Glovo... ¿Es ético usarlo?

King Conan

Supervisor
Supervisor
Mensajes
30.624
Reacciones
16.158
Llevo unos dos meses usando glovo sobre todo para la compra de supermercado. Pagar 6€ al mes por una tarifa plana de reparto y pagando el precio tal cual de los productos del mercadona está suponiendo una comodidad y un lujo inesperado.

Observando un poco el perfil de los repartidores veo que es muy variado y es raro que el que me entregue la compra venga en bici. Suelen venir en moto o en coche.

La cuestión es que claro que quiero que tengan una mejor protección laboral. Pero la cuestión es.. , ¿qué es mejor? ¿Dejar de solicitar sus servicios para que cambie la situación o seguir apoyandoles y reivincidiacando su mejora?

¿O directamente es auto esclavitud y soy un negrero 2.0 al contratar con ellos?
 
¿Es ético usar Amazon, que hace competencia desleal a pequeños vendedores y niega derechos básicos a sus trabajadores?
¿Es ético vestir ropa de marcas que fabrican en países en los que los trabajadores son prácticamente esclavos?
¿Es ético usar productos electrónicos que usan minerales conseguidos a base de matar gente?
¿Es ético tener el dinero en bancos que tienen negocios en empresas de armamento y que ayudan a dictaduras?

Dicho todo esto, yo no uso Glovo.
 
Pues sí, al menos en Baleares por 5.99€ al mes tienes todos los repartos gratis de coste por encima de 10€. Y Mecadona y el supermercado de el Corte inglés están asociados.

Pillar la compra general de la semana así es de una comodidad tremenda. Pero desde que vi la pira funeraria de mochilas en BCN tengo dudas serias de seguir apoyando.
 
Yo no tengo ese dilema moral. En Cádiz, solo dan servicio con cuatro restaurantes mal contados. Ya quisiera yo ese servicio de reparto con tarifa plana... :mutriste
 
Me parece bien que lo uses y me parece bien que dejes de hacerlo si no te parece bien lo que hay detrás.

Es triste, pero lo cierto es que si hiciéramos boicot a todas las empresas que lo merecen, tendríamos que vivir de la huerta, nos vestiríamos con lo que nos cosiera un sastre en el pueblo y tendríamos el dinero en un calcetín.
 
El otro día sin ir mas lejos lo hablaba con mi mujer.

Se nos rompió una aspiradora que compramos en Amazon hace un año y pico. Contacté con ellos, el domingo, contando el problema. Esta mañana nos ha llegado una aspiradora nueva y, cuando nos venga bien, llevaremos la estropeada a Correos. Nada que no sepáis, a nosotros nos ha pasado otras veces con otros aparatos y el trato siempre ha sido el mismo.

Si hubiéramos comprado la aspiradora en una tienda física, con sus empleados del barrio, con sus impuestos pagados en Madrid, con sus horarios comerciales... Habríamos comprado en una empresa más ética, más humana y más justa, pero no nos habrían cambiado la aspiradora, nos habrían mandado al fabricante, tendríamos que buscar el tique de compra, haber sellado la garantía... La propia aspiradora nos habría costado más y, encima, nos tendríamos que haber desplazado varias veces para gestionarlo todo.

¿Me importan más todos esos chavales que se quedarán en paro cuando Amazon acabe con su tienda o mi tiempo y mi dinero?

Deberían importarme más ellos, pero no es así. Vivimos en el hoy y no pensamos en el futuro. Y la verdad es que deberíamos, porque un gigante como Amazon va a destruir (ya lo está haciendo) muchos empleos y encima no paga impuestos. Pero, claro, es que me lo mandan en 24 horas y más barato...

En fin, os dejo que voy a ver las ofertas flash de hoy.
 
Seré breve.
Lo siento mucho por todo lo que hay detrás, pero este tipo de "comercio" conmigo tienen un cliente asegurado para toda la vida.
Odio ir de compras (para todo) y la comodidad de darle a un clic y tenerlo en tu casa en 24h. no hay quien lo pare ya.


:hola
 
Vale, pero no es tan sencillo(lo de la esclavitud 2.0). Es una fuente de ingresos para un espectro variopinto de personas. Y es una forma de auto empleo... Pero no me hace gracia si glovo opera en semi ilegalidad, algo que no queda claro cuando buscas información.
 
(Que cada cual haga lo que quiera eh, yo no pontifico ni critico)

Las condiciones de Glovo para sus empleados:
Cómo trabajar en Glovo: requisitos, salario y horarios de los “glovers” | Cursos.com

-Darse de alta de autónomo(con el gasto que conlleva como muchos foreros sabéis)
-Disponer de propio medio de transporte(esto pasa en todas o casi todas las mensajerías)
-Pagar una fianza de 65€ por la mochila(puedes no optar a ella pero si quieres la bolsa te descuentan los 65€ del primer servicio)
-Llevar smartphone con GPS

Y ha habido juicios: Primer juicio contra Glovo por las condiciones que impone a sus repartidores

En octubre del año pasado, Cuende cayó enfermo. Luego tuvo un accidente con la moto con la que hacía sus repartos. En ambas ocasiones, el sistema informático de Glovo le bajaba la puntuación, repercutiendo negativamente en el número de horas que podía trabajar.

“Para tener una buena puntuación, influye la valoración del cliente, que trabajes en las horas de más demanda (los fines de semana o, por ejemplo, cuando hay partidos de fútbol), tu histórico de pedidos y que aceptes que el pedido se te asigne automáticamente, sin tener que dar el visto bueno. El resumen de todo esto es que si no haces lo que ellos quieren, te quedas sin trabajo”, protesta Cuende por un sistema que no duda en calificar de “casi esclavista”. Según sus cálculos, para lograr un sueldo neto de 1.000 euros al mes tenía que repartir a toda velocidad durante más de 12 horas, seis días a la semana.
 
Es una fuente de ingresos para un espectro variopinto de personas.

Los que pagan dos euros la hora sin contrato también son "una fuente de ingresos para un espectro variopinto de personas".

No busques excusas, que no las necesitas. Los de Glovo son unos jetas y antes o después les cerrarán el chiringuito. Tu usas su servicio porque es muy cómodo. Como tantas otras cosas en esta vida.
 
Pues para mí uno de los momentos de relax absoluto para desconectar, es cuando salgo de currar el viernes y me voy con mi mujer a hacer la compra de la semana por la tarde al Mercadona. Y desvarío entre estanterías buscando, mirando precios y comparando. Y los sábados por la mañana, a la carnicería y a la frutería, de nuevo, son "recados" con los que disfruto, por lo que no tengo el problema ya que no uso este tipo de servicios, ni creo que los use en los próximos 20 años, hasta que sea ya un señor mayor con los huesos hechos polvo para andar de aquí para allá.

Respecto a si es ético o no, creo que prácticamente todas las personas de clase media baja hemos sufrido algún tipo de explotación laboral en algún momento de nuestra vida, y si no usáramos los servicios de toods aquellos que explotan a sus trabajadores, ya sea aquí o en el tercer mundo... Halloweed ha sido optimista.

Por cierto, yo trabajé en Telepizza durante un tiempo cuando era joven, si alguno de vosotros ha comido o pedido en Telepizza que sepais que os maldigo con toda mi alma por aquellos meses de verano sudando como un cerdo por cuatro chavos y con un encargado hijo de la grandísima puta. Pero bueno, os perdono :birra
 
Es posible que la tienda de barrio, y no tan de barrio, pueda hacer lo mismo que Amazon: atenderte bien, buscarte un producto nuevo, mandar ellos el tuyo a arreglar o pedirle a la marca que les de uno nuevo porque está en garantía...

Pero no. Porque de primeras el ticket está impreso con tinta que desaparece en días. Como lo lleves en la cartera, solo con el roce con billetes y otros papeles a ver si dura un mes. Así que a la hora de comprar tienes que asegurarte de pedir una factura impresa de una forma normal que no se "evapore" a los pocos días. Empezamos mal en cuanto a atención al cliente.

Luego siempre son pegas. Dices que algo está mal pero no sé fian, si no lo prueban delante de tí lo tiene que ver un técnico propio. Coger el producto y llamar a la marca como que da cáncer y es lo último de lo último.

Eso si tienes un problema en garantía. Devolver un producto en los días que tienes legalmente para hacerlo. Yo ahí entiendo que ellos tienen que reempaquetarlo y ponerlo de nuevo a la venta después de verificar que está todo bien. Y habrá gente que no quiera comprarlo porque ya fue usado. Pero siempre podrían buscar una solución y que tú tengas las mínimas trabas posibles.

¿Por qué triunfan Amazon o Zara? Pues en el caso de Zara ya mucho antes de tener tienda online, porque llevas una prenda a devolver y ni te preguntan. Miran que estén las etiquetas y ya. Y alrato eso está a la venta.

No solo ha evolucionado el comercio, el mundo y los compradores, además de aparecer grandes marcas y tiendas online, la atención al cliente en el 99,99% de los sitios brilla por su ausencia. Igual no todo es culpa de Amazon y demás empresas. Esas empresas llegaron a donde están por algo. Para "explotar" a gente antes tuvo que pasar algo. Algo innovador, alto diferente. Pasan las décadas y hay cuatro sitios que revientan el mercado porque los demás no mueven un dedo. Tan simple y tan sencillo. Adaptarse a los cambios.
 
Yo creo que todos tenemos claros los beneficios y desventajas de todo esto de Glovo, Amazon, etc...

Igualmente, todos sabemos lo que es ético o no, etc...

Al final, supongo que se trata de ir "trampeando". Nosotros por ejemplo, tecnología todo en Amazon...pero en cambio, la comida en el mercado o en la pescadería "buena" de la ciudad. Lo que hacemos "mal" con Amazon, al menos lo intentamos hacer "bien" con las compras de proximidad con la comida. Que ojo....también lo hacemos porque es de mejor calidad.

Es complicado. Y más para quienes tienen sueldos menos de mileuristas....
 
Con la comida lo tengo muy claro: calidad por encima de cualquier otro factor. En casa es muy frecuente que cojamos el coche solo para ir a un sitio específico a comer un sábado o un domingo, y si hay que hacerse 100 kms o hay que hacerse 200 kms, se hacen. En algunas ocasiones entre ida y vuelta, han sido más de 300 kms. ¿Pero y lo que se disfruta? :babas
 
Es una fuente de ingresos para un espectro variopinto de personas.

Los que pagan dos euros la hora sin contrato también son "una fuente de ingresos para un espectro variopinto de personas".

No busques excusas, que no las necesitas. Los de Glovo son unos jetas y antes o después les cerrarán el chiringuito. Tu usas su servicio porque es muy cómodo. Como tantas otras cosas en esta vida.
A ver, veo que el principal problema es que exigen a los repartidores que se hagan autónomos en lugar de contratar directamente. Pero de momento es una empresa que opera legalmente.

No busco excusas, realmente me interesa saber cómo funciona.
 
Yo creo que todos tenemos claros los beneficios y desventajas de todo esto de Glovo, Amazon, etc...

Igualmente, todos sabemos lo que es ético o no, etc...

Al final, supongo que se trata de ir "trampeando". Nosotros por ejemplo, tecnología todo en Amazon...pero en cambio, la comida en el mercado o en la pescadería "buena" de la ciudad. Lo que hacemos "mal" con Amazon, al menos lo intentamos hacer "bien" con las compras de proximidad con la comida. Que ojo....también lo hacemos porque es de mejor calidad.

Es complicado. Y más para quienes tienen sueldos menos de mileuristas....

Bueno, esa es otra: si vives en una gran ciudad, supongo que no tienes excusa. Si vives en una ciudad pequeña, hay cosas que o compras por Internet... o compras por Internet. Porque no tienes disponibilidad.

Un ejemplo pongo: quería pilas recargables de ión de litio para un proyecto de robótica. En mi ciudad solo hay dos tiendas de electrónica, y tres o cuatro de electrodomésticos donde calculo que puede haber, o conseguírmelas.
Voy a una tienda de electrónica. No tienen. Ni siquiera me miran el papel con las especificaciones de las baterías, no y punto. Voy a otra: solo tienen otro tipo de pilas recargables y no saben ni contestan, no les interesa, si podrían encargarme las que quiero. Me paseo por tiendas de electrodomésticos varias: en la mayoría solo hay señoras y señores mayores que me miran como si acabara de anunciarles que vengo de Marte cuando les digo lo que busco. Todavía le veo la cara de susto a la que me dijo "aquí solo tenemos pilas normales". Las pido por amazon y a los dos días están en mi casa.
 
El tema es diferenciar el nuevo modelo de negocio, que me temo que es imparable y luego lo que roza la ilegalidad... es complicado y a veces va unido.


:hola
 
Es una fuente de ingresos para un espectro variopinto de personas.

Los que pagan dos euros la hora sin contrato también son "una fuente de ingresos para un espectro variopinto de personas".

No busques excusas, que no las necesitas. Los de Glovo son unos jetas y antes o después les cerrarán el chiringuito. Tu usas su servicio porque es muy cómodo. Como tantas otras cosas en esta vida.
A ver, veo que el principal problema es que exigen a los repartidores que se hagan autónomos en lugar de contratar directamente. Pero de momento es una empresa que opera legalmente.

No busco excusas, realmente me interesa saber cómo funciona.
Los "falsos autónomos" deberían de controlarse de algún modo... que esa es otra historia, pero manda cojones que ser nosotros los que nos sintamos culpables.

:hola
 
Arriba Pie