"El debate sobre los transgénicos ha terminado"

Se me ha adelantado WRC.

Y eso de que en un futuro sólo se vaya a utilizar una única variedad de maíz lo veo poco probable. Precisamente lo que la ingeniería genética ha hecho es multiplicar el número de variedades de un mismo alimento. Si algún día llegamos a la improbable situación de que sólo se comercialice un tipo de arroz o un tipo de cebada, dudo que la culpa sea achacable a los transgénicos.

Y si en 50 años se produce un cambio climático que deje inservibles las variedades actuales, lo que nos salvaría de la catástrofe probablemente serían los altos conocimientos en modificación genética de alimentos, no una variedad local del año de la tarara nacida en condiciones climáticas totalmente distintas.
 
El problema de los transgénicos son las patentes y su uso por parte de las multinacionales.
 
Estaba desde el móvil... me extiendo...

Como todo, el mayor problema que pueden llegar a tener los transgénicos es depender de un único proveedor, que se usen malas prácticas, que se desincentive la investigación, etc etc etc...

La parte conspirativa del negocio, vaya.

:hola
 
Y por ingeniería inversa otro daría con una planta similar. Siempre que se vigilen los monopolios no veo problema.


Enviado con dos pelotas desde una Olivetti
 
Como todo, el mayor problema que pueden llegar a tener los transgénicos es depender de un único proveedor, que se usen malas prácticas, que se desincentive la investigación, etc etc etc...

La parte conspirativa del negocio, vaya.

:hola
Ya, ya, si eso está claro. La cuestión es que el argumento "el problema de los transgénicos son las patentes y su uso por parte de las multinacionales" se podría aplicar... a casi todos los sectores de la producción humana.

Donde pone transgénicos, pon "medicamentos", "tecnología" o cualquier otro tipo de avance científico y vale lo mismo. ¿Los medicamentos no están patentados? ¿El iPad no está patentado? ¿La agricultura "convencional" y la "ecológica" están libres de las malas prácticas? ¿Por qué no dedicar más recursos a la investigación de transgénicos en los organismos públicos de investigación, y así no tener que depender de un único proveedor?

Los monopolios, los abusos, los riesgos y las malas prácticas no se impiden prohibiendo y metiendo miedo a la gente con argumentos infundados, sino regulando, legislando y vigilando con sentido y transparencia.

Lo que más deslegitima a los detractores de los transgénicos es el hecho de que la mitad de los peligros que les atribuyen son directamente falsos, y la otra mitad... son aplicables a cualquier otro sector productivo o económico. Y en el caso de la agricultura resulta todavía más sangrante, porque la inmensa mayoría de riesgos que ofrecen los cultivos transgénicos también los ofrecen los cultivos ecológicos y la agricultura extensiva convencional. Pero a no ser que se prohiba la agricultura en su conjunto, son difícilmente evitables al 100%.
 
Sipi, pero no me gusta mezclar la alimentación básica con los bienes de lujo como el iPad. Quiero decir, mejor regular e investigar para alimentar al mundo que no patentar el "Deslizar para desbloquear".

Soy muy socialista... y pragmático también :juas

Me preocupa más la medicina y la alimentación que el acceso a la tecnología punta. Acabo de ver Elysium, no quiero que lleguemos a ese punto.

No me molesta que Apple o Amancio Ortega tengan miles y miles de millones, lo que me jode es que no les den uso. Ahí tenemos a Bill Gates p.ej., patentando e investigando sobre condones, inodoros, agua potable, vacunas,...

Esa parte, la del compromiso y responsabilidad social de los poderosos es lo que hay que cultivar.

:hola
 
Eran más pequeñas y mucho menos rojas

¿Las reconoces? Así eran las sandías hace cuatro siglos

Un cuadro del siglo XVII es una ventana al pasado, y su en él aparecen alimentos que hoy consumimos, nos puede servir para compararlos con su versión en el presente.

Rocío P. Benavente
El Confidencial, Teknautas, 29-07-2015

imagen-sin-titulo.jpg
 
No, si la tecnología "en si misma" es beneficiosa siempre. Y la biotecnología también.
Pero como siempre, la especie humana -o una parte de ella- se encarga de cagarla.

A mi me parece demencial que se puedan patentar productos básicos como semillas y medicamentos. Siempre he dicho que la Salud debería ser Patrimonio de la Humanidad, con un presupuesto multinacional para I+D y cuyos resultados deberían revertir para todo el mundo.
Sí, quizá esto sea algo utópico, pero es que el sistema capitalista actual da verdadero asco. Si un extraterrestre nos observase desde lejos, llegaría a la conclusión de que somos gilipollas y que merecemos el exterminio.
 
A mi me parece demencial que se puedan patentar productos básicos como semillas y medicamentos. Siempre he dicho que la Salud debería ser Patrimonio de la Humanidad, con un presupuesto multinacional para I+D y cuyos resultados deberían revertir para todo el mundo.
No, si en el fondo estoy de acuerdo. Lo ideal sería que el acceso a los artículos de primera necesidad fuese responsabilidad absoluta de las autoridades públicas. Pero a día de hoy, el sistema es el que es, y lo que no tiene sentido es frenar el avance de una tecnología que tiene el potencial de mejorar el mundo, en base a prejuicios sin fundamento.

Vale, las semillas transgénicas están patentadas. Muy bien, pero las semillas no transgénicas también lo están (o, al menos, son susceptibles de estarlo). Es absurdo apelar a temas de propiedad industrial para ilegalizar los transgénicos, a no ser que ilegalices también la agricultura tradicional. Lo que no tiene sentido es decir que si cruzas dos especies en tu huerta, y patentas las semillas, eso está bien, pero si un ingeniero crea una nueva especie por mutagénesis y la patenta, entonces es EL MAL.

Si lo que nos molesta es que haya gente que pueda patentar las semillas, pues lo que habrá que hacer es reformar la legislación sobre propiedad industrial, reduciendo los tiempos de vigencia de las patentes o estableciendo mayores límites, o proporcionando ayudas a los organismos públicos de investigación, para que desarrollen especies de dominio público, o cambiar todo el sistema, y hacer que todo lo relacionado con la producción de alimentos pase a manos públicas... o lo que sea. Lo que sí que no tiene sentido es poner normas diferentes para los que nos caen bien y para los que nos caen gordos, apelando a unos presuntos daños para la salud y el medioambiente de los que o bien no existen evidencias, o bien son los mismos inherentes a la agricultura tradicional.
 
A ver, creo que lo de las sandías es un buen owned. La sandía del cuadro al parecer se trata de un tipo de "malformacion" en el crecimiento de la sandía que se da en unas muy determinadas circunstancias. También sucede en la actualidad.

weird-watermelons-beautiful-hollow-heart-fb__700.jpg


weird-watermelons-beautiful-hollow-heart-6.jpg


malformalady:

Watermelon “starring” happens because of a lack of viable pollen. If, during fruit set you have cold cloudy weather, no bees working or any adverse environmental conditions, the developed fruit can display starring. As bizarre as they look, the flesh is still edible.

Ya lo siento, porque no soy nada "magufo" pero me ha parecido que se debía decir.
 
No hace falta que te disculpes porque las cosas que se ponen aquí están para discutirlas y puntualizarlas. :)

Y este es un buen apunte.

Aunque no creo que contradiga lo que dice el artículo.

Ese parece ser el aspecto natural de las sandías si no se polinizan adecuadamente. No diría que es una malformación sino algo hoy mucho menos habitual por ser las que consumimos provenientes de plantaciones muy controladas. Seguro que esas sandías son de huerta o jardín.

Lo significativo es que aparezca así en un bodegón que pretende representar unas versiones óptimas de los frutos. Señal de que el pintor no tenía otra opción. Desde luego no las variedades comerciales grandes, carnosas, rojas y dulces de ahora que, son creaciones de la industria de la segunda mitad del siglo pasado.
 
Última edición:
También dice el artículo que las sandías de hace 4 siglos eran "probablemente muy sabrosas, con un contenido en azúcares alto, ya que se consumían frescas y ocasionalmente se dejaban fermentar para fabricar algún tipo de vino". Probablemente supieran mucho mejor que los insípidos contenedores de agua rojiza que ahora se encuentran en tu frutería más cercana (según me cuentan, que a mí las sandías me dan asquito de siempre).

Desde el principio de la agricultura se han hecho estas cosas de ingeniería agrícola, pero no siempre para conseguir productos más sabrosos o duraderos o productivos, a veces por puras soplapolladas. Las zanahorias eran de muchos colores (y se cunsumía algo más que su raíz) hasta que a unos genios holandeses se les ocurrió seleccionar/desarrollar zanahorias naranjas para honrar a sus reyes. Desde entonces casi todas son naranjas y pocos las han visto de otro color.

De hecho me da que siempre se prima y se ha primado más el efecto estético/comercial que el gustativo en la búsqueda de nuevas variedades. Como por ejemplo con el abandono de la fresa en favor del fresón (¿alguno de por aquí ha probado fresas de verdad?).
 
Última edición:
Yo hacía siglos que no comía sandía (a mí me gusta) y hoy con la tontería me ha dado por comprarme un cacho. Tenía sabor, estaba bien. Es verdad que a veces es una lotería. Sandía negra sin semillas decía la etiqueta. Origen: España :digno No es que sea negra pero se le llama así porque tiene la piel verde muy oscura. Y las sandías sin semillas... tienen semillas :P Son muy pequeñitas eso sí, blanquitas, sin madurar, que las comes y prácticamente ni se notan.
 
De hecho me da que siempre se prima y se ha primado más el efecto estético/comercial que el gustativo en la búsqueda de nuevas variedades. Como por ejemplo con el abandono de la fresa en favor del fresón (¿alguno de por aquí ha probado fresas de verdad?).

Bueno, este es otro debate.
Los productores de frutas y hortalizas se centran en la variedad, el aspecto, el calibre y la durabilidad. Las propiedades organolépticas importan un comino. Pero esto es porque el mercado -o sea, nosotros- es lo que pedimos. Somos así de gilipollas.
Si en el el súper hay una bandeja de manzanas golden pequeñas y con manchas, y al lado pones unas de grandes y lustrosas al mismo precio, la gente pillará las segundas. Da igual que las últimas sepan a porexpan y las primeras esten buenísimas.
Además, queremos cualquier fruta durante todo el año. Todo esto promueve el desarrollo de variedades insípidas.

"Ya no se venden manzanas como antes". Claro, porque "ya no comemos manzanas como antes".

Por cierto, las fresas esas de verdad que comentas, esas fresas pequeñas y feas que a menudo estan carcomidas por los caracoles, te doy la razón en que no tienen NADA que ver con los insípidos y uniformes fresones rojos.
 
Depende del fresón. Los "guenos" de Huelva en temporada están que te cagas.

Nadie nos obliga a comer la fruta cuando no es su época. Afortunadamente podemos elegir.
 
Depende del fresón. Los "guenos" de Huelva en temporada están que te cagas.

Nadie nos obliga a comer la fruta cuando no es su época. Afortunadamente podemos elegir.

Yo hablaba en general. El asunto es que el productor solo satisface lo que demanda el mercado, y ahí está el resultado.
 
Depende del fresón. Los "guenos" de Huelva en temporada están que te cagas.

Nadie nos obliga a comer la fruta cuando no es su época. Afortunadamente podemos elegir.
No es que estén buenos o malos, es que el sabor de un fresón es muy distinto al de una fresa.

Y no es que los fresones se hayan inventado para comer fresas todo el año. Precisamente el problema es que (al menos en España) las fresas, que también se cultivan y no sólo se encuentran silvestres, apenas se comercializan, ni en temporada ni fuera de ella. Fresones everywhere.
 
Arriba Pie