El Gobierno social-podemoide de Sánchez

En España se le da una importancia exagerada a eso de hablar inglés, lo cual denota cierto complejo de inferioridad.

Resulta que ahora Sánchez es un intelectual porque lo chapurrea. ¿Y para qué le ha valido exactamente? ¿Para sentarse más rápidamente cuando Trump le indicó su sitio o para obedecer más lacayunamente a los esbirros de la administración Biden?

A lo que deberíamos aspirar (otra vez) es a que sean los de fuera los que tengan que aprender español.

Esas ansias por tener un presidente que hable inglés sólo es una prueba más de lo desnortados que estamos.
:facepalm
 

Pues estoy bastante de acuerdo con @carrion en que se ha magnificado, sobre todo desde los años 90, aprender inglés en España, y en que hay un complejo de inferioridad detrás. Yo no me voy a ir a ningún país anglosajón, tengo +40 años y mi vida hecha aquí. Aún así tengo (se me supone, al menos, por la formación que he hecho) un Inglés de nivel medio-alto, amén de B1 de francés y de italiano. Que me saqué para conseguir créditos en la carrera, que nunca he usado, que ya no me acuerdo de prácticamente nada y que no necesito. Que sí, que siempre es bueno saber idiomas, y que cuanto más azúcar, más dulce, yo no estoy diciendo para nada que sea malo. Pero que tenga que ser una imposición de algún tipo hablar idiomas, pues no. Si crees que lo necesitas, o simplemente te gusta, pues vale.

Y que tenga que ser una imposición hablar inglés, directamente, es una declaración de ser súbdito de una colonia americana.

Y respecto a su utilidad política, ya me dirás. Que un presidente no se reúne solo con Biden. En lo que llevamos de año, ha habido reuniones en Marruecos, Bélgica, Austria, Croacia, Eslovenia, Ucrania, Irlanda, Dinamarca, Finlandia, China, italia, Portugal... ¿es realista pensar que un presidente tiene que conocer todos los idiomas de todos los mandatarios extranjeros con los que se reúne? Y si no es realista (ni necesario, para eso tenemos traductores) entonces, ¿porqué iba a ser más necesario que un presidente sepa inglés a que sepa chino, italiano, portugués...? Yo ahí sí veo complejo de inferioridad. Si me dijeras "un presidente debería saber idiomas" pues vale. Cuando oigo eso de "un presidente debería saber inglés..." súbdito de colonia USA.
 
Hombre se supone que el inglés es el idioma universal para todo a día de hoy...nos guste o no.
Artículos científicos, noticias internacionales, reuniones de trabajo entre diferentes países...es el latín de nuestros días y que un tipo que lleva en política más de 20 años no lo pilote...teniendo en cuenta que un político tiene bastante tiempo libre...da vergüenza ajena la verdad
 
Cabe destacar que de los políticos que visto hablando en inglés de los pocos que me ha parecido tenía el nivel que se le debe exigir a un político era espinosa de los monteros...porque hay cada uno por ahí y de todos los partidos...es una vergüenza
 
Espinosa tiene inglés americano de estudiar allí, y aparte creo recordar que habla perfectamente francés y catalán.
 
Un político de alto nivel debe saber inglés sí o sí. No puede ir con un traductor de mochila todo el rato. Y sí, desgraciadamente, el español no es tan universal como el inglés. Un político alemán casi seguro que sabe inglés. Español, lo dudo
 
A no ser que seas ruso, chino, japonés,…


Un político de alto nivel debe saber inglés sí o sí. No puede ir con un traductor de mochila todo el rato. Y sí, desgraciadamente, el español no es tan universal como el inglés. Un político alemán casi seguro que sabe inglés. Español, lo dudo

Estando de acuerdo, debe saber lo suficiente para atender una reunión informal, socializar y ya. Todo el resto debe ser revisado por asesores, por nuestro bien.
 
Discutir en el año 2023 la necesidad de saber inglés a un nivel medio es de no saber en qué mundo se vive. Es el idioma universal y hasta el presidente chino lo considera crucial para sus habitantes. Sin inglés directamente no podría trabajar.

Pero es que el tema político no tiene excusa. No es que sea idioma universal, es que es el más fácil de aprender. Para un español aprender francés o italiano es sencillo, pero es que el inglés necesario para una conversación sencilla es una chorrada. Feijoo patina diciendo que se iba a poner ahora. ¿Antes no pensabas prepararte por si llegabas al cargo? Encima teniendo una mujer que te puede ayudar porque tiene un nivel del copon.
 
Y una duda sobre lo de Correos. No acabo de entender. Solicitas el voto por correo, te lo reparten a casa como envío certificado. Metes la papeleta en el sobre, el mismo que cogerías el día de la votación. Y este sobre lo metes en otro sobre, que se entrega en Correos. Ojo, este sobre puede entregarlo cualquiera, no requiere identificación.

¿Dónde está el colapso de Correos? Que no sea necesario identificarse para entregar el voto me parece raro de narices. Hemos votado así en las municipales y cuando ves lo de la compra de votos entiendes lo sencillo que es. Si hubiese que identificar a la gente podría entender la lentitud, pero de esta forma es un cachondeo.
 
Y otra cosa, ya puede estudiar lo que quiera que con cincuenta años y nivel cero, por mucho que se esfuerce no va a pasar de inglés nivel Pocoyó.
 
Y otra cosa, ya puede estudiar lo que quiera que con cincuenta años y nivel cero, por mucho que se esfuerce no va a pasar de inglés nivel Pocoyó.

Memorizarse una conversación básica y estar en casa hablando un buen rato, te da para nivel “quedar bien”. Y eso en poco tiempo se consigue. Pero no nos engañemos, si en realidad les da igual. Desde el momento en que es presidente del partido tendría que estar yendo a clases. Feijoo aplica la máxima de cualquier español, dejarlo todo para el último día.
 
Y vamos, alguien como Espinosa sería un lujo... pero Pedro tampoco lo hace mal.
 
Lo que hay que evitar es la imagen esa de Rajoy riéndose de las gracias del traductor, o Zapatero solo fuera del grupo.

sí y no, yo creo que lo importante en una cumbre es defender los intereses de tu nación, y me da la impresión de que Rajoy sin hablar inglés los defendía mejor que este personajillo vendido a Marruecos o dando ruedas de prensa en el parking de la Casa Blanca.
 
yo creo que lo importante en una cumbre es defender los intereses de tu nación, y me da la impresión de que Rajoy sin hablar inglés los defendía mejor que este personajillo vendido a Marruecos o dando ruedas de prensa en el parking de la Casa Blanca.
Tal cual.

Recuerdo perfectamente la rueda de prensa de Rajoy con Trump; el profundo respeto con el que lo trató (el presidente norteamericano solía arrastrar siempre la mano de los dignatarios extranjeros al estrechársela; con Mariano ni se le ocurrió).

Aznar es otro ejemplo:
Blair relata su primer contacto con Aznar a finales de mayo de 1997 poco después de su llegada al número 10 de Downing Street. Aznar necesitaba que el tratado de Amsterdam reflejase "la posición especial de España como recipiente de apoyo europeo y como un país grande junto a otros grandes, no un país pequeño".

"Esto era un problema para los otros 'grandes', en especial para los alemanes, dirigidos por Helmut Kohl", escribe. Los holandeses "recurrieron, con apoyo alemán, a la vieja táctica de dejar para el final las demandas españolas", recuerda Blair, según el cual se trataba de presionar a España advirtiéndola de que su obstinación ponía en peligro "la estabilidad de Europa". "¿Es que no tenéis sentido de la historia? ¿Queréis ser responsables del fracaso europeo?, etc. Muchas tonterías, pero que han resultado eficaces en numerosas ocasiones", explica el ex líder laborista.
"No así con Aznar", agrega Blair, que recuerda que después de que se le ofreciera "un compromiso, ni bueno ni malo", el entonces presidente español insistió en sus exigencias y se fue a la sala de al lado a fumar un cigarro. Según la versión de Blair, todos intentaron ablandar al jefe de Gobierno español, cada uno a su manera: el primer ministro holandés, Wim Kok, con suavidad, a la manera de los protestantes de su país, el presidente francés, Jacques Chirac, en plan "mandón, muy a la francesa".

Finalmente, el canciller federal alemán, Helmut Kohl "se levantó de su asiento y se fue con su considerable peso a ver a Aznar", cuenta Blair, quien le compara a una especie de "fuerza inexorable en busca de un erizo". "Regresó todo perplejo. Inexplicablemente, el erizo no se había dejado aplastar", así que Kohl le pidió a Blair que lo intentara a su vez.
"Entré donde estaba sentado José María, solo con su intérprete y su cigarro, al que daba caladas como si no tuviese la mínima preocupación. Prescindimos del intérprete y hablamos francés", recuerda Blair. Éste le dijo entonces al político conservador español lo importante que era que aceptara el compromiso y lo decepcionado que estarían todos, sobre todo el canciller alemán si no lo hacía. "Ya lo sé. Estoy tan triste", dijo Aznar "con enorme mueca", y agregó, según cuenta Blair: "¿Puedes llevarle este mensaje? Diles que ya les expliqué cuáles eran las condiciones para que el tratado fuera aceptable para España y las expuse al principio. Hasta ahora no me han vuelto a preguntar".

"Pero si lo hubiesen hecho, les habría repetido que ésas son las condiciones aceptables para España. Y además, mira, dijo Aznar, sacando algo de su bolsillo, me quedan muchos más cigarros para fumar". Blair termina su referencia a aquella dura negociación señalando que Aznar logró lo que quería.

Por cierto, Aznar también es el ejemplo palmario de que se puede aprender inglés de viejales; pasó de soltar dos palabras mal dichas a dar conferencias... pero para eso hay que, como a todo, echarle pelotas (como con lo de los abdominales).

Y paso de seguir alabándole que el otro día defendió y legitimó a Petro en una radio colombiana (lamentable es poco).

¿Un científico de hoy debe saber inglés? Por supuesto, no le queda otra. ¿Un líder político español? No.
 
Arriba Pie