Pues estoy bastante de acuerdo con
@carrion en que se ha magnificado, sobre todo desde los años 90, aprender inglés en España, y en que hay un complejo de inferioridad detrás. Yo no me voy a ir a ningún país anglosajón, tengo +40 años y mi vida hecha aquí. Aún así tengo (se me supone, al menos, por la formación que he hecho) un Inglés de nivel medio-alto, amén de B1 de francés y de italiano. Que me saqué para conseguir créditos en la carrera, que nunca he usado, que ya no me acuerdo de prácticamente nada y que no necesito. Que sí, que siempre es bueno saber idiomas, y que cuanto más azúcar, más dulce, yo no estoy diciendo para nada que sea malo. Pero que tenga que ser una imposición de algún tipo hablar idiomas, pues no. Si crees que lo necesitas, o simplemente te gusta, pues vale.
Y que tenga que ser una imposición hablar inglés, directamente, es una declaración de ser súbdito de una colonia americana.
Y respecto a su utilidad política, ya me dirás. Que un presidente no se reúne solo con Biden. En lo que llevamos de año, ha habido reuniones en Marruecos, Bélgica, Austria, Croacia, Eslovenia, Ucrania, Irlanda, Dinamarca, Finlandia, China, italia, Portugal... ¿es realista pensar que un presidente tiene que conocer todos los idiomas de todos los mandatarios extranjeros con los que se reúne? Y si no es realista (ni necesario, para eso tenemos traductores) entonces, ¿porqué iba a ser más necesario que un presidente sepa inglés a que sepa chino, italiano, portugués...? Yo ahí sí veo complejo de inferioridad. Si me dijeras "un presidente debería saber idiomas" pues vale. Cuando oigo eso de "un presidente debería saber inglés..." súbdito de colonia USA.