados por el consenso científico, como con el cambio climático. Sin embargo, en cuanto a los transgénicos, hay un consenso científico sólido, respaldado por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, la Royal Society, los institutos nacionales de salud y las academias de ciencia de todo el mundo. Sin embargo, esta verdad incómoda es ignorada porque entra en conflicto con su ideología.”​

Mark Lynas, en esta contundente argumentación a favor de los transgénicos. Lynas ha sido toda su vida un activista ecologista, hasta que buceó en sus propias contradicciones y decidió desprenderse de ellas. El texto es largo y la traducción deja bastante que desear, pero es de lectura obligada.

Hace poco leía esta exhibición de superioridad moral por parte del presidente de Slow Food, que contenía entre otras perlas anti-progresistas esta terrorífica afirmación:

“Los tiempos no nos permiten ya considerar la sabiduría tradicional y popular un escalón por debajo de la ciencia que emana de las universidades y centros de investigación. El savoir faire de los campesinos nace de una experiencia secular y poco importa que sea demostrado o demostrable científicamente.”​

Ambos métodos de producción pueden convivir perfectamente en el mercado, y no hay problema en producir alimentos según técnicas tradicionales, siempre que ofrezcan algo diferente a los productos de las grandes empresas y haya alguien dispuesto a comprarlos. De hecho yo compro algunos de estos productos, pero ya que vamos a establecer dualidades forzadas, al menos dejemos a un lado la cháchara anti-capitalista y llamemos a las cosas por su nombre, como hace Lynas: estos productos son caprichos de occidental rico en busca de estatus. El mundo no es mejor por hacer la compra en una tienda delicatessen y el tema de la sostenibilidad no es más que una coartada moral para pijos que se odian a sí mismos y viven de espaldas a la realidad.

(Conferencia de Mark Lynas vista en Barcepundit)

BARCEPUNDIT
LUNES, ENERO 14, 2013


[Actualizado] LOS ACTIVISTAS ANTI-TRANSGÉNICOS están quitándole la comida de la boca a los hambrientos del mundo. Es por es que Mark Lynas, que en los años 90 había sido uno de los principales enemigos públicos de los alimentos genéticamente modificados, se disculpó sin tapujos por ello hace unos días en una conferencia dictada en Oxford y que podéis leer y ver en vídeo en este enlace. No os lo perdáis, especialmente si váis por ahí berreando "¡Frankenfood!"

ACTUALIZACIÓN. El discurso de Lynas, traducido al español.



Quiero empezar con algunas disculpas. Para que conste, aquí y por adelantado, me disculpo por haber pasado varios años destrozando cultivos transgénicos. También lamento que ayudé a comenzar el movimiento antitransgénicos a mediados de los años 1990, y que con ello ayudé a demonizar a una importante opción tecnológica que puede utilizarse en beneficio del medio ambiente.

Como ecologista, y alguien que cree que todos en este mundo tenemos derecho a una alimentación sana y nutritiva de su elección, no podría haber elegido un camino más contraproducente. Ahora me arrepiento totalmente.

Así que supongo se estarán preguntando - ¿qué pasó entre 1995 y ahora que me hizo no sólo cambiar de opinión, sino venir aquí y admitirlo? Bueno, la respuesta es bastante simple: he descubierto la ciencia, y en el proceso, espero, me convertí en un mejor ambientalista.
 
Última edición:
Respuesta: "El debate sobre los transgénicos ha terminado"

Ahora bien, comerme una lechuga de laboratorio me da mal rollo.
 
Respuesta: "El debate sobre los transgénicos ha terminado"

Fantástico golpe al pseudoecologismo :palmas

Ardo en deseos de conocer las teorías conspiranoicas que fabricarán ahora los ecólatras y los quimiófobos acerca de este hombre.
 
Respuesta: "El debate sobre los transgénicos ha terminado"

Como sabéis un laboratorio francés ha demostrado que el maiz transgénico resistente a los herbicidas roundup de Monsanto produce tumores y muerte prematura en ratas.
Monsanto, aparte de un historial deplorable, tiene suficiente poder para acallar bocas y publicar los oportunos desmentidos, por supuesto.


http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/19/actualidad/1348077416_159661.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/19/ciencia/1348073888.html
Transg%C3%A9nicos-4.jpg



Ni siquiera está claro que económicamente sean tan rentables para alguien más que para Monsanto los cultivos transgénicos, como aseguran varios agricultores en este documental interesantísimo:
http://www.youtube.com/watch?v=CNxhw2jiDtA


Resumiendo: Monsanto ha aplastado todo lo que ha podido el cultivo tradicional del maíz y la soja no transgénica en EEUU presionando fuertemente a todos los agricultores para comprar sus semillas transgénicas.
Para ello , y gracias a sus probadas conexiones con la alta política americana , ha conseguido que los políticos promulguen leyes relativas a patentes sobre las semillas, a la no obligación de etiquetar los alimentos que contienen ingredientes transgénicos (70%) y que haya incluso leyes antidifamación para que nadie puede hablar mal de estos cultivos bajo la acusación de que pueden generar pérdidas a las empresas que fabrican y distribuyen estos productos (increíble pero en el documental se menciona con mucho miedo).


Los pocos agricultores que trabajan con sus propias semillas son demandados judicialmente por infracción de patentes. Monsanto tiene 75 "investigadores" que llegan a los cultivos, "encuentran" una planta transgénica en medio de un cultivo no transgénico y un ejército de abogados demanda al agricultor que no puede resistir los costes judiciales contra una multinacional y pacta o cierra la plantación.


El cultivo de maiz está fuertemente subvencionado en EEUU para poder exportar a un precio tan bajo que aplaste también los cultivos de otros países y Monsanto propague su veneno por el mundo.


Muchos países de Europa importan enormes cantidades de estos alimentos potencialemente peligrosos para la salud.

Otros como el nuestro los cultivan en gran cantidad mientras que en algunos como Suiza o Polonia se están prohibiendo. También se ha prohibido esa variedad de maiz Monsanto en Francia como medida preventiva ante los resultados del estudio en ratas.



El cultivo de maíz transgénico resistente al pesticida de MONSANTO se está demostrando en EEUU que requiere incrementar hasta 15 veces el uso de pesticidas.
(MONSANTO se beneficia por partida doble ya que también vende los pesticidas)


Ya que a nuestros políticos parecen preocuparles más bien poco las posibles consecuencias para la salud de la gente, (supongo que hay muchas presiones y que pueden participar de los beneficios económicos también) lo que podemos hacer como consumidores es rechazar estos venenos, hasta que las empresas de alimentación empiecen a considerar que no sale a cuenta.






Greenpeace publica una lista de productos que contienen ingredientes transgénicos.

Mencionan entre otros:

Aceite Carbonell, Koipe, Koipesol,
margarinas Flora, Ligeresa,Tulipán,
Milupa, Bledina, SOS, Knorr, calvé, Maizena, Maggi, Buitoni, Solís, La cocinera,Flora, Lipton, Nescafé, Bonka, eko, Milkybar, Crunch. After Eight, Kit kat, Nesquik, Blues, Dolca,
Chocapic, Fitness, Fibre1, Estrellitas, Golden Grahams, Crunch, Cheerios...


y un largo etc... que tenemos en esta lista que se va actualizando:

http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/transgenicos/Textos-listado-5edicion.pdf


Creo que lo prudente es lo que están haciendo bastantes países prohibiendo el cultivo de transgénicos hasta que se compruebe de verdad la inocuidad para el consumidor, pero bueno, desde luego hay unos intereses económicos tan enormes que es difícil seguir este camino.

http://www.greenpeace.org/espana/es...ibre+de+trasngenicos&utm_campaign=agricultura
 
Respuesta: "El debate sobre los transgénicos ha terminado"

Nada, ese estudio ya ha sido desestimado por su nulo fundamento científico. No es más que propaganda encargada por un lobby político. El propio artículo de el País ya señala sus pegas pero hay más: Monsanto's GM Corn And Cancer In Rats: Real Scientists Deeply Unimpressed. Politics Not Science Perhaps? (Forbes):

It’s very difficult to take a purportedly scientific paper which opens with the following phrase seriously.

“The health effects of a Roundup-tolerant genetically modified maize (from 11% in the diet), cultivated with or without Roundup, and Roundup alone (from 0.1 ppb in water), were studied 2 years in rats. In females, all treated groups died 2–3 times more than controls, and more rapidly.​

Given that most mortal beings only have to go through dying the once it would seem that we are discussing the prevalence of reincarnation in rats. One can imagine interest in such research from various religious groupings but it would be difficult to describe the process as science. However, yes, that is a cheap shot: mocking non-native English speakers for their difficulties with the English language is such. What they mean is that more of the female rats on the GM diet died and died younger than the control group. Which is at least the beginnings of a piece of scientific research.

Un comentario significativo de un lector de este artículo:

memsomerville

A point that I keep bringing up, that nobody seems to connect with, is that every research animal in the US has been eating GMOs for well over a decade. These animals are closely monitored in animal colonies by trained professionals that include veterinarians and pathologists and biomedical researchers.

If there were problems in their food, that would be obvious. Not only would it be obvious, it would be shouted from the rooftops.

If you think there are horrible consequences for them eating GMOs, you’d also have to assume the last 10+ years of biomedical research was awry because of the food. And that’s absurd.

:cafe
 
Última edición:
Respuesta: "El debate sobre los transgénicos ha terminado"

Me estoy perdiendo. ¿Quién va ganando la partida?
 
Respuesta: "El debate sobre los transgénicos ha terminado"

Impacto económico del algodón transgénico en la India

www.losproductosnaturales.com, 16-07-2012

Seguro que alguna vez has oído que uno de los problemas de los transgénicos es que esclavizan a los agricultores. Normalmente quien dice eso obvía decir que los agricultores compran las semillas desde mucho antes que existieran los transgénicos y por su propio interés. Una versión refinada de esta leyenda urbana dice que en la India la situación es especialmente grave puesto que los agricultores no pueden pagar las deudas contraídas con Monsanto (también obvían que no es la única compañía que vende transgénicos) y acaban suicidándose. Como cualquier leyenda urbana se desmonta fácilmente con un mínimo razonamiento. Igual has recibido un e-mail que dice que si te atracan y te obligan a sacar dinero del cajero solo tienes que poner el pin al revés y viene la policía, pero ¿que pasa si tu pin es capicua? ¿se presenta la policía? con esta sencilla pregunta se desmonta una leyenda urbana. De la misma manera, si el algodón transgénico es un fracaso y los agricultores se suicidan ¿Cómo puede ser que la mayoría de la ropa de algodón esté hecha en la India, Pakistán o Bangla Desh? ¿De donde sale el algodón transgénico para los billetes de euro? ¿Lo cultivan agricultores zombies? ¿Cómo puede ser que el sector del algodón español esté desapareciendo por las importaciones, si los que se suponene que lo están vendiendo se suicidan?

[...]

Por lo tanto, las víctimas del algodón transgénico no son los agricultores indios sino el sector del algodón español, herido de muerte por no poder competir en igualdad de oportunidades ni beneficiarse de las mejoras biotecnológicas. Y los culpables de ese crimen tienen nombres y apellidos.
 
Respuesta: "El debate sobre los transgénicos ha terminado"

Monsanto denuncia a un agricultor por usar las semillas de parte de sus cosechas que guardaba, lo que supone una violación de patente.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/19/actualidad/1361295126_570569.html

Creo que ese señor y Monsanto salían en Food Inc. (http://www.imdb.com/title/tt1286537/). Si no lo habéis visto os la recomiendo. Empezaréis a mirar más las etiquetas de las cosas al comprar y que sean naturales.
 
Última edición:
Respuesta: "El debate sobre los transgénicos ha terminado"

Uno de los pretextos para modificar genéticamente el trigo, la soja o el maiz... es el de aumentar la productividad a base de mejorar la resistencia a las plagas. El procedimiento es el de crear plantas que sean capaces de resistir herbicidas muy agresivos y eficaces. Uno de los más populares es el Round up de Monsanto, basado en el glifosato.
Un nuevo estudio, esta vez del MIT , señala que el uso y abuso de estos herbicidas es peligroso para la salud y están relacionados con varias enfermedades.
Parece ser que es habitual lo segundo, el abuso, con técnicas como "el rocio de la muerte" o desecación química.
Otro estudio de la Universidad de Leipzig halló niveles altos de este pesticida en la orina de los alemanes.


Estudio en Estados Unidos: El uso intensivo del herbicida Roundup vinculado a peligros para la salud -

Jue 25 de abril 2013 13:49 EDT

* Un estudio señala que los residuos químicos están vinculados a la enfermedad

* Resumen desarrollador Monsanto dice glifosato es seguro

* Los investigadores dicen que se necesitan más estudios

Por Carey Gillam

25 de abril (Reuters) - El consumo excesivo de herbicida más popular del mundo, Roundup, podría estar vinculado a una serie de problemas de salud y enfermedades, como el Parkinson, la infertilidad y el cáncer, según un nuevo estudio.

El informe revisada por expertos, publicado la semana pasada en la revista científica Entropía, dijo que la evidencia indica que los residuos de "glifosato", el ingrediente principal en herbicida Roundup, que se pulveriza a través de millones de hectáreas de cultivos, se ha encontrado en los alimentos.

Aquellos residuos aumentan los efectos dañinos de los otros residuos químicos derivados de los alimentos y las toxinas en el medio ambiente para interrumpir las funciones normales del cuerpo y provocar la enfermedad, de acuerdo con el informe, escrito por Stephanie Seneff, científico investigador en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, y Anthony Samsel , un consultor de ciencias jubilado de Arthur D. Little, Inc. Samsel es un ex contratista del gobierno ambiental privada, así como un miembro de la Unión de Científicos Preocupados.

"El impacto negativo en el cuerpo es insidioso y se manifiesta poco a poco con el tiempo, la inflamación daña los sistemas celulares en todo el cuerpo", dice el estudio.

Nosotros "hemos dado con algo muy importante que debe ser tomado en serio y seguir investigando", dijo Seneff.

Los ecologistas, grupos de consumidores y científicos de plantas de varios países han advertido que el uso intensivo de glifosato está causando problemas a las plantas, las personas y los animales.

La EPA está llevando a cabo una revisión de registro estándar de glifosato y se ha fijado un plazo hasta el 2015 para determinar si el uso de glifosato debe ser limitado. El estudio es una de las muchas observaciones presentadas a la agencia.

Monsanto es el desarrollador de ambos herbicidas Roundup y una serie de cultivos que son alterados genéticamente para resistir el rociado con el herbicida Roundup.

Estos cultivos transgénicos, como el maíz, la soja, la colza y la remolacha, se plantan en millones de acres en los Estados Unidos anualmente. Los agricultores les gusta porque pueden rociar Roundup herbicida directamente sobre los cultivos para matar las malas hierbas en los campos sin dañar los cultivos.

Roundup también es popularmente utilizado en céspedes, jardines y campos de golf.

Monsanto y otros expertos de la industria han dicho durante años que el glifosato ha sido demostrada, segura, y tiene un impacto menos perjudicial para el medio ambiente que otros productos químicos de uso común.

Jerry Steiner, vicepresidente ejecutivo de sustentabilidad de Monsanto, reiteró que en una reciente entrevista cuando le preguntaron sobre el estudio.

"Estamos muy confiados en la larga trayectoria que el glifosato tiene. Ha sido muy, muy estudiado", dijo.

De los más de dos docenas de mejores herbicidas en el mercado, el glifosato es el más popular. En 2007, tanto como 185 millones libras de glifosato fue utilizado por los agricultores de Estados Unidos, el doble de la cantidad utilizada hace seis años, según datos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

http://www.reuters.com/article/2013/04/25/roundup-health-study-idUSL2N0DC22F20130425

Por si hubiera dudas de si los pesticidas llegan o no a ser ingeridos con los alimentos, este artículo bastante preocupante:

Glifosato detectado en orina de personas en Alemania

16 marzo, 2013

De acuerdo a un artículo en el Journal Ithaca de Alemania, reportado por GM Watch a principios de enero de 2012, un estudio de una universidad alemana (Leipzig) encontró concentraciones importantes de glifosato, el ingrediente principal del Roundup, en las muestras de orina de la gente de la ciudad. Los análisis de las muestras de orina arrojaron que todas tenían concentraciones de glifosato de 5 a 20 veces mayor que el límite para el agua potable.


Herbizide im Urin von Dirk Brändli und Sandra Reinacher, en:

http://www.ithaka-journal.net/herbizide-im-urin


Además de ser usado cada vez más en la producción de alimentos, los herbicidas a base de glifosato son rociados ampliamente en líneas ferroviarias, pavimentos urbanos y bordes de carreteras, como también en escuelas. También es ampliamente usado por jardineros particulares.
De manera alarmante, el Journal Ithaca reporta, “los editores están al tanto de la dirección del laboratorio universitario que realiza los estudios, sus valores analíticos y la evaluación de los métodos analíticos. Esto no es menos importante, debido a que se ejerce una presión considerable de representantes de la industria agroquímica y a la preocupación resultante de que el trabajo de laboratorio se viera comprometido, los datos analíticos completos serán publicados más tarde este año.”


Traducción al español desde el ingles del original aleman:
El glifosato es la principal substancia activa usada en los herbicidas comerciales más comunes. Envenena no solo las plantas, sino que también animales y personas. Cuando se testeó para glifosato a la población humana urbana, una universidad alemana encontró contaminación importante en todas las muestras de orina con niveles de 5 a 20 veces por encima del límite legal para el agua potable.
La mayoría de los herbicidas usados en la agricultura comercial y jardines pequeños, así como también para desmalezar líneas ferroviarias, bordes de carreteras y pavimento urbano contiene la sustancia activa glifosato. El herbicida más usado que contiene glifosato es el llamado “Roundup”, de Monsanto. Desde que vencieron las patentes para el glifosato, varias otras compañías agroquímicas como Syngenta, Bayer, Nufarm y Dow AgroScience han estado fabricando y comercializando herbicidas que lo contienen. A la fecha, aproximadamente la mitad de las 800.000 toneladas de glifosato fabricadas al año en el mundo se produce en China.
El glifosato fue inventado en Suiza en 1950 y fue sintetizado por primera vez por Mosanto en 1970. Se descubrió que el compuesto afectaba radicalmente el metabolismo de las plantas al prevenir que formaran aminoácidos esenciales. El glifosato es un herbicida sistémico de acción de amplio espectro que mata casi todas las plantas verdes. Dependiendo del rango de metabolismo, las plantas afectadas mueren completamente al cabo de unos pocos días.
Monsanto, Bayer y otras corporaciones manipulan genéticamente las cosechas para que sean resistentes al glifosato. Así, plantaciones de maíz, soya o canola genéticamente manipulada pueden ser rociadas con glifosato para exterminar las malezas entre cosechas. Este método, sin embargo, resulta en un residuo de glifosato en la cosecha, el cual después entra en la cadena alimenticia de animales y humanos.
Glifosato en la Orina de Humanos y Animales
A la fecha, Monsanto continua promoviendo sus productos Roundup como amigables con el medio ambiente, y declaran que ni animales ni humanos son afectados por esta toxina. Ambientalistas, veterinarios, médicos y científicos, sin embargo, han hecho sonar alarmas sobre el peligro del glifosato en las cadenas alimenticias animal y humana y el medio ambiente. El hecho de que se haya encontrado glifosato en animales y humanos es muy preocupante. En la búsqueda de causas de enfermedades graves de rebaños enteros de animales en el norte de Alemania, especialmente ganado, el glifosato se ha detectado repetidamente en la orina, alimento y leche de los animales. Mas alarmante aun, el glifosato fue detectado en la orina de los ganaderos.


transgenico.jpg


Contaminación de la Orina Humana
Para determinar si el riesgo de envenenamiento por glifosato es solo para personas que están en contacto directo con alimento contaminado o compuestos con base a glifosato, se hizo un estudio en diciembre del 2011 sobre una población urbana en Berlín. La orina de los trabajadores de la ciudad, periodistas y abogados, quienes no habían tenido contacto directo con el glifosato, fueron examinados para contaminación por el compuesto (*). El estudio encontró glifosato en todas las muestras de orina en valores que oscilan entre 0,5 a 2 ng de glifosato por ml de orina (límite del agua potable: 0,1 ng/ml). Ninguno de los examinados tuvo contacto directo con la agricultura.


Rocío de la Muerte antes de la Cosecha
Probablemente, el glifosato haya entrado a la población humana durante los últimos 10 años a través de su aumentada presencia en alimentos diarios, tales como la carne, lácteos, vegetales, frutas y granos. La soya Roundup genéticamente manipulada atada al glifosato que entra a la cadena alimenticia animal, es solo uno de los factores de riesgo. Ahora el uso incrementado de herbicidas durante los últimos años para la desecación de poblaciones enteras de cultivos cosechables es incluso más peligroso. “Rociar las cosechas a muerte”, como debiera ser llamada la desecación, significa que las cosechas son rociadas directamente poco antes de ser cosechadas para facilitar la misma al matar uniformemente todas las plantas vivientes (incluyendo la cosecha) en el predio. Si la cosecha no puede madurar completamente debido a lluvia excesiva, como fue el caso del verano del 2011, los herbicidas son usados para madurar las cosechas por medio de un “rocío mortal”. El método facilita el secado de la cosecha así como también remueve toda maleza para el próximo período de siembra, y se ha convertido en una práctica común en papas, cereales, canola y legumbres. Para las papas, el rociar herbicidas en el predio inmediatamente antes de la cosecha (2.5 l/ha), endurece la piel y reduce la susceptibilidad al tizón tardío y la germinación, la cual mejora la “vida de supermercado”. El componente activo del herbicida entra directamente a la papa a través de las hojas: sin embargo, la descomposición del veneno se lleva a cabo en el cuerpo del consumidor.
La publicidad del folleto de Syngenta dice lo siguiente respecto a la desecación: “Para productores profesionales, la desecación química ahora cuenta entre las medidas standard para asegurar producción de alta calidad [...]. En este contexto uno también habla de la “maduración económica” de las cosechas, como el uso de herbicidas que permiten una terminación segura del proceso de cosecha.” Con esto en mente, las autoridades de la UE subieron el límite legal de glifosato en pan y trigo a 100 veces más que el límite legal para vegetales. Para granos destinados a alimentación, el límite legal fue subido por 200 veces, esto sin que estos límites sean aplicados por ninguna clase de muestreo aleatorio relevante. Sin embargo, las autoridades de protección de plantas están al tanto de los efectos negativos del glifosato. Por ejemplo, el glifosato puede que no sea usado en cebada cervecera o para un “asesinato” durante la propagación de semillas, ya que esto reduce la capacidad de germinación. La cerveza no se prepara con granos que fueron “rociados hasta la muerte” con glifosato. Para el pan y el grano de forraje, sin embargo, esta reducción en la capacidad de germinación no es un problema. Las autoridades prohibieron la desecación de la paja de cereal para ser usada en forraje en el mismo año. Desafortunadamente, esta regulación no es ni respetada ni hecha respetar.
La desecación es uno de los escándalos más atroces de la historia de la agricultura moderna; como tal, vale la pena tomarse un minuto para considerar lo que realmente está sucediendo en este proceso. Justo antes de ser cosechadas, trilladas y vendidas a las panaderías, los agricultores las empapan en herbicidas sistémicos de alto espectro para matarlas y darles la apariencia de maduración uniforme. Uno bien podría echarle glifosato directamente a la masa del pan. Con alimento rico en proteínas es lo mismo- el herbicida es rociado directamente al grano varios días antes de ser vendido como alimento concentrado.
El uso de pesticidas y herbicidas es asociado con considerables periodos de espera antes de las cosechas. Sin embargo, el periodo de espera para el glifosato [y drogas similares como el glufosinato amónico (Basta/Liberty Link), deiquat o diquat (Reglone), carfentzarona (Shark, cianamida (Azodef), cinidonethyl (Lotus) y pyraflufeno (Quickdown)], es completamente inadecuado ya que son clasificados como herbicida. Mientras que en vitivinicultura, por ejemplo, es obligatorio un periodo de espera de 8 semanas antes de la cosecha para el uso de sulfido puro mineral, los granos pueden ser rociados con glifosato hasta 7 días antes de la cosecha.
Hay una necesidad urgente a tomar acción. Independiente de todos los otros riesgos asociados al glifosato, se debe ejercer una prohibición inmediata a la desecación. La desecación puede ser considerada nada menos que como injuria física negligente y es irreconciliable con las leyes de bienestar animal.
A diferencia de la UE, Suiza prohíbe la desecación con herbicidas. Sin embargo, el ganado suizo y sus consumidores no están a salvo, ya que cerca de la mitad del alimento y dos tercios del alimento de ganado es importado de países donde la desecación es una práctica agrícola standard.


Otras Aplicaciones del Glifosato

Municipalidades y ciudades usan compuestos que contienen glifosato para el control de malezas en espacios públicos como jardines infantiles, escuelas y parques, así como también en caminos y bordes de carreteras. Aunque la práctica es legalmente prohibida tanto en Alemania (§ 6 párrafo 2 Acta de Protección de Plantas) y Suiza, los gobiernos municipales ignoran esta ley. Ferrocarriles Federales usa el glifosato para mantener las líneas ferroviarias y oficinas sin crecimiento alguno, con el peligro de esparcir vapores altamente tóxicos al aire. En huertos familiares, el glifosato es ampliamente usado para renovar pasto y mantener el acceso limpio de malezas. Desde que herbicidas que contienen glifosato están disponibles en el mercado minorista y en internet en cantidades ilimitadas, el uso inapropiado en particulares y huertos familiares no puede ser descartado. Para permacosechas temporales (vino, frambuesas, manzanas, kiwis, etc), las áreas directamente bajo las cosechas y, en algunos casos, plantaciones enteras son inundadas con glifosato. Para ciertas permacosechas como piñas, enormes cantidades de glifosato son rociadas en los predios post- cosecha, ya que esto hace más fácil barrer los restos de plantas muertas de los suelos.


Riesgos de la Salud del Glifosato
Varios riesgos a la salud desconcertantes relacionados al glifosato son bien conocidos para la agencia de protección de plantas de Alemania (ver: Anfrage der Grünen im Bundestag y el Estudio NABU). Sin embargo, se conoce poco sobre la difusión de la contaminación por glifosato a través del forraje y el alimento, y los riesgos a la salud posteriores.
La detección del glifosato es relativamente difícil y solo puede ser conducido- por el momento- en unos cuantos laboratorios especializados. El glifosato en el suelo es altamente absorbido y adherido a partículas del suelo. Inhibe las bacterias útiles y mata las algas, resultando en un incremento de la prevalencia de hongos fitopatógenos. Más aun, el glifosato puede causar que los micronutrientes, especialmente el manganeso, se conviertan en no disponibles y, por lo tanto, conllevar a enfermedades por deficiencia. Se sospecha que un proceso similar ocurre en el tracto digestivo de humanos y animales. En ciertas circunstancias, el glifosato puede afectar la microflora del tracto gastrointestinal de humanos y animales. Los primeros estudios que trataban con este tema temieron que el impacto negativo gradual en la microflora intestinal es la causa más probable de consecuencias a la salud en el largo plazo. Sin embargo, más estudios se necesitan para determinar si es que y a cuál extensión la inhibición de bacteria y la reducción de micronutrientes ha tenido influencia en la salud humana.
El glifosato se está viendo implicado cada vez más en infertilidad y en el desarrollo embriónico de humanos y animales. Efectos adversos en fertilidad en el ganado ha sido observado. Más aun, se sospecha que el glifosato exacerba cánceres en el sistema linfático y promueve el desarrollo de tumores epidérmicos en humanos. Al entrar en contacto con el tracto digestivo de humanos y animales, el glifosato se convierte en una bomba de tiempo que puede ser iniciada por stress o una mala o poco balanceada dieta.


Lechones recien nacidos con malformaciones congénitas, Dinamarca 2012


A principios del 2009, el profesor Gilles Seralini y su equipo de la Universidad de Caen fueron capaces de probar… que incluso pequeñas cantidades de Roundup llevan a la muerte de cultivos de células humanas. Seralini concluyó que la típica presencia de glifosato en cosechas desecadas, así como también en alimento humano y animal, causaba daños a las células.
A mediados del siglo pasado, el insecticida DDT fue ampliamente alabado y considerado como indispensable. Para sus productores, el DDT fue un gran negocio. Sin embargo, debido a su estabilidad química, el DDT se acumulaba en el tejido graso de animales y humanos, lo que causó preocupación sobre lo carcinógeno de la substancia. Después de años de controversias, el DDT fue finalmente prohibido en la década de los 70s en la mayoría de los países de occidente. El evocativo y provocador libro de Rachel Carson, “Silent Spring” de 1962 jugó un rol principal en esta decisión.
Debiéramos preguntarnos cuánto valor tiene nuestra salud y si queremos que nosotros y nuestros hijos consuman más y más glifosato en el futuro. Hubo alternativas al DDT, y hay alternativas al Roundup. Es tarea de los consumidores, agricultores y agencias relevantes el detener la acumulación de glifosato en nuestra cadena alimenticia, y el medio ambiente.
(*) La base de datos de los análisis de glifosato están siendo compilados en varios laboratorios a través de Alemania, Austria y Suiza para crear un análisis estandarizado y representativo del la contaminación por glifosato de animales, humanos, alimento y forraje. Ya que hasta el momento no ha sido posible elaborar la exposición propia o de nuestro ganado al glifosato.
Traducido del alemán al inglés por Thomas Rippel, traducción al español: http://www.yonoquierotransgenicos.cl

http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/glifosato-detectado-en-orina-de-personas-en-alemania/
 
Respuesta: "El debate sobre los transgénicos ha terminado"

Yo no me fiaría ni un pelo de los informes oficiales de agencias estatales sobre transgénicos, herbicidas, plaguicidas y demás substancias artificiales.

El ejemplo del DDT que se cita en el ultimo post es muy revelador. Recuerdo informes oficiales de las agencias americanas sobre la bondad de ese plaguicida, así como campañas intensivas sobre su nula peligrosidad. Concretamente, recuerdo un anuncio televisivo en el que un sonriente agricultor rociaba con DDT desde su tractor a sus propios hijos, mientras éstos jugaban sin dejar de sonreir.

Posteriormente, la OMS decretó su prohibición por sus probados efectos cancerígenos sobre el hombre y nocivos para el medio ambiente.

No me fio un pelo de lo que digan unos tipos, al servicio de unos gobiernos, que están al servicio de sus multinacionales.
Mientras esos productos continuen siendo un negocio, tengo muy claro que los intereses particulares continuaran estando por encima de los intereses generales.
 
Respuesta: "El debate sobre los transgénicos ha terminado"

No, JayLo, esto viene de otro hilo, no de este de los transgénicos (Por qué no consumo productos blablablá...).

Viene de un hilo en el que se postean mierdas sobre la quimio, el cáncer,...



:hola
 
La pena es que no te han borrado el usuario...
 
Eso es lo que mas tu quisieras; pero no me voy a poner al nivel infantil en el que te mueves en el trato con las personas.
En cuanto al borrado de los mensajes que expuse, espero que haya una explicación, porque un foro que haga eso sin explicaciones....en fin.
 
Por cierto, para tu disfrute que sepas que en principio ya me han recuperado los mensajes que fueron editados.No podía ser de otra forma si estamos hablando de un foro que permite la libertad de expresión. Aparte que por si acaso los he guardado.Ahora si quieres puedes irte a llorar un rato.
 
Ya, como te digo es una lástima. No tiene que ver con la libertad de expresión, sino con la estupidez, la idioticia, el sectarismo y la ignorancia... en definitiva, en ser un gilipollas crédulo con ínfulas de mesías y de estar de vuelta de todo.

QTDPC :queteden
 
Arriba Pie