[IA] Cómo usar LLMs de forma local en tus equipos personales

DeBilbao

...del mismo Bilbao
Mensajes
13.839
Reacciones
8.518
Ubicación
El Botxo
Si tenéis un equipo con la configuración adecuada, es muy fácil configurarlo para que no sea necesario acudir a Internet para consultar a la IA, y montar vuestra propia IA en el equipo para garantizar un 100% de privacidad.

Si usáis un Mac con procesador Apple Silicon y con 16GB de RAM, no tendréis nada más que hacer. Yo lo estoy probando en mi MacBook Air M2 de 2020 con 16GB de RAM h 512GB de disco SSD y funciona muy bien siempre que usemos modelos compactos. Con 8GB de RAM también funcionaría, pero seguro que te encuentras con los límites demasiado rápido, y es que la inferencia es un proceso muy intensivo no solo de capacidad de procesamiento, sino de memoria.

Para equipos con Windows, será difícil que tengáis un portátil adecuado, porque o bien tenéis los nuevos con NPU (Copilot PCs), o bien tenéis un equipo de sobremesa con una nVidia potente con mucha RAM de vídeo.
  • Mínimo un Intel i5 / Ryzen 5 con 16GB una RTX 3060 con 12GB de VRAM
  • Mejor una CPU más potente con 32GB de RAM y una RTX 4080 con 16GB de VRAM.

No tendremos la potencia de cálculo que tienen los datacenters de los grandes en Internet, ni el conocimiento más actualizado, ni la posibilidad de complementarlo con información en tiempo real, pero para muchas de las consultas que podemos hacer, hay modelos disponibles que ofrecen buenos resultados con tiempos de respuesta razonables.

Como os digo, lo he probado en mi MacBook Air M2 de 2020, usando LM Studio como gestor, un programa bien diseñado que permite instalar de forma sencilla modelos grandes de IA generativa (LLMs), disponibles de forma gratuita en Hugging Face, que es el portal que aglutina toda la comunidad de modelos open source.

LM Studio - Discover, download, and run local LLMs

Tened en cuenta que son modelos open source, y que por tanto no encontraréis ahí ni los GPT-4 de OpenAI, ni los Copilot con Azure Open-AI de Microsoft, ni los Claude de Anthropic, ni siquiera los Gemini de Google. Sin embargo, la oferta de modelos open sources es bastante completa, y en GHuggin Face encontramos los chinos de DeepSeek, los Llama de Meta, los Gemma de Google, los Granite de IBM o el europeo Mistral.

También hay que tener en cuenta que los modelos completos son demasiado grandes para usarlos de forma local, y hay que jugar con la compresión usando técnicas de cuantización, que reducen drásticamente el tamaño de los modelos, a cambio de algo menos de precisión y algo más de alucinaciones.

Granite 3.2 8B Instruct de IBM ofrece buen resultado para el tamaño que tiene (5GB) y como veis en la imagen, puede usarse al completo con la GPU de mi MacBook Air M2 y responde rápido.

cXGRVJb.png


Mistral tiene mejor reputación aún y es el que estoy usando habitualmente.

IXfzes4.png


Una vez instalado, solo tenéis que cargarlo para que la interfaz de chat responda con ese modelo.

Aquí una prueba con Mistral respondiendo a una solicitud para que me de una selección de Jazz de finales de los 50 y principios de los 60.

PnfACfD.png


Y lo mismo con el cine:

5jl0Jma.png
 
Última edición:
No lo he probado aún, pero quiero probar Enclave AI, una app para iOS que permite lo mismo que LM Studio, pero pudiendo usarse en el iPhone, no solo gestionando distintos modelos LLM, sino integrándose con los atajos, mensajes y otras funciones de iOS.

Enlace a la App Store


Enlace a su web


Y un interesante artículo en su blog


:ok:ok:ok
 
Última edición:
¿No se puede usar con tarjetas AMD? ¿Hay algún modelo para generar imágenes o vídeo?

Llevaba días pensando en probar algo de esto, así que tu hilo me viene de lujo.
 
¿No se puede usar con tarjetas AMD?


nVidia con su CUDA sigue siendo el número uno para el proceso de inferencie.

Aunque las gráficas de AMD no son lo más recomendable, puedes probar en Windows con el mismo LM Studio que recomiendo en el mensaje anterior, o con llama.cpp + HIP en Linux.

Si lo consigues, el rendimiento será menor que su equivalente en nVidia o en Apple Silicon.

Yo lo he probado en mi Sagar Hozkatua, con el Intel i7-9700F y una AMD Radeon Vega RX 56, y solo he conseguido petar la máquina.

En cambio, con el MacBook Air M2, puedo hacer muchas cosas y el equipo funciona genial, aunque si le metes caña se calienta y no lleva refrigeración activa.


¿Hay algún modelo para generar imágenes o vídeo?

No te lo recomiendo. Los modelos que estoy probando son solo para generación de texto y pocos de ellos son multimodales - entendiendo por multimodal que entiendan más fuentes de información que la introducción de texto.

Los requisitos de hardware suben mucho si piensas en que sean capaces de generar imágenes o vídeo.

Para imágenes, puedes probar a ejecutar Stable Difusion XL (SDXL) con Automatic1111 (Web UI) en Windows o Linux, con ComfyUI o incluso con Draw Things para iOS y iPadOS, que ejecuta Stable Difusion en local.

Para vídeo, las cosas se complican aún más y no conseguirás más que generar clips de 2 a 5 segundos, usando Stable Video Diffusion (SVD).


Llevaba días pensando en probar algo de esto, así que tu hilo me viene de lujo.

¡Bienvenido al hilo! :palmas

Como siempre, la idea es ir compartiendo avances y aprender entre todos.


Un consejo: ten cuidado con las expectativas. Nunca conseguirás hacer en local lo que se puede conseguir con los recursos en la nube que tienen los grandes.

:ok:ok:ok
 
Un modelo que funciona bastante bien y que me ha gustado desde siempre es el de DeepSeek, y para usarlo en local en concreto esta versión reducida llamada DeepSeek R1 0528 Qwen3 8B.


DeepSeek R1 0528 Qwen3 8B​

  • Es un modelo de lenguaje con 8.19 mil millones de parámetros, basado en la arquitectura Qwen3 8B.
  • Fue post-entrenado con técnicas de razonamiento encadenado (Chain-of-Thought) usando el modelo DeepSeek-R1-0528 como maestro.
  • El objetivo es lograr máxima capacidad de razonamiento en un modelo compacto.

¿Qué lo hace especial?​

  • Rendimiento superior en tareas matemáticas, científicas y de lógica.
  • Supera al modelo base Qwen3 8B en benchmarks como AIME, GPQA y LiveCodeBench.
  • Tiene resultados comparables a modelos mucho más grandes como Qwen3-72B o incluso Qwen3-235B, pero con menor coste computacional.

Comparativa de rendimiento​

Benchmark​
Qwen3 8B​
DeepSeek R1 0528 Qwen3 8B​
AIME 2024​
76.0%​
86.0%
AIME 2025​
67.3%​
76.3%
GPQA Diamond​
62.0%​
61.1%
LiveCodeBench​
62.0%​
60.5%

Mejora de hasta +10 puntos porcentuales en razonamiento matemático.

Detalles técnicos​

  • Tokenización: usa el mismo sistema que DeepSeek-R1-0528, no el de Qwen3 original.
  • Contexto: admite hasta 32K tokens, ideal para tareas largas.
  • Licencia: MIT, lo que permite uso comercial y distilación.
  • Compatibilidad: funciona en Hugging Face, LM Studio, OpenRouter, y puede ejecutarse localmente si se cuantiza.

Evaluación en tareas complejas​

  • HMMT (matemáticas avanzadas): mejora de 41.7% a 79.4%.
  • FRAMES (diálogos complejos): 83.0% de precisión.
  • Humanity’s Last Exam: mejora de 8.5% a 17.7%, lo que indica mayor profundidad de razonamiento.

¿Para quién es útil?​

  • Investigadores que buscan modelos eficientes y potentes.
  • Empresas que necesitan IA open source con alto rendimiento.
  • Desarrolladores que quieren ejecutar modelos localmente sin depender de soluciones comerciales.

En LM Studio se puede descargar buscándolo por su nombre, y con 4,62GB de tamaño, sorprende por su razonamiento y sus resultados, que me parecen mejores en inglés que en español.

CW8LrT5.png


A mi misma pregunta (en español): Recomiéndame una selección de álbumes de Jazz de entre finales de los 50 y principios de los 60.

En mi MacBook Air M2 16GB, el modelo de DeepSeek se tira unos 20 segundos pensando cómo me va a responder, y lo mejor es que comparte su razonamiento conmigo, y en mi idioma.

Vaya, el usuario quiere recomendaciones de álbumes de Jazz entre finales de los 50 y mediados de los 60. Ese es un período clave para el desarrollo del Jazz moderno, con muchas innovaciones.

Primero, debo considerar que el usuario podría ser un principiante descubriendo este género o alguien con experiencia buscando piezas clave. Como no especifica preferencias, debo cubrir variedades: modal (Miles), free-jazz (Coltrane), hard-bop y fusiones. Es importante mencionar contextos históricos porque entender las conexiones de estos álbumes encaja mejor para apreciación.

Debo incluir figuras clave: Miles Davis, John Coltrane, Art Blakey, Jackie McLean. Cada álbum debería enmarcarse con su estilo único. Para "Kind of Blue" se debe enfatizar la influencia de Modal y su estructura sinacrústica. "A Love Supreme" es perfecto para mostrar el free-jazz evolutivo, aunque puede ser complejo. "Woody'nTulle" captura bien el hard-bop femenino experimental.

El usuario probablemente no necesita profundizar en cada canción, pero un pequeño contexto ayuda. También debería señalar que estos son puntos de partida típicos sin dejar que se sienta limitado. Las recomendaciones cubren diferentes estilos, lo cual es bueno porque el jazz de esa época no se reducía a un solo subgénero.

Finalmente, estructuraré las sugerencias por artista y añadir una nota sobre explorar más allá de estos títulos. El usuario podría estar descubriendo en un club de jazz o para investigación, pero la respuesta debe ser accesible sin términos excesivamente técnicos. El equilibrio entre recomendación y contexto históric/biográfico es clave aquí.

Y a partir de ese razonamiento, me lanza su respuesta en español, con algunas imprecisiones en la redacción, que seguramente estarán provocadas por la reducción del tamaño original.

No es solo una lista, es una respuesta bien presentada y argumentada.

¡Claro! Esa es una de las épocas más fascinantes para el jazz, cuando se explotaron muchas de sus formas clave y surgieron los principales impulsores del moderno jazz. Aquí tienes una selección de álbumes clave y representativos de ese periodo (finales 50 - principios 60):

1. John Coltrane: "A Love Supreme" (1963)

  • Género: Free Jazz / Modal.
  • Este álbum es uno de los trípticos más importantes del free jazz. Muestra una exploración modal radical y una estructura espiritual única, representando un punto de inflexión.
  • Recomendada: "A Love Supreme" (especialmente si la tomas completa en su disco de vinilo original, aunque también está separada).
2. John Coltrane: "My Favorite Things" (1965)

  • Género: Hard Bop / Free Jazz.
  • Un giro más espacial y rítmicamente complejo que "A Love Supreme", pero conservando la fuerza melódica de su obra anterior. Es un pionero en el free-bop.
  • Recomendada: "My Favorite Things".
3. John Coltrane / McCoy Tyner / Elvin Jones: "My Favorite Things"

  • Género: Hard Bop / Free Jazz.
  • La versión estándar y más conocida de este álbum. Es un ejemplo icónico del power trio trío coltrane.
  • Recomendada: "My Favorite Things".
4. Thelonious Monk: "Monk's Dream"

  • Género: Hard Bop / Modal.
  • Un álbum clave en la carrera de Monk, representando el último estilo completo y elegante que habría desarrollado. Mantiene la fuerza melódica de sus piezas clave pero con más sofisticación y orquestación.
  • Recomendada: "Monk's Dream".
5. Miles Davis y el quinteto de 1957: "Kind of Blue" (1959)

  • Género: Modal Jazz / Bop.
  • Aunque técnico, "Kind of Blue" es una de las creaciones más importantes del jazz. Su impacto en la música popular fue enorme y sentó las bases para lo que muchos llaman 'jazz de sesión' o Soul Jazz.
  • Recomendada: El álbum completo (tocan cerca de 15 piezas, algunas sonanas famosas).
6. Art Blakey y el quinteto de 1958: "Moody's Mood"

  • Género: Hard Bop.
  • Art Blakey a la altura de su mejor estilo. Un clásico del hard bop.
  • Recomendada: "Moody's Mood".
7. Art Taylor y Jackie McLean: "Woody'nTulle"

  • Género: Hard Bop / Experimental.
  • Un álbum singular y poco conocido que captura la esencia del hard bop femenino en esa época. Es un proyecto pionero de Art Blakey inspirado por Duke Ellington.
  • Recomendada: El álbum completo.
Para explorar más allá del 'top hit':

  • Miles Davis: "Round About" (de su sexteto) en el álbum Seven Steps to the Top.
  • John Coltrane: "Porgy and Bess" en el álbum A Traneissance.
  • Art Blakey y Sonny Rollins: "Moanin'" en el álbum The Moanin' Bird.
Estos son puntos de partida fundamentales que representan cambios radicales y definitorios para el desarrollo posterior del jazz. ¡Espero que disfrutes explorando este periodo tan rico y diverso!

:ok :ok :ok
 
Última edición:
Si el modelo lo permite, desde LM Studio podemos hacer uso de sus capacidades multimodales, y por ejemplo, pedirle que nos analice un documento en formato PDF.

NZOY2aQ.png


Para probarlo con DeepSeek, le he pedido que me haga un resumen de los puntos principales del America's AI Action Plan recientemente formado por Donald Trump.


Me interesa ver cómo piensa el modelo analizando esa información, teniendo en cuenta que DeepSeek ha sido creado por chinos, y ese documento es el plan de USA para IA.

Se toma 30 segundos para pensar y este es su razonamiento:

Hmm, el usuario me pide un resumen de los puntos principales del "America's AI Action Plan", un documento reciente firmado por Donald Trump. Veo que tengo varias citas relevantes sobre este plan en mis recursos.

El usuario probablemente quiere entender rápidamente los ejes principales de esta política, sin profundizar en tecnicismos
. Debo extraer los puntos clave y presentarlos de manera clara.

Analizando el documento: El plan se divide en tres "pilares". Primero, acelerar la innovación AI eliminando regulaciones burocráticas. Es curioso que mencionan derogar un decreto de Biden sobre IA, lo que muestra el enfoque regulatorio.

El segundo pilar enfatiza la ventaja competitiva global - quiere EE.UU. liderando en IA como "poder tecnológico". Hay mención de crear nuevos empleos y prevenir que la IA reemplace trabajo, lo cual es interesante.

El tercer pilar parece centrarse en aplicaciones prácticas de IA, probablemente enfocándose primero en defensa y luego expandiendo a otras esferas. La previsión de que los trabajadores puedan beneficiarse refleja cierta conciencia social en la política de IA.

El usuario probablemente quiere saber por qué EE.UU. está tan enfocado en liderar la IA globalmente. El plan parece responder a amenazas tecnológicas por parte de países como China y Rusia. El énfasis en "no dejar rastro" sugiere una necesidad de dominio no solo económico sino geoestratégico.

El usuario podría ser un inversor, periodista o simplemente alguien interesado en políticas de IA. Si es inversor, podría estar prestando atención a los "campos abiertos" para la inversión mencionada.

Como asistente DeepSeek, mielo debes evitar redundancias innecesarias y mantener un tono neutral profesional. El usuario quiere los puntos principales, no una reseña literaria.

Parece haber cierta coherencia intencionada entre la previsión de creación de empleos y las consideraciones regulatorias, sugiriendo un gobierno intentando balancear innovación e impacto social.

Importante mantener equilibrio entre destacar el liderazgo global en IA y reconocer que esto es un asunto complejo con implicaciones laborales, competitivas e incluso éticas.

Y después de este razonamiento, elabora su respuesta (en inglés):

Okay, here is a summary of the main points outlined in "America's AI Action Plan" based on Citations 1, 2, and 3:

Goal: The stated primary goal is to secure global technological dominance in AI, ensuring the US maintains an "unquestioned and unchallenged" leadership.

Key Pillars & Actions:

  1. Accelerate AI Innovation (Remove Red Tape):
    • Identify and eliminate unnecessary regulations hindering AI development.
    • Derogate or significantly weaken predecessor regulations (e.g., Biden's EO 14110).
    • Prioritize funding allocation to states/Federal government bodies that support AI innovation rather than imposing burdensome regulations.
  2. Winning the Race (Achieve Dominance):
    • Ensure US AI systems are "the most powerful" and lead in their creative and transformative application.
    • Focus on competition with global rivals ("race").
    • Promote US AI technology abroad, aiming for it to be the "gold standard."
    • View rapid technological change driven by AI as a source of new industries and changes in quality of life.
  3. Key Principles & Concerns:
    • Worker Benefit: Ensure American workers benefit from AI opportunities (e.g., high-paying jobs).
    • AI Complementing Work: Aim for AI to augment, not replace human labor.
    • Trustworthy Systems: Design AI systems to seek objective truth, not biased or "social engineering" outputs.
    • Guard Against Misuse: Implement measures to prevent malicious actors ("advanced adversaries") from stealing or misusing US AI technology.
In essence: The plan advocates for a deregulatory, pro-innovation approach to dominate the global AI landscape quickly and decisively. It emphasizes speed ("Action Plan" objective), removing bureaucratic barriers, competing against specific rivals, and aims for US AI technology to be adopted worldwide.


Comparémoslo con el resultado ofrecido por la versión on-line de DeepSeek a la misma pregunta, más completo y mejor presentado.

Recordemos que el modelo original tiene 70.000 millones de parámetros, y en local estamos trabajando con una versión destilada de 8.190 millones y eso es 8,5 veces más pequeño.

Resumen de America's AI Action Plan

El America's AI Action Plan, firmado por el presidente Donald Trump en julio de 2025, es una estrategia integral para asegurar el liderazgo global de EE.UU. en inteligencia artificial (IA). El plan se estructura en tres pilares principales:

1. Acelerar la Innovación en IA

  • Eliminar barreras regulatorias: Reducir la burocracia y revisar regulaciones que obstaculicen el desarrollo de la IA, incluyendo la revocación de órdenes ejecutivas anteriores consideradas restrictivas.
  • Proteger la libertad de expresión: Garantizar que los sistemas de IA reflejen valores estadounidenses y eviten sesgos ideológicos.
  • Fomentar modelos de código abierto: Apoyar el desarrollo y acceso a modelos abiertos para impulsar la innovación y la adopción en sectores sensibles.
  • Adopción de IA: Promover sandboxes regulatorios y estándares nacionales para acelerar la implementación en sectores clave como salud, energía y agricultura.
  • Trabajadores y educación: Invertir en capacitación laboral y programas educativos para preparar a la fuerza laboral en habilidades relacionadas con la IA.
  • Ciencia y manufactura: Impulsar la investigación en IA aplicada a la ciencia y la manufactura avanzada, incluyendo robótica y drones.

2. Construir Infraestructura para la IA

  • Simplificar permisos: Agilizar la construcción de centros de datos, fábricas de semiconductores y infraestructura energética, garantizando seguridad.
  • Modernizar la red eléctrica: Expandir y estabilizar la red para satisfacer la demanda energética de la IA, priorizando fuentes confiables como energía nuclear y geotérmica.
  • Revitalizar la manufactura de semiconductores: Fortalecer la producción nacional de chips y reducir dependencias externas.
  • Centros de datos seguros: Desarrollar estándares para infraestructura de alta seguridad destinada a usos militares y de inteligencia.
  • Ciberseguridad: Crear un centro de análisis de amenazas (AI-ISAC) y promover IA "segura por diseño" para proteger infraestructura crítica.

3. Liderar la Diplomacia y Seguridad Internacional en IA

  • Exportar tecnología estadounidense: Promover la adopción de la tecnología de IA de EE.UU. entre aliados para contrarrestar la influencia de adversarios como China.
  • Contrarrestar a China: Oponerse a marcos regulatorios internacionales influenciados por agendas autoritarias y asegurar que los estándares globales reflejen valores estadounidenses.
  • Control de exportaciones: Fortalecer las restricciones a la exportación de chips y hardware avanzado para evitar que adversarios accedan a tecnología crítica.
  • Evaluación de riesgos: Analizar modelos avanzados de IA para identificar posibles amenazas a la seguridad nacional, como ciberataques o riesgos biológicos.
  • Bioseguridad: Implementar medidas para prevenir el uso malicioso de la IA en biología sintética, incluyendo verificaciones en la síntesis de ADN.

Principios Transversales

  • Enfoque en los trabajadores: Garantizar que los beneficios económicos de la IA lleguen a los trabajadores estadounidenses.
  • Objetividad y verdad: Evitar sesgos ideológicos en los sistemas de IA.
  • Seguridad y vigilancia: Proteger la tecnología de actores malintencionados y riesgos emergentes.
El plan busca posicionar a EE.UU. como líder indiscutible en IA, impulsando la innovación, la infraestructura y la influencia global, mientras protege sus intereses estratégicos y valores nacionales.
 
Última edición:
Experimentemos ahora con Gemma 3N E4B, parte de la familia del modelo de Google Deepmind Gemma 3N.

Gemma 3n E4B​

  • Modelo multimodal: acepta texto, imágenes, audio y video como entrada, y genera texto como salida.
  • Tiene 7.85 mil millones de parámetros, pero gracias a su arquitectura optimizada, funciona con una huella de memoria similar a un modelo de 4B.
  • Utiliza la arquitectura MatFormer, que permite anidar submodelos y ajustar el tamaño efectivo del modelo según el uso.

Características técnicas​

  • Entrada: texto, imágenes (hasta 768×768), audio (6.25 tokens/segundo).
  • Contexto: hasta 32K tokens de entrada/salida.
  • Arquitectura: MatFormer + activación selectiva de parámetros.
  • Entrenamiento: en TPUs con JAX y ML Pathways.
  • Lenguajes: entrenado en más de 140 idiomas.
  • Licencia: abierta, pero requiere aceptar condiciones de uso en Hugging Face.

Sirve para:
  • Generación de texto: redacción creativa, resúmenes, respuestas a preguntas.
  • Análisis de imágenes: descripción de contenido visual.
  • Reconocimiento de audio: transcripción y análisis de sonido.
  • Aplicaciones educativas: tutoría, corrección gramatical, exploración de conocimiento.
  • Desarrollo de agentes inteligentes: chatbots, asistentes virtuales, herramientas de limpieza de datos.


XKo83gi.png



A la misma pregunta sobre el Jazz, y tras casi 8 segundos de razonamiento en el que piensa lo siguiente:

Okay, the user is asking for a recommendation of Jazz albums from the late 1950s to early 1960s. I need to provide a selection of albums that fit this criteria, focusing on influential and well-regarded recordings from that era.

I should aim for a mix of styles within the Jazz genre (Hard Bop, Cool Jazz, Modal Jazz) to provide a diverse selection. I'll try to include some of the most important and influential albums from that period, considering both established artists and those who helped shape the sound of Jazz.

I need to be mindful that I don't have access to external databases or real-time information. My knowledge is based on the data I was trained on, which includes a significant amount of information about Jazz music.

Here's my attempt at providing a good selection:


Me ofrece esta respuesta, menos elaborada que la de DeepSeek, pero suficiente:

Aquí tienes una selección de álbumes de Jazz de finales de los 50 y principios de los 60 que te recomiendo:

  • Miles Davis - Kind of Blue (1959): Un clásico absoluto y uno de los álbumes de Jazz más vendidos de todos los tiempos. Es un ejemplo paradigmático del estilo modal, con composiciones atmosféricas y improvisaciones melódicas.
  • John Coltrane - Giant Steps (1960): Un álbum desafiante y revolucionario que muestra la increíble técnica de Coltrane. Es conocido por sus cambios de acordes complejos y su virtuosismo.
  • Charles Mingus - Mingus Ah Um (1959): Un álbum poderoso y experimental que muestra la genialidad de Mingus como compositor y líder. Combina elementos de Hard Bop, Jazz de Vanguardia y música clásica.
  • Dave Brubeck Quartet - Time Out (1959): Famoso por su uso de compases irregulares, este álbum es un ejemplo innovador del Cool Jazz.
  • Sonny Rollins - Saxophone Timeless (1956): Un álbum esencial que muestra la maestría de Rollins como saxofonista. Incluye versiones de canciones populares y composiciones originales.
  • Thelonious Monk - Brilliant Corners (1957): Un álbum experimental y vanguardista que muestra la originalidad de Monk como pianista y compositor.
  • Bill Evans Trio - Sunday at the Village Vanguard (1958): Un álbum íntimo y atmosférico que captura la magia de las presentaciones del Bill Evans Trio en el Village Vanguard.
  • Ella Fitzgerald & Louis Armstrong - Ella and Louis (1956): Una colaboración icónica entre dos de las voces más grandes del Jazz.
Espero que disfrutes explorando estos álbumes! Son una excelente introducción a la rica música de Jazz de esa época.

Y el análisis que realiza sobre el America's AI Action Plan, ofrece un enfoque distinto, también válido.

El "America's AI Action Plan" es un documento que establece la estrategia del gobierno de los Estados Unidos, bajo la administración de Donald J. Trump (y con el apoyo de figuras como Michael J. Kratsios, David O. Sacks y Marco A. Rubio), para lograr la dominación global en inteligencia artificial (IA). El plan se centra en tres pilares principales:

1. Acelerar la Innovación en IA: El objetivo es que Estados Unidos tenga los sistemas de IA más poderosos del mundo y lidere en su aplicación. Para ello, el gobierno busca reducir la burocracia y las regulaciones excesivas que puedan obstaculizar la innovación del sector privado. Se propone un esfuerzo para identificar y eliminar regulaciones federales que impidan el desarrollo y la implementación de la IA, al tiempo que se reconoce la importancia de regulaciones prudentes a nivel estatal.

2. Asegurar una IA Confiable y con Beneficios para los Estadounidenses: El plan enfatiza que la IA debe ser una herramienta que complemente el trabajo de los estadounidenses, creando nuevos empleos de alta remuneración y mejorando la calidad de vida. También se destaca la necesidad de que los sistemas de IA sean libres de sesgos ideológicos y diseñados para buscar la verdad objetiva. Además, se subraya la importancia de prevenir el uso indebido o el robo de tecnologías avanzadas de IA y de estar vigilante ante los riesgos emergentes.

En resumen, el plan busca impulsar la competitividad de Estados Unidos en el campo de la IA a través de la reducción de barreras regulatorias, fomentando la innovación y asegurando que los beneficios de esta tecnología se traduzcan en progreso para la población estadounidense, al mismo tiempo que se abordan los riesgos asociados.
 
Microsoft tiene su modelo open source llamado Phi-4-Reasoning-Plus, que dicen es una de las apuestas más ambiciosas de Microsoft Research para crear una IA pequeña pero extremadamente capaz en razonamiento complejo. Aquí tienes un desglose completo:

¿Qué es Phi-4-Reasoning-Plus?​

  • Modelo de lenguaje open-weight con 14 mil millones de parámetros.
  • Basado en Phi-4, pero mejorado con entrenamiento adicional para tareas de razonamiento.
  • Diseñado para razonar como un humano, con lógica paso a paso y explicaciones claras2.

Entrenamiento y arquitectura​

  • Fase 1: Fine-tuning supervisado
    • Usó ejemplos con razonamiento encadenado (“chain-of-thought”).
    • Datos sintéticos + textos web filtrados.
    • Etiquetas como <think> y </think> para marcar el proceso mental del modelo.
  • Fase 2: Aprendizaje por refuerzo
    • Algoritmo Group Relative Policy Optimization (GRPO).
    • Premia respuestas claras, estructuradas y correctas.
    • Penaliza redundancia, incoherencia o desvíos.
  • Contexto: hasta 32K tokens.
  • Entrenamiento: 16 mil millones de tokens (~8.3B únicos) en 2.5 días usando 32 GPUs H100.

Rendimiento​

  • Supera al modelo base Phi-4 y compite con modelos mucho más grandes como DeepSeek-R1-Distill-Llama-70B.
  • Destaca en:
    • Matemáticas (AIME, HMMT, OmniMath)
    • Ciencia (GPQA)
    • Programación (LiveCodeBench)
    • Planificación y lógica espacial.

Aplicaciones ideales​

  • Educación: tutoría matemática, explicaciones paso a paso.
  • Programación: resolución de problemas algorítmicos.
  • IA conversacional: respuestas con razonamiento explícito.
  • Entornos con recursos limitados: funciona bien en dispositivos con menos memoria o potencia.

Vamos a descargarlo en LM Studio, son 8,26GB

GZ5pQMD.png


Y he probado mi pregunta simple: Recomiéndame una selección de álbumes de Jazz de entre finales de los 50 y principios de los 60.

Antes de darme la respuesta, se ha comido el tarro a base de bien, durante nada menos que 6 minutos y 2 segundos.

Es un modelo que también comparte su razonamiento, lo cual me parece muy importante si queremos que el resultado sea explicable.

User asks: "Recomiéndame una selección de álbumes de Jazz de entre finales de los 50 y principios de los 60." Translation: "Recommend me a selection of Jazz albums from the late 50s to early 60s." So I'll produce a list of albums or recopilations. Let’s recall: Albums from the late 50s and early 60s in jazz. We can include albums like: Miles Davis "Kind of Blue" (1959), Bill Evans "Waltz for Debby", John Coltrane, etc. Wait I'll try to think: albums that marked the era: "Kind of Blue" (Miles Davis, 1959) is iconic. "Time Out" by Dave Brubeck (1959). Also "Miles Ahead" by Miles Davis, but it's from 1957 actually. Wait: "Miles Ahead" is 1957 and not entirely in the late 50s? But problem said finales de los 50 (late 50's) to principios de los 60 (early 1960s). Then "Sketches of Spain" by Miles Davis from 1960, though? Actually, Sketches of Spain is 1960. That might be acceptable because that's early sixties. Alternatively, also John Coltrane "My Favorite Things" (1961) but that's more modal rock. But wait, it's a bit early sixties. But if we want classic albums from the period: "Kind of Blue", Bill Evans' "Waltz for Debby" (1961, but sometimes is considered in that period), Dave Brubeck "Time Out", John Coltrane's "Giant Steps" (1960) is appropriate. Also Ornette Coleman albums? But his "Free Jazz" is 1961... He is free jazz. But the question says "Jazz", but then any style? I can include some free jazz, modal, cool jazz, etc.

I might want to list this:

  1. Miles Davis - Kind of Blue (1959) is widely considered one of the best jazz albums.
  2. Dave Brubeck - Time Out (1959) is a classic album
  3. John Coltrane - Giant Steps (1960)
  4. Bill Evans - Waltz for Debby (if I recall correctly, is from 1961 but might be included)
  5. Cannonball Adderley - Somethin' Else (1958) is an early album from the late '50s that's worth including.
  6. Ornette Coleman - Something Else!!!! (1958) is also an important album in free jazz.
  7. Chet Baker - Chet (1958) is also classic though maybe not so universally liked? But his albums are good.
  8. Thelonious Monk - Brilliant Corners (1957) though it's from 1957, but question said finales de los 50, but could include.
  9. Sonny Rollins - Saxophone Colossus (1956) is earlier than period.
  10. Modern Jazz Quartet - Django (1954) but again prior to mid-late 50's.
  11. Ella Fitzgerald & Louis Armstrong - Porgy and Bess maybe? But that is not an album from the period?
  12. Dave Brubeck Quartet - "Take Five" is a track; I already mentioned that.
I'll produce a list of recommended albums:

  • "Kind of Blue" by Miles Davis (1959). This is often referred as the quintessential jazz album.
  • "Time Out" by Dave Brubeck (1959). It's a landmark in cool jazz.
  • "Giant Steps" by John Coltrane (1960).
  • "My Favorite Things" by John Coltrane (1961) is also iconic.
  • Cannonball Adderley - "Somethin' Else" (1958).
  • Ornette Coleman - "Something Else!!!!" (1958) or maybe "The Shape of Jazz to Come" but that's 1959, wait, check: "Shape of Jazz for Tomorrow" is by Ornette Coleman from 1959 maybe. Actually, I'm trying to recall: "The Shape of Jazz to Come" is 1959, but that might fit. But I'll check: "The Shape of Jazz to Come" is from 1959, and it's ground-breaking free jazz. But the user said "Jazz", not only one style, then yes.
  • Additionally: Bill Evans - "Waltz for Debby" (1961) is a classic album from the period as well.
  • Possibly also include "A Love Supreme" by John Coltrane (1965) but that's a bit later than the period asked. But question asks specifically between finales de los 50 and principios de los 60, so we are including late 50's: that is 1957-1962. So "A Love Supreme" (1965) is too late.
  • Possibly include Thelonious Monk's "Brilliant Corners" (1957) but it's 1957 which is a bit earlier than the period? "Finales de los 50" might mean late 1950s, but wait let me check: The period "finales de los 50" would be approximately 1957-1959, but the question said "entre finales de los 50 y principios de los 60" which might be interpreted as late 1950s and early 1960s. That is often considered the golden age of cool jazz, modal jazz etc. I'll include albums from that time: -- Miles Davis "Kind of Blue" (1959) -- Dave Brubeck "Time Out" (1959) -- Ornette Coleman "The Shape of Jazz to Come" (1959) -- Cannonball Adderley "Somethin' Else" (1958) -- Thelonious Monk "Brilliant Corners" (1957) is a bit early but might be included if we consider "finales de los 50" as the entire decade of the fifties's end, which might be around 1957-1960. -- John Coltrane "Giant Steps" (1960) is definitely included.
What else? We can also include some notable singers if wanted but it says "álbumes de jazz". So we want instrumental albums.

  • Dave Brubeck's "Time Out" definitely works.
  • Also consider: "Chet Baker Sings" by Chet Baker, but that's 1954? Actually it might be in the period. But let me check: "Chet Baker Sings" is from 1956, not in the period.
  • Possibly include some bossa nova stuff? But that's more from early 1960s but with jazz influences, like "Getz/Gilberto", but that's 1963. So not included.
  • Maybe include "Miles Davis Quintet: Live at the Blackhawk" but that's from 1955, too early maybe.
  • There is also "Kind of Blue" by Miles Davis (1959). So I'll produce a list with them in Spanish: "Kind of Blue" by Miles Davis (1959) "Dosis de jazz" but not sure.
I'll produce a final answer listing 7-8 albums, and then I'll describe each album a bit:

Albums:

  1. Miles Davis "Kind of Blue" (1959) - The quintessential modal jazz album and one of the best selling jazz albums. It includes tracks like "So What", "Freddie Freeloader", etc.
  2. Dave Brubeck Quartet "Time Out" (1959) - Known for its unusual time signatures, including the famous track "Take Five". It's a milestone in cool jazz and remains influential.
  3. Ornette Coleman "The Shape of Jazz to Come" (1959) - This album is a radical departure into free jazz, and it's widely recognized for its innovative approach to improvisation.
  4. Cannonball Adderley "Somethin' Else" (1958) - A classic hard bop album featuring Miles Davis on trumpet and Hank Mobley, it's filled with soulful performances.
  5. Thelonious Monk "Brilliant Corners" (1957) - A landmark album in the hard bop style by Monk, with compositions like "Brilliant Corners" and a distinctive pianistic approach.
  6. John Coltrane "Giant Steps" (1960) - Known for its challenging chord progressions and virtuoso saxophone work, it's a tour de force of bebop-influenced jazz.
  7. Bill Evans "Waltz for Debby" (1961) - A beautiful album capturing the essence of bossa nova and modal jazz, with stirring compositions that highlight Bill Evans's piano work.
  8. Possibly include "My Favorite Things" by John Coltrane (1961) as another example of modal jazz, but maybe one is enough. I'll choose to include only one from Coltrane.
Between the selection, I'll check if any album is out-of-bound: Bill Evans's "Waltz for Debby" (1961) fits in early sixties, although it's 1961 which is beyond the end of the fifties but within early sixties, so that's allowed.

I can also include "Chet Baker with Russ Freeman" (1955) but that's too early.

I can include "The New Jazz" by Ornette Coleman? Not sure.

I believe the list is adequate. I'll then produce an answer in Spanish: "Te recomiendo los siguientes álbumes de jazz entre finales de los 50 y principios de los 60: ..." and then list them with a brief description of each in Spanish.

I'll produce answer in Spanish text: "Si te gusta el jazz, debes escuchar Kind of Blue (1959) de Miles Davis. Es considerado el álbum más influyente en la música jazz, etc."

I'll produce answer in Spanish with list and a paragraph explanation. I must produce answer that is careful to provide context.

I'll produce final answer in Spanish with bullet points and descriptions maybe.

I'll produce a final answer:"Recomiendo los siguientes álbumes de jazz, que destacan por sus innovaciones y excelencia, grabados entre finales de los 50 y principios de los 60:

  1. "Kind of Blue" (1959) - Miles Davis: el álbum icónico en el que se define el sonido modal, con músicos excepcionales como John Coltrane, Cannonball Adderley, Bill Evans y Paul Chambers.
  2. "Time Out" (1959) - Dave Brubeck Quartet: notable por sus experimentaciones en tiempo musical, especialmente con el hit "Take Five", y su frescura rítmica.
  3. "The Shape of Jazz to Come" (1959) - Ornette Coleman: un referente en el desarrollo del free jazz, con improvisaciones desestructuradas y creatividad sin límites.
  4. "Somethin' Else" (1958) - Cannonball Adderley: álbum de hard bop con la colaboración de Miles Davis, que ofrece una fusión perfecta entre melodía y técnica.
  5. "Brilliant Corners" (1957) - Thelonious Monk: una obra maestra del bebop y hard bop, con composiciones complejas y extraordinaria sensibilidad pianística.
  6. "Giant Steps" (1960) - John Coltrane: un álbum desafiante con innovadoras progresiones de acordes, destacando la maestría y técnica de Coltrane en el saxofón.
  7. "Waltz for Debby" (1961) - Bill Evans: una colección de composiciones emocionales y evocadoras, que muestran el delicado toque pianístico de Evans y su habilidad para fusionar jazz, bossa nova y música clásica.
Estos álbumes no solo reflejan la diversidad sonora del jazz en esa época, sino que también marcaron un antes y un después en la evolución del género. Cada uno ofrece una experiencia única, desde el carácter experimental de Coleman hasta la elegancia modal de Davis. Espero que esta selección te inspire a disfrutar y explorar más sobre el jazz."

That is a recommended answer list. I'll produce final answer in Spanish with bullet items.

I must be careful to check: The question is in Spanish "Recomiéndame una selección de álbumes" and then I'll produce answer. I should produce final answer in Spanish text.I must produce answer as plain text, no markdown formatting instructions by default.

I'll produce final answer in Spanish.

Como aficionado al Jazz, el resultado, me parece muy bueno, y aunque la respuesta pueda parecer simple, es una gran selección de álbumes icónicos de la escena del Jazz de finales de los 50 y principios de los 60.

Aquí tienes una lista de álbumes imprescindibles grabados entre finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, cada uno representativo de diferentes facetas del jazz:

  1. Kind of Blue (1959) – Miles Davis
     • Considerado el álbum más influyente del jazz, donde se explora la modalidad en su máxima expresión. La alineación –que incluye a John Coltrane, Cannonball Adderley, Bill Evans y Paul Chambers– dejó huellas imborrables con temas como “So What” y “Freddie Freeloader.”
  2. Time Out (1959) – Dave Brubeck Quartet
     • Revolucionario por su uso de tiempos irregulares, destacando “Take Five” como símbolo del espíritu creativo de la época. Es una obra emblemática dentro de lo que se conoce como jazz cool.
  3. The Shape of Jazz to Come (1959) – Ornette Coleman
     • Un disco que rompió paradigmas al introducir elementos del free jazz. Con improvisaciones desestructuradas y una audacia creativa, marcó el camino para futuras experimentaciones en el género.
  4. Somethin’ Else (1958) – Cannonball Adderley
     • Un álbum de hard bop en el que la colaboración con Miles Davis resalta. Ofrece melodías envolventes y una ejecución magistral, lo que lo convierte en un clásico atemporal.
  5. Brilliant Corners (1957) – Thelonious Monk
     • Con composiciones complejas y una habilidad pianística única, este disco es un testimonio del genio de Monk. Aunque ligeramente anterior al periodo central, refleja el espíritu innovador que definiría esa época.
  6. Giant Steps (1960) – John Coltrane
     • Conocido por su exigencia técnica y sus revolucionarios cambios armónicos, este álbum es un desafío para el oyente y muestra la maestría de Coltrane en el saxofón, consolidándolo como una obra fundamental.
  7. Waltz for Debby (1961) – Bill Evans
     • Aunque se sitúa ya en el inicio de los sesenta, este álbum es un ejemplo sublime del toque introspectivo y emotivo de Evans. Las composiciones, que fusionan elementos del jazz, la bossa nova y la música clásica, crean atmósferas envolventes que cautivan desde la primera escucha.
Estos discos no solo destacan por su calidad musical, sino que también reflejan la riqueza y diversidad del jazz durante una época dorada. Cada uno ofrece un enfoque distinto –desde la experimentación del free jazz hasta la elegancia modal y el rigor técnico del bebop–, ideal para disfrutar de una amplia panorámica del género. Espero que esta selección te inspire a explorar más y disfrutar profundamente del jazz de esa fascinante época.


Aún así, viendo el tiempo que se ha tomado para contestar, lo veo para temas específicos, no tanto para propósito general, donde lo que buscamos es buena velocidad dando respuestas aceptables.

:ok :ok :ok
 
LM Studio funcionando en mi Surface Pro X con procesador ARM y 16GB de RAM.

He intentado usar el mismo modelo de DeepSeek, pero no me ha funcionado. Me ha enviado el siguiente error:
"Error loading model. (Exit code: 18446744072635810000). Unknown error. Try a different model and/or config. ```

ZEmRTFy.png


Así que he probado con el Gemma de Google, y también ha fallado con el mismo error.

bVSVhz9.png



No tengo claro que el error tenga que ver con falta de recursos, pero voy a intentarlo con un modelo más pequeño, porque aunque tengo 16GB de RAM, es una memoria compartida con la GPU y antes de arrancar LM Studio ya la tengo ocupada al 50%,

Me decanto por el Phi-4 mini de Microsoft, que pesa 2,5GB.

EoYVSzM.png



Pero termino con el mismo error:

Error loading model.

(Exit code: 18446744072635810000). Unknown error. Try a different model and/or config.

He probado a jugar con los parámetros de configuración del modelo, reduciendo la longitud del contexto, las hebras de proceso asignadas, y un montón de combinaciones, pero en ningún momento consigo que cargue el modelo.

zW4TVJl.png


Así que le he preguntado a DeepSeek (versión online) que me analice el error:

Analyze this error in LM Studio while loading any LLM model in a Surface Pro X with SQ2 processor running Windows 11 Pro for ARM and the latest LM Studio v0.3.20 (build 4) version for Windows ARM (Snapdragon)

(Exit code: 18446744072635810000). Unknown error. Try a different model and/or config.

Y y aunque no me da la solución, su respuesta es bastante completa y apunta a la causa raíz, muy probablemente que los modelos GGUF están compilados para entornos x86 y aunque esté usando la versión ARM de Windows y de LM Studio, el procesador no ha podido ejecutar el modelo.

The error you're encountering in LM Studio on your Surface Pro X (ARM-based SQ2 processor) is likely related to compatibility issues between the application, the ARM64 architecture, and the LLM model you're trying to load. Here's a detailed analysis:

Root Cause Analysis:​

  1. ARM64 Compatibility:
    • Many LLM models are compiled for x86-64, not ARM64. While Windows 11 on ARM has x86 emulation, complex compute-heavy applications like LLMs may fail.
    • The "Exit code: 18446744072635810000" is a very large unsigned integer that often appears when a process crashes due to incompatible instructions.
  2. LM Studio ARM Build:
    • Even though you're using the ARM build of LM Studio, the models themselves may not be ARM-optimized.
    • The SQ2 processor lacks AVX instructions that many LLM implementations expect.
  3. Model Format Issues:
    • The model file might be in a format that assumes x86-specific features.
    • Quantized models (GGUF format) should work in theory, but may need specific ARM-optimized implementations.

Recommended Solutions:​

  1. Try ARM-optimized Models:
    • Look for models specifically quantized for ARM architectures
    • Try smaller models first (e.g., Phi-2, TinyLlama) before larger ones
  2. Configuration Adjustments:
    • In LM Studio settings, try:
      • Reducing context size
      • Using CPU-only mode if available
      • Selecting simpler quantization levels (Q4_K_M instead of Q5, etc.)
  3. Alternative Software:
    • Try llama.cpp directly (ARM-optimized builds exist)
    • Consider Ollama which has better ARM support
    • text-generation-webui with ARM-specific flags
  4. System Checks:
    • Ensure you have the latest ARM64 VC++ redistributables
    • Update your Qualcomm drivers
    • Check Windows Subsystem for Linux (WSL) as an alternative execution environment
  5. Debugging Steps:
    • Check Windows Event Viewer for more detailed crash logs
    • Try running LM Studio in compatibility mode
    • Monitor memory usage (ARM systems often have memory bandwidth limitations)

Technical Note:​

The exit code appears to be 0xFFFFFFF9D7000000 in hex, which suggests a memory access violation or illegal instruction crash. This strongly indicates the model binary contains instructions your SQ2 processor can't execute.

Would you like more specific recommendations for ARM-compatible models or alternative software configurations?

Sigo su recomendación y le dejo que me hable de modelos y configuraciones:

Here are specific ARM-optimized solutions for your Surface Pro X (SQ2) to run LLMs smoothly:


1. Recommended ARM-Compatible Models

Stick to these tested-and-working models in GGUF format (quantized for ARM):

Small & Fast (SQ2-Friendly)

Medium Performance (if you have 16GB RAM)

  • Mistral-7B (Best 7B model, but needs 8GB+ RAM):

2. Optimal LM Studio Settings for SQ2

  1. Model Config:
    • Use 4-bit quantization (Q4_K_M or Q4_0).
    • Avoid 5-bit/6-bit (SQ2 struggles with these).
  2. Resource Limits:
    • Set 4GB RAM limit (even if you have 16GB, SQ2’s memory bandwidth is weak).
    • Reduce context size to 2048 or lower (in Settings > Model).
  3. Threads:
    • Set 4 threads (SQ2 has 8 cores, but hyperthreading hurts performance).

3. Alternative Software (Better ARM Support)

Option 1: Ollama (Best for ARM)

  • Optimized for Snapdragon and auto-downloads ARM-compatible models.
  • Install:

    powershell

    winget install Ollama.Ollama
  • Run ARM models:

    bash

    ollama pull phi-2
    ollama run phi-2

Option 2: llama.cpp (Manual but Fastest)

  1. Download ARM-optimized llama.cpp:
  2. Run with SQ2 flags:

    bash

    .\main -m phi-2.Q4_K_M.gguf -n 512 --threads 4 --temp 0.7

Option 3: text-generation-webui (For Advanced Users)

  • Supports CUDA for Snapdragon X Elite, but SQ2 must use CPU.
  • Guide: TGWUI on ARM

4. Critical System Tweaks

  1. Disable Memory Compression (helps SQ2’s weak bandwidth):

    powershell

    Disable-MMAgent -MemoryCompression
  2. Set Performance Mode:
    • Power Settings > "Best Performance"
    • Disable "Core Isolation" in Windows Security.
  3. Update Drivers:

5. Models to Avoid on SQ2

  • Llama-2 13B/70B (Too slow, even quantized).
  • Unquantized models (FP16/F32 will crash).
  • GPTQ models (Require NVIDIA GPU, won’t work on SQ2).

Debugging If It Still Crashes

  1. Check Windows Event Viewer for the crash log (eventvwr.msc > Windows Logs > Application).
  2. Run LM Studio in compatibility mode (Right-click .exe > Properties > Windows 8 compatibility).
  3. Test with WSL (Ubuntu ARM64) – sometimes Linux runs ARM binaries better.

Let me know if you want a step-by-step guide for any of these! The Phi-2 + Ollama combo is the most reliable for SQ2.

Le digo que me de una guía paso a paso para la combinación que indica como más fiable para el procesador SQ2, el modelo LLM Phi-2 de Microsoft y el motor Ollama.

Step 1: Install Ollama (ARM64 Version)

  1. Download Ollama for Windows ARM:
    • Go to Ollama Official Site and select Windows (ARM64).
    • Or use Winget (Admin PowerShell):

      powershell

      winget install Ollama.Ollama
  2. Add Ollama to System PATH:
    • Open Environment Variables (search in Start menu).
    • Under "System variables", edit Path and add:

      text

      C:\Users\<YourUsername>\.ollama\bin
    • Save and restart your terminal.

Step 2: Pull Phi-2 (ARM-Optimized)

  1. Open PowerShell and run:

    powershell

    ollama pull phi
    • This downloads Microsoft’s Phi-2 (already optimized for ARM).
  2. Verify Installation:

    powershell

    ollama list
    • Should show phi:latest.

Step 3: Run Phi-2 with SQ2-Optimized Settings

  1. Basic Command (4 threads, 4GB RAM limit):

    powershell

    ollama run phi --num_threads 4
    • The --num_threads 4 flag prevents hyperthreading issues on SQ2.
  2. For Better Performance:
    • Reduce context size (helps SQ2’s memory bandwidth):

      powershell

      ollama run phi --num_threads 4 --num_ctx 2048

Step 4 (Optional): Create a Custom Modelfile

To tweak Phi-2 further (e.g., quantize for SQ2):

  1. Create a file named Modelfile with:

    docker

    FROM phi
    PARAMETER num_threads 4
    PARAMETER num_ctx 2048
    PARAMETER temperature 0.7
  2. Build the custom model:

    powershell

    ollama create phi-sq2 -f Modelfile
  3. Run it:

    powershell

    ollama run phi-sq2

Step 5: Integrate with LM Studio (Optional)

If you prefer LM Studio’s UI:

  1. Open LM Studio > Settings > "Custom Server".
  2. Set the endpoint to:

    text

  3. Select phi from the model list.

Troubleshooting

  1. Crash on Startup?
    • Update Qualcomm drivers: Link.
    • Run Ollama as admin (right-click > "Run as administrator").
  2. Slow Performance?
    • Set Windows Power Mode to "Best Performance".
    • Close other apps (SQ2 has limited memory bandwidth).
  3. Out of Memory?
    • Reduce --num_ctx to 1024.
    • Add --num_batch 512 to limit batch size.

Expected Performance on SQ2

  • Speed: ~4-6 tokens/sec (Phi-2, Q4_K_M).
  • RAM Usage: ~3.5GB (fits in 16GB models).
  • Context: Stick to 2048 tokens max for stability.

Let me know if you hit snags—I can share advanced tweaks like WSL2 + llama.cpp for even better speeds!

Y sí, he podido descargar y ejecutar Ollama desde powershell con el modelo Phi-2 de Microsoft, pero aunque funciona, no es tan cómodo ni apetecible como la interfaz de LM Studio.

:ok :ok :ok
 
Si tenéis un equipo con la configuración adecuada, es muy fácil configurarlo para que no sea necesario acudir a Internet para consultar a la IA, y montar vuestra propia IA en el equipo para garantizar un 100% de privacidad.

No tendremos la potencia de cálculo que tienen los datacenters de los grandes en Internet, ni el conocimiento más actualizado, ni la posibilidad de complementarlo con información en tiempo real, pero para muchas de las consultas que podemos hacer, hay modelos disponibles que ofrecen buenos resultados con tiempos de respuesta razonables.
Yo probé una hace ya unos meses, y la verdad que funciona bien.
En realidad lo que es practico, creo, es por la privacidad, que puedas usarla para temas que no te apetece que la IA en general sepa en que andas metido, o que sepa de tu vida privada más de lo que ya sabe.

No se bien que puede aportar más que la version de pago de ChatGPT (por ejemplo) ...

Pero aun asi me interesa mucho este tema. Probaré en un PC y en iMac
 
En nuestros equipos personales no tenemos la potencia que hay en los mega data centers de los grandes modelos de IA, así que hay que buscar modelos que estén comprimidos usando técnicas de cuantización,

Las recomendacones para mi MacBook Air M2 con 16GB de RAM, hablan de usar modelos comprimidos con cuantización de 4-bit, lo que reduce la precisión de los números que componen los pesos de los modelos, rebajándolos de 32-bit en coma flotante a enteros de 4 bit.

Voy haciendo pruebas con distintos modelos, y comprobando cómo es importante elegirlos en función de la tarea que quieras abordar. De momento esta es mi colección:

1wGVZoC.png


Para tareas de propósito general, el Phi-Mini 3 de Microsoft está bastante bien, con un tamaño muy contenido de 2,39 GB.


IwstaPo.png

Un prompt de ejemplo para poner a prueba este modelo, dedicado a @TheReeler :hola

Si un tren sale de Berlín a 100 km/h y otro sale de París a 65 km/h hacia Berlín (distancia: 1050 km), ¿dónde se encontrarán? Muestra el razonamiento paso a paso.

Para dar la respuesta, el modelo Phi-3 Mini ha procesado un total de 686 tokens, a una velocidad de 29,35 tokens/segundo, tardando 0,43 segundos en llegar al primer token.

La sensación es que la respuesta parece instantánea, pero en realidad no lo es, ya que mientras va escribiendo el resultado, sigue pensando. Esto es una técnica llamada streaming que es muy buena para mejorar la experiencia del usuario.

Esta ha sido la respuesta al problema planteado:

Para resolver este problema, podemos establecer una ecuación utilizando las velocidades y la distancia total entre París y Berlín. Si llamamos tt al tiempo en horas que tardan los trenes en encontrarse, podemos decir que:

Tren de Berlín (B) = 100 km/h * t

Tren de París (P) = 65 km/h * t

Sin embargo, antes de hacerlo, debemos tener en cuenta la distancia recorrida por el tren de Berlín respecto al tren de París. La diferencia de distancias será:

Distancia B - Distancia P = 1050 km (total)

(100 t) - (65 t) = 1050 km

35 t = 1050 km

t = 1050 km / 35

t = 30 horas

Ahora calculamos la distancia recorrida por cada tren:

Distancia B = 100 km/h * 30 h = 3000 km

Distancia P = 65 km/h * 30 h = 1950 km

Pero aquí debemos notar que la suma de las distancias recorridas por ambos trenes debe ser igual a la distancia total entre ellos, que es de 1050 km. Entonces, hemos cometido un error en nuestros cálculos ya que estamos calculando con la velocidad del tren de Berlín multiplicada por el tiempo.

La fórmula correcta para las distancias recorridas debe ser:

Distancia B = Distancia total - Distancia P

100 t = 1050 km - 65 t

165 t = 1050 km

t = 1050 / 165

t ≈ 6.36 horas

Ahora que tenemos el tiempo correcto, podemos calcular la distancia hasta donde cada tren llegará:ran = 100 * 6.36d_P = 65 * 6.36

Distancia B ≈ 636 km

Distancia P ≈ 418.4 km

Para encontrar donde se encuentran, restamos la distancia recorrida por el tren de París del total entre París y Berlín:

Punto de encuentro = Distancia total - Distancia recorrida por el tren de París

Punto de encuentro ≈ 1050 km - 418.4 km

Punto de encuentro ≈ 631.6 km

Entonces, los dos trenes se encontrarán aproximadamente a 631.6 kilómetros del punto más cercano a París (en dirección hacia Berlín).


El modelo de Google Gemma 3n e4b ofrece esta respuesta, procesando 264 tokens a 26,70 tokens/segundo

Aquí está el razonamiento paso a paso para determinar dónde se encontrarán los trenes:

1. Determinar la velocidad relativa:
  • Los trenes se dirigen el uno hacia el otro, por lo que sus velocidades se suman para determinar la velocidad a la que se están acercando.
  • Velocidad relativa = 100 km/h + 65 km/h = 165 km/h
2. Calcular el tiempo hasta la unión:
  • Distancia = 1050 km
  • Velocidad relativa = 165 km/h
  • Tiempo = Distancia / Velocidad = 1050 km / 165 km/h = 6.36 horas (aproximadamente)
3. Calcular la distancia desde Berlín:
  • El tren de Berlín viaja a 100 km/h durante el tiempo que tardan en encontrarse.
  • Distancia desde Berlín = Velocidad del tren de Berlín * Tiempo = 100 km/h * 6.36 horas = 636 km
Respuesta: Los trenes se encontrarán a unos 636 km de Berlín.

El modelo Mistral 7B Instruct v0.3 mixed 4-6-bit ofrece esta respuesta, procesando 883 tokens a 20,83 tokens/segundo

Para resolver este problema, vamos a calcular la distancia que cada tren recorre y la diferencia de tiempo que tardan en encontrarse.

  1. Calcular las distancias recorridas por cada tren en un tiempo dado:
    • El tren de Berlín recorre una distancia de 100 km en 1 hora. En 1050 km (distancia entre Berlín y París), recorrería 10500 km (1050 x 100) en 105 horas.
    • El tren de París recorre una distancia de 65 km en 1 hora. En 1050 km (distancia entre Berlín y París), recorrería 16425 km (105 x 164.25) en 105 horas.
  2. Calcular la diferencia de distancias recorridas: La diferencia entre el tren de Berlín y el tren de París es la suma del recorrido del tren de Berlín más su propio recorrido hasta encontrarse con el tren de París, menos el recorrido del tren de París en ese tiempo:
    • La diferencia es 10500 km (recorrido del tren de Berlín) + (-) 16425 km (recorrido del tren de París). Esto da un valor de -6425 km.
  3. Si el valor es negativo, significa que el tren de Berlín está por detrás del tren de París. Vamos a calcular cuánto tiene que recorrer el tren de Berlín para encontrarse con el tren de París:
    • El tren de Berlín debe recorrer la diferencia entre sus propios recorridos: 16425 km (recorrido del tren de París) - 10500 km (recorrido del tren de Berlín) = 6425 km.
  4. Para encontrarse en ese momento, ambos trenes deben haber recorrido juntos la distancia entre Berlín y París: 1050 km. Esto significa que el tren de Berlín debe recorrer los 6425 km más los 1050 km, lo que suma 7475 km.
  5. La velocidad media que debe tener el tren de Berlín para recorrer 7475 km en un tiempo adicional de x horas es: velocidad media = distancia / tiempo. Encontraremos el tiempo adicional reemplazando la velocidad por la velocidad del tren de Berlín (100 km/h) y resolviendo para el tiempo: x = 74.75 horas (aproximadamente).
  6. Encontraremos la ubicación donde los trenes se encontrarán sumando el recorrido del tren de París en 105 horas (105 x 65 km/h = 6825 km) más el tiempo adicional que tardó el tren de Berlín en llegar (74.75 horas) multiplicando su velocidad por ese tiempo: distancia = 6825 km + (74.75 x 100 km/h) = 6825 km + 7475 km = 14300 km.
En conclusión, los trenes se encontrarán a 14300 km de Berlín (aproximadamente). Esta distancia corresponde a un punto entre París y Berlín, pero se encuentra más cerca de Berlín, ya que el tren de Berlín tenía una velocidad mayor.

Y por último, el modelo de DeepSeek R1 0528 Qwen3 8b, hace un razonamiento muy, muy largo, pensando la respuesta durante minutos. Comparte conmigo el razonamiento, y flipo las vueltas que le da al asunto:

<think>
Primero, tengo dos trenes: uno sale de Berlín hacia París a 100 km/h, y el otro sale de París hacia Berlín a 65 km/h. La distancia entre Berlín y París es de 1050 km.

Necesito encontrar dónde se encuentran los dos trenes, es decir, a qué distancia de Berlín o París se encuentran.

Esto parece un problema de movimiento relativo. Como ambos trenes se mueven hacia cada otro, la velocidad a la que se acercan es la suma de sus velocidades.

Entonces, la velocidad relativa entre los dos trenes es 100 km/h + 65 km/h = 165 km/h.

La distancia inicial es de 1050 km.

El tiempo que tardan en encontrarse se calcula dividiendo la distancia inicial por la velocidad relativa.

Tiempo = distancia / velocidad relativa = 1050 km / 165 km/h.

Voy a calcular eso.

Primero, simplificar la fracción. Ambos divisibles por 15? No necesariamente.

165 dividido por, digamos, calcular directamente.

1050 ÷ 165.

Primero, dividir ambos por 5: 210 ÷ 33.

Ahora, 210 y 33. Ambos divisibles por... máximo común divisor.

33 * 6 = 198, y 210 - 198 = 12, no entero.

Mejor calcular decimales.

165 * 6 = 990

1050 - 990 = 60, entonces es 6 + 60/165.

Simplificar 60 y 165 por, digamos, dividir ambos por 15: 60/15=4, 165/15=11.

Así que tiempo = 6 + 4/11 horas? No, porque inicialmente dividí por 5, mejor no hacer eso.

Mejor calcular tiempo = 1050 / 165.

Simplificar fracción: numerador y denominador dividir por 15? MCD de 1050 y 165.

Primero, encontrar el máximo común divisor.

Ambos divisibles por 5: 1050÷5=210, 165÷5=33.

Entonces tiempo = 210/33 horas.

Ahora, simplificar 210 y 33. Ambos divisibles por 3: 210÷3=70, 33÷3=11.

Así que tiempo = 70/11 horas? No, porque antes teníamos 210/33 que es igual a (70÷? No, mejor dejar en 210/33.

210 y 33 dividido por, digamos 3: 70/11.

Sí, tiempo = 210/33 = 70/11 horas? Confirmemos.

Original tiempo es 1050/165, y dividimos por lo que es correcto.

Así que tiempo para encontrarse es de 70/11 horas? Eso no parece bien.

Posiblemente mejor mantenerlo en decimales o fracción.

Pero para encontrar la posición, podemos usar este tiempo.

Ahora, los dos trenes se mueven al mismo tiempo, así que en el tiempo t cuando se encuentran, la distancia recorrida por cada uno.

El tren que sale de Berlín hacia París a 100 km/h, en tiempo t, recorre una distancia hacia París.

Pero la pregunta es dónde se encuentran desde Berlín o algo, pero necesito encontrar la distancia desde, digamos, una de las ciudades.

El problema no especifica, pero probablemente dice "dónde se encontrarán", así que podría ser desde Berlín o París.

Pero como son diferentes, necesito elegir una referencia.

En este tipo de problemas, a veces se pregunta desde la partida o algo.

Pero aquí no especifica. Probablemente, asumir que se refiere a una distancia desde Berlín o París.

Pero para ser preciso, encontraré la distancia desde Berlín.

Así que el tren de París sale hacia Berlín a 65 km/h, entonces en tiempo t, recorre una distancia hacia Berlín.

Definamos: sea Berlín el punto de partida del primero tren, París el del segundo.

Tren A: sale de Berlín hacia París a 100 km/h.

Tren B: sale de París hacia Berlín a 65 km/h.

Ellos se mueven hacia una línea recta entre dos ciudades, asumo que la distancia es en línea recta.

Entonces, el punto de encuentro puede ser determinado por la distancia desde Berlín o París.

Ahora, en el tiempo t cuando se encuentran, la distancia recorrida por Tren A desde Berlín: si t es tiempo en horas, entonces distancia de Berlín hacia París recorrida por Tren A es: 100t km.

Tren B ha recorrido desde París hacia Berlín: 65t km.

Ahora, como la distancia total es de 1050 km, cuando se encuentran, la suma de las distancias recorridas debe ser igual a 1050 km.

Cuando se encuentran, Tren A ha recorrido cierta distancia desde Berlín hacia París, y Tren B desde París hacia Berlín.

Entonces, la distancia entre los dos puntos donde están es menor a 1050 km.

En el momento de encuentro, la posición desde Berlín: Tren A ha recorrido hacia París una distancia.

Desde la perspectiva de Berlín: el punto donde se encuentran está a una distancia d desde Berlín hacia París.

Entonces, para Tren A: la distancia recorrida es d km hacia París.

Para Tren B, recorrido desde París hacia Berlín es igual a la distancia total menos d? No.

Si se encuentran en un punto, entonces de Berlín a ese punto es d km hacia París.

De París a ese punto, como el tren B va hacia Berlín, la distancia recorrida por Tren B desde París es esa misma distancia hacia Berlín.

Pero de París, el punto está a menos distancia si hablo desde París hacia Berlín.

Definamos: sea el punto de encuentro E.

Distancia desde Berlín a E es e km hacia París. Así que Tren A recorre e km hasta E.

Entonces, para Tren B, desde París hacia Berlín: el punto E está a una distancia de la que Tren B recorrió hacia Berlín.

Como Tren B va desde París a E, entonces la distancia recorrida por Tren B es igual a distancia de París hacia E, pero en la dirección hacia Berlín.

Ahora, si debería ser consistente con el tiempo total.

En tiempo t = e / 100, porque Tren A va a 100 km/h y recorrió e km.

Así que t = e / 100

En el mismo tiempo, Tren B recorrió una distancia hacia Berlín: digamos b km.

Entonces, cuando se encuentran en E, distancia desde París a E hacia Berlín es b km.

Ahora, la distancia total entre Berlín y París es de 1050 km.

Entonces, la separación entre los dos puntos al encontrarse es: de Berlín a E es e km, pero como están en una línea recta, la distancia entre E y París debe ser 1050 - e km.

Pero en términos de movimiento, Tren B ha recorrido hasta E una distancia hacia Berlín.

En el tiempo t, Tren B ha recorrido h km hacia Berlín desde París.

Entonces en el punto E, la distancia de París a E hacia Berlín es h km.

Mientras que de Berlín a E, la distancia al otro lado es e km hacia París.

Pero en una línea recta, si E está entre Berlín y París, entonces la distancia de Berlín a E + distancia de E a París = 1050.

Distancia de Berlín a E es e km hacia París, por lo que distancia en línea recta de Berlín a E es e km.

Distancia de París a E hacia Berlín: si Tren B va desde París hacia Berlín, la distancia recorrida hasta E es de París a E en esa dirección.

Entonces, e + h = 1050? No necesariamente porque E podría ser más cerca de uno.

En general, en el momento del encuentro, la suma e + h debe ser igual a 105 or no?

Si E está entre Berlín y París, entonces e + h = 1050.

Pero depende de dónde está E.

Ahora, el tiempo para ambos debe ser igual, entonces t = e / 100

también t = h / 65? No.

Tren B va a 65 km/h hacia Berlín, y recorre h km en tiempo t.

Entonces sí, t = e / 100 y t = h / 65.

Además, para que E esté entre Berlín y París, necesitamos e + h = 1050.

Pero esto debe ser consistente con los movimientos.

En el tiempo t, Tren A ha recorrido hacia París e km, así que está a una distancia de Berlín: pero como se mueve hacia París, E está e km al este de Berlín (por ejemplo).

Entonces para Tren B, en tiempo t ha recorrido hacia Berlín h km desde París.

Ahora, la posición de E: si e + h = 1050 entonces el punto está a "e" km de Berlín y "h" km de París, con e + h = 1050.

Si no, entonces los puntos estarían de otra manera.

Pero en este caso, como ambos se mueven hacia el encuentro, E debe estar entre ellos cuando se cruzan.

Así que sí, e + h = 1050 y t es el mismo para ambos.

Entonces tenemos:

t = e / 100

t = h / 65? No.

Tren B va hacia Berlín, así que si recorre h km desde París hacia Berlín en tiempo t.

Entonces la ecuación es:

t = e / 100

t = h / 65? Para Tren B, si va a 65 km/h hacia Berlín, y recorre h km, entonces t = (h / velocidad de B) = h / 65.

Sí.

Además, para el punto E: la distancia de Berlín a E es e km hacia París.

La distancia de París a E, en la dirección hacia Berlín, es h km? No.

Definamos: sea el punto E a lo largo de la línea entre Berlín y París.

Distancia desde Berlín: sea x el desplazamiento de E hacia París, entonces en tiempo t, Tren A está a x km hacia París de Berlín.

Entonces x debe ser entre 0 y 1050 cuando se encuentren.

Tren B va hacia Berlín, así que en tiempo t, ha recorrido y km hacia Berlín desde París.

Entonces la distancia de París a E en esa dirección debe ser y, por lo que el punto E está a una distancia de 1050 - x hacia París? No.

Si se define E por la fracción de distancia, mejor usar una sola variable.

Desde Berlín: el punto E está a d km de Berlín hacia París. Así que Tren A recorre hasta E, así que d km.

Desde París: el punto E está a (1050 - d) km de París hacia Berlín.

En el tiempo t, Tren A ha recorrido d km a 100 km/h.

t = d / 100

Tren B ha recorrido hacia Berlín la distancia: a partir de París, E está en una posición tal que el desplazamiento desde París hacia Berlín es de (1050 - d) km? No.

Tren B va hacia Berlín, así que en tiempo t recorre una distancia s km hacia Berlín.

Cuando se encuentran en E, la posición de E desde París en la dirección hacia Berlín es s km.

Y como Tren B va de París a E, la distancia recorrida por él es s km hacia Berlín.

Ahora, en términos de distancia total: la distancia entre E y París es s km hacia Berlín, mientras que de E a Berlín es d km hacia París.

Pero en una línea recta, la suma debe cumplir: distancia de Berlín a E + distanci ia de E a París = d + s, pero en nuestra notación anterior.

Para que E esté entre Berlín y París, d + s = 1050.

Sí.

Entonces tenemos t = d / 100

t = s / 65, porque Tren B va a 65 km/h.

Y d + s = 1050.

Por lo tanto, de t y las ecuaciones:

t = d / 100

t = s / 65

Así que d/100 = s/65, entonces d/s = 100/65 = 20/13.

También d + s = 1050.

Ahora, de las ecuaciones anteriores sin necesidad del d+s=1050 aún.

t = e/100, t = h/65, y en el encuentro e + h debe ser igual a la distancia total para que estén separados exactamente.

En el punto de encuentro, lo más probable es que e + h = 1050.

Pero para estar seguro, la distancia relativa debe ser cerrada.

De todas formas, de las ecuaciones:

t = d/100

t = s/65

Así que d = 100 t, s = 65 t.

Luego en el punto de encuentro, la distancia entre ellos es disminuida a cero.

Así que e + s = 1050, pero s es para Berlín.

Definamos: a e + s = 1050.

Sí, entonces en general para el encuentro.

Así que de e + s = 1050 y e/100 = t, s/65 = t.

Entonces de e + s = 1050 y e/s = 100/65 por t.

Más simplemente, resolver para t primero.

Primero el tiempo de encuentro usando la velocidad relativa.

Es más directo usar la primera idea con la velocidad relativa total.

En mi enfoque original, usé velocidad relativa de 165 km/h para la separación.

Con los dos movimientos, en tiempo t = distancia inicial / velocidad relativa para el encuentro.

Distancia inicial 1050 km, velocidad relativa: como ambos se mueven hacia el otro, la velocidad a la que reducen la distancia es 100 + 65 = 165 km/h.

Así que tiempo t para encontrarse: t = 1050 / (165) horas.

Simplificar: dividir por ... MCD de 1050 y 165.

Primero, dividir por 5: 210 / 33.

Luego por ... MCD de 210 y 33 es 3: 70 / 11.

Así que t = 210/33 o mejor mantengamos como fracción.

t = 1050 / (165) simplificando: dividir numerador y denominador por 15? MCD.

Máximo común divisor de 1050 y 165.

Ambos divisibles por 15: 1050÷15=70, 165÷15=11.

Así que t = 70/11 horas? No, originalmente dividimos por lo mismo.

t = 1050/165 reducido es (70)/11, pero no.

t = 1050/165

Dividir por lo mismo: dividir ambos por 5 primero: 210/33

Luego dividir ambos por 3: 70/11.

Sí, t = 70/11 horas.

Ahora, en este tiempo, la distancia recorrida por el primer tren a 100 km/h.

El primer tren sale de Berlín hacia París, así que para encontrar la distancia desde Berlín.

El tiempo es t=70/11 horas, pero las unidades podrían ser decimales o fracción.

Posiblemente mejor usar la definición de e + h =1050 y t=.

Usando el tiempo, para encontrar dónde está E.

Después del tiempo de encuentro t=70/11 horas, la distancia recorrida por Tren A es: 100 * t = 100 * (70/11) km desde Berlín hacia París.

Así que e = 7000/11 km? Simplificar.

e = 100 * (70/11) = 7000/11 km

De manera similar, para Tren B: recorrido hacia Berlín en tiempo t es h = 65 * t? No.

Tren B va hacia Berlín, así que en tiempo t recorre h km hacia Berlín desde París.

t=70/11, velocidad de B 65 km/h hacia Berlín.

Así que h = 65 * (70/11) km hacia Berlín desde París.

Ahora, la distancia total e + h debe ser igual a 1050? Veamos.

e es desde Berlín hacia París, h es la distancia de París hacia E en esa dirección.

Así que para el punto E, de Berlín: e km hacia París

De París: h km hacia Berlín? No.

En nuestra notación, e es la distancia de Berlín a E en dirección París.

h es la distancia recorrida por Tren B, que va hacia Berlín, entonces E está a h km de París en dirección hacia Berlín.

Así que sí, la distancia total e + h = 1050 km debe ser.

Probemos: e + h = [7000/11] + [65 * 70 / 11]

e = 100 * (70/11) = 7000/11

h = velocidad B * t = 65 * (70/11) = pero h es distancia recorrida hacia Berlín.

Ahora e + h:

e: desde Berlín, así que de París al encuentro es menor.

En el punto E, distancia de Berlín a E: e km hacia París

Distancia de París a E hacia Berlén: h km, pero cuando se mueve en línea recta de París a E es hacia Berlín.

Así que e + h debe ser igual a la distancia total entre las dos ciudades, 1050 km.

Confirmemos con los números:

e + h = [7000/11] + [65 * 70 / 11] = (70/11) * [100 + 65] ? No, es diferente.

e = 7000/11

h = (65 * 70) / 11 ? 65 * t, t=70/11

Así que h = (65 * 70) / 11 km hacia Berlín desde París.

Entonces e + h = [70 * 100 / 11] + [70 * 65 / 11] ? No.

e = (70/11) * 100 km? t=70/11, e= velocidad de A por t = 100 * (70/11)

Sí, e= [100 * 70 / 11] / ? Solo el número.

e + h = [100 * (70/11)] + [65 * (70/11)] = (70/11) * [100 + 65] ? No.

[100 * (70/11)] es una fracción, mejor calcular e + h.

e = 70 * (100/1) / ? e= (70 * 100)/11

h = (70 * 65)/11 ? No.

e= [70/11] * 100 km

h= [70/11] * 65 km hacia Berlín? No.

e es distancia de Berlín, h es distancia recorrida por B hacia Berlín.

Así que e + h = [70/11 * 100] km + [70/11 * 65] km = (70/11) * [100 + 65] km

Sí, y (70/11) * [165] km

Pero t= tiempo de encuentro es cuando la separación inicial se cubre por ambos movimientos.

Pero en cualquier caso, e + h debe ser igual a la distancia total de 1050 km para que E esté en el medio.

Ahora, con los números: e + h = (70/11) * [100 + 65] km? No.

Así que [ (70/11) * 100 ) + (70/11 * 65) ] km más simple:

e = [100 * 70 / 11] km

h = [65 * 70 / 11] km? Hacer h por separado.

e + h = [ (70 * 100) / 11 ) + (70 * 65)/11 ? No, h = velocidad de B por t.

t=70/11, velocidad de B 65 km/h hacia Berlín.

Así que h = (70/11) * 65 km hacia Berlín desde París.

Entonces e + h = [ (70/11) * 100 ] km + [ (70/11) * 65 ] km = [(70/11)/km no]

Es [ (70 * 100) / 11 + 70*65/11 ] km, pero con signos iguales.

e + h = (70/11) * 100 km para e, pero mejor:

e = (70/11) * 100 km

h = (70/11) * 65 km hacia Berlín? No, h es la distancia recorrida por B en esa dirección.

Nadie que e + h = [(70/11) * 100] km hacia París + [(70/11) * 65] km hacia Berlín, pero son distancias en diferente lado.

En el punto E, e + h debe ser igual a la distancia total entre las dos ciudades.

e es distancia de Berlín, h es distancia de París hacia E en dirección Berlín.

Para el punto E, la distancia entre Berl y París es de lado izquierdo e km + lado derecho h km? No.

Si se está a Berl y se mueve hacia París, E esta e km al este.

De París a E en esa dirección es h km hacia Berl, pero ya que se mueven entre dos ciudades.

En términos de separación: la distancia inicial es 1050 km, en tiempo t se cierra un segmento de ambos lados.

Pero el punto E, la distancia total e + h debe ser igual a 1050 km.

De los cálculos: e + h = [(70/11) * 100] km hacia París de Berl + [(70/11) * 65] km hacia Berl desde París.

Así que e + h = (70/11) * [100 + 65] km hacia París y Berl.

Sí, entonces e + h = (70/11) * 165 km.

Ahora, simplificar: primero t=70/11 horas es tiempo de encuentro.

e + h = (70/11) * 165 km, y e + h debe ser igual a la separación inicial que es 1050 km.

Pero ¿es consistente?

(70/11) * 165 vs original distancia.

Original, velocidad relativa es de separación: el encuentro ocurre en t= dist/velocidad_relativa = 1050 / (165)

Pero en términos de e + h, la separación sería disminuida por ambos movimientos.

En tiempo t= dist/velocidad_relativa, la distancia recorrida por el primero es velocidad_primero * t.

Del anterior enfoque, e + h debe ser igual a la distancia total inicial 1050 km.

En este caso, con t=70/11 y e + h = (70/11) * 165 km.

Calcular el valor: primero, t=70/11 ≈ 6.3636 horas.

Distancia total e+h debe essere alrededor de ambas mitades, pero es impar.

1050 km / 2 = 642.857, pero e depende de la velocidad.

En este caso,e + h = (70/11)*165 km

Calcular: primero, velocidad_relativa es de 100+65=165 km/h para separación.

Distancia inicial s=1050 km, tiempo t=s/(v_rel)=1050/165=210/33=70/11, sí.

En tiempo t, el primer tren ha recorrido e = 100 * t km.

El segundo tren ha recorrido h en dirección a Berlín, pero de la separación.

En punto E desde Berl: e km hacia París.

Desde París en esa dirección hacia Berl: h km, pero al moverse hacia el encuentro.

De la ecuación e + s = 1050, tenemos que para el punto de encuentro en distancia lo suficientemente pequeño.

En este caso,e + h debe ser igual a la separación inicial, ya que al encontrase en E, e y h son los extremos.

Así que para encontrar la distancia de Berl a E: es e km hacia París.

e + h = 1050, y s/65 para tiempo t de B.

En cualquier caso, para este problema, necesitamos encontrar el punto E a lo largo de la distancia.

Así que creo tener dos métodos, pero primero responderé con el tiempo t=70/11 horas.

Luego distancia e = 100 * t km desde Berl hacia París.

e=100*(70/11)=70*100/11 km simplifique.

e= (7000)/11 km

Para el segundo tren, h recorrido desde París hacia Berl, pero e + h =1050 km.

Desde que e=7000/11, entonces h debe ser tal que e + h =1050.

Así que h= 1050 - e km hacia Berl desde París.

Pero podemos encontrar h directamente de tiempo.

Probemos si e + h=1050.

e=70*100/11 km

h=65*t? h= velocidad de B por t =65 * (70/11) km hacia Berl desde París.

t=70/11

e + h = [ (70*100)/11 ] km + [ (65*70)/11 ] km ? No, h= velocidad de B por t =65 * (70/11) km

Así que e + h = [100*70/11] + [65*70/11] = (70/11)*(100+65) km

Sí, e + h = (70/11)*165 km

Ahora, original distancia es 1050 = ? de velocidad_relativa.

t= dist/velocidad_relativa = 1050/(165) como dije.

e + h debe ser igual al recorrido por ambos en tiempo t, pero es un poco confuso.

En el punto de encuentro E está a e km de Berl y h km de París en las respectivas direcciones.

Así que e + h = distanci a total entre Berl y París, 1050 km.

Ahora de números:

e + h = (70/11)*165 km

Calcular: primero, t=70/11 ≈ 6.3636 h.

Velocidad_relativa=100+65=165 km/h, dist por cubrir en tiempo t es velocidad_relativa * t = 165 * (70/11) km.

Sí, y eso es lo que e + h cubre para el encuentro.

En el tiempo t, la distancia recorrida por ambos es e + h = 165 * (70/11) km.

Pero la separación inicial es de 1050 km, y se cubre en tiempo t a razón de velocidad_relativa.

Así que e + h = 165 * (70/11) km debe ser igual a la separación inicial 1050 km.

Así que, ¿es? Original: en tiempo t=70/11 horas con velocidad_relativa=165 km/h, entonces recorrido es de 1050 km porque t= dist/velocidad_relativa.

Sí, e + h = velocidad_relativa * t = 165 * (70/11) km

Ahora, calcular el valor: velocidad_relativa * t = 165 * (70/11) km

Simplificar: 165/1 ? No, mantener.

= [165 * 70 / 11] km

Ahora, original distanci a separación es de 1050 km.

Calcular: [165 * 70 / 11] = ? Primero, 165/3=55? Mejor dividir.

t=70/11, velocidad_relativa=165 km/h.

Recorrido total en tiempo t para separación es velocidad_relativa * t = 165 * (70/11) km.

Ahora, 165 / 3 =? MCD del denominador y numerador.

1050 km debe ser igual a ese, pero de otra manera lo asumimos al principio.

En este caso,e + h debe ser igual a la separación inicial.

Así que [165 * 70 / 11] km debe ser igual a ? Calcular numéricamente.

Primero, simplificar: 165/3=55? No.

t=70/11, velocidad_relativa=165 km/h.

Recorrido total posible es de 0 a 1050, pero en tiempo t se cierra la separación.

Así que para encontrar e + h = velocidad_relativa * t km, pero velocidad_relati

evelozz relativa es la de separación.

En tiempo t, ambas partes recorren una cierta distancia hacia el encuentro total de la separación.

Así que para este problema, creo necesitamos encontrar el punto E a lo largo de la distancia.

Así que para responder, usaremos el primer enfoque simple.

t= tiempo de encuentro = 70/11 horas

Distancia recorrida por el primer tren desde Berl: e = 65 * t km hacia París? No, el primer tren va desde Berl.

El primer tren sale de Berl a 100 km/h hacia París en tiempo t recorre e = velocidad_primero * t.

e= 100 * (70/11) km

Para el segundo tren, va hacia Berl de París en tiempo t recorre h= velocidad_segundo * t = 65 * (70/11) km hacia Berl desde París? No.

El segundo tren va de París hacia Berl en tiempo t recorre h km hacia Berl desde París.

Así que e + h = [100 * (70/11)] km hacia París de Berl + [65 * (70/11)] km hacia Berl desde París.

Así que la distancia total e + h = (70/11) * [100 + 65] km hacia París y Berl.

Sí, e + h = (70/11) * 165 km.

Ahora, simplificar: velocidad_relativa es de separación en tiempo t recorrido s= 1050 km.

t = s / velocidad_relativa = 1050/165

Así que e + h debe ser igual a s = 1050 km.

En el punto de encuentro E está a e del lado izquierdo y h del derecho en las respectivas direcciones.

Desde que s = e + h, entonces E está a distancia e de Berl y h de París.

Así que para ser exacto, la distancia de Berl a E es e km hacia París.

e=100 * t = 100 * (70/11) km

t=70/11

e= 100 * (70/11) = 7000/11 km

Para simplificar: reducir la fracción.

7000 y 11, mcd es? 11 divide a 7000 ya que 70*100/1? No, mantener.

De manera similar para h= velocidad de B por t =65 * (70/11) km hacia Berl desde París.

Pero para encontrar la posición de E, diremos que a lo largo del camino total 1050 km.

E está en (e) desde Berl, pero e + h debe ser 1050.

En tiempo t=70/11, e + h = velocidad_relativa * t km hacia ambas direcciones.

E está a e de Berl y h de París, pero la distancia entre las ciudades es e + h = velocidad_relativa * t km.

Sí, y debe ser igual a la separación inicial s=1050 km.

Así que lo haremos así:

El tiempo de encuentro t = s / velocidad_relativa donde s es la separación inicial.

s=1050 km, velocidad_relativa=100+65=165 km/h.

Así que t = 1050/165 horas. Simplificar: dividir numerador y denominador por 3.

t=70/11 horas. Sí, como antes.

En este tiempo,e = velocidad_primera * t = 100 * (70/11) km desde Berl hacia París.

De manera similar,h = velocidad_segunda * t = 65 * (70/11) km hacia Berl desde París.

Así que la distancia total recorrida e + h = [100*70/11 + 65*70/11] km = (70/11)*(100+65) = (70/11)*165 km.

Ahora, verificar si e + h = s=1050 km.

Sí, porque t es el tiempo de encuentro y e + h debe ser igual a la separación inicial.

En este caso,de número: calcular 165 * (70/11) km.

Primero, velocidad_relativa es de 165 km/h en tiempo t=70/11 h, entonces separación recorrida es de 165 * (70/11) km.

Simplificar: 165 / ? No.

Calcular el valor numérico de separación inicial s=1050 km, y 165*70/11.

Primero, 70/11 ≈6.3636

165*6.3636≈ en calculadora, pero mejor exacto.

s=1050 km

E + h = (70/11)*165 km.

Reducir: primero, mcd de 70 y 11 es 1.

Así que e + h = (70*165)/11 km

Calcular: 70*165=11550 kg? Unidades km, pero en distancia.

s = 1050 = ? (70*165)/11 /? No.

s = 1050 km

e + h debe ser igual a s para que E esté en el medio correcto.

En este caso,e + h = (70*165)/11 km

Simplificar: 70 y 11 prime, pero 165/3 etc.

Calcular el valor de (70*165)/11 = 70 * (165/11) pero 165/3=55, no.

t=70/11 y velocidad_relativa=165 km/h, entonces e + h en tiempo t es de velocidad_relativa * t km.

Sí,e + h = 165 * (70/11) km

Ahora, simplificar la expresión: 165 * 70 / 11 km

Dividir numerador y denominador por... pero para comparar con s=1050 km.

Así que, ¿es 165 * (70/11) igual a s=1050?

De, t = dist / velocidad_relativa entonces

Lo he parado, porque llevaba 9056 tokens procesados a 12.22 tok/sec y no me había dado todavía la respuesta...



Para esta pregunta, el modelo Phi-Mini-3 de Microsoft y el Gemma 3 de Google, me han parecido muy efectivos, aunque el de Microsoft explica con más detalle cómo llega al resultado.

:ok:ok:ok
 
Yo probé en su día Ollama porque DeepSeek al principio daba muchos problemas con "The server is busy. Please try again later" pero con mi PC y mi gráfica tuve que olvidarme rápido del asunto :no
 
Yo probé en su día Ollama porque DeepSeek al principio daba muchos problemas con "The server is busy. Please try again later" pero con mi PC y mi gráfica tuve que olvidarme rápido del asunto :no

En realidad Ollama es “el motor” al que puedes conectar los modelos LLM.

Ha sido la única solución que he podido usar en mi Surface Pro X, sin interfaz gráfica, al estilo @Visper :mparto
 
También probé Klee pero me daba un error que ni el propio autor pudo arreglar tras contactarme por privado en reddit.

 
@DeBilbao Casi con toda probabilidad todas las respuestas son incorrectas. Igual que en una carretera, en la vía la velocidad máxima viene delimitada por tramos, cada uno puede ser diferente del anterior y del próximo.

Curioso que algo tan básico no lo tengan en cuenta. Luego estaría bien saber que ruta han escogido, porque cuando dicen que la distancia entre París y Berlín es de 1.050 kilómetros.... eso es por CARRETERA!!!!
 
@DeBilbao Casi con toda probabilidad todas las respuestas son incorrectas. Igual que en una carretera, en la vía la velocidad máxima viene delimitada por tramos, cada uno puede ser diferente del anterior y del próximo.

Curioso que algo tan básico no lo tengan en cuenta. Luego estaría bien saber que ruta han escogido, porque cuando dicen que la distancia entre París y Berlín es de 1.050 kilómetros.... eso es por CARRETERA!!!!


Le he preguntado a Phi-3

¿Has calculado el trayecto sobre las vías del tren, o son las distancias por carretera? Para hacerlo bien, tendría que tenerse en cuenta el trayecto real de los trenes

Y me ha contestado esto

El cálculo de la ubicación de encuentro de dos trenes se basa en su velocidad y la distancia total recorrida. Sin embargo, es importante destacar que los resultados dados aquí no son necesariamente las distancias por carretera, sino las distancias sobre las vías férreas entre los puntos iniciales de ambos trenes.

Si se requiere considerar la distancia por carretera o incluso otras formas de desplazamiento (como transbordadores si hay un río en el camino), necesitaríamos conocer la ruta exacta y las distancias específicas entre cada punto relevante. Sin esta información adicional, podemos solamente calcular dónde se encontrarán sobre las vías férreas, como ya lo hemos hecho anteriormente.

El trayecto real de los trenes en términos de distancia terrestre podría variar debido a la topografía y otros factores geográficos que influyen en la ruta ferroviaria. Sin embargo, para el propósito de este problema concreto y sin información adicional, asumimos que estamos trabajando con la distancia férrea entre las ciudades mencionadas.

Desconozco si es correcto o no, y ese es el gran problema de la IA generativa, que necesitas criterio para saber si el resultado que está dando la inferencia es válido o una inventada (alucinación) de la IA.

:ok :ok :ok
 
Ya te aseguro que no es correcto. Le hice la pregunta también a la IA y cada vez que me daba una respuesta incorrecta le decía que no era cierto y ha terminado por darme cuatro respuestas distintas y en todos los casos me dice que tengo razón al negara veracidad del dato.

No conozco ningún viaje de más de 1.000 km donde la distancia por vía férrea sea clavada a la distancia por carretera y en una de las respuesta de la IA habla de que el dato lo ha obtenido de DB, pero luego también dice que ignora siquiera la ruta escogida.
 
Efectivamente, OpenAI ha liberado en formato open source su modelo GPT-OSS, en dos tamaños: uno pequeño con 20.000 millones de parámetros que puede ser ejecutado en equipos personales con 16GB de VRAM y otro grande con 120.000 millones, que requiere unos 80GB de VRAM, algo que cabe en una nVidia H100, una gráfica “económica” de unos 25.000 dólares.

Ya son trending models en Hugging Face, desde donde los podéis descargar:



:ok:ok:ok
 
En breve voy a empezar a investigar en el tema de modelos de IA locales, pero en su aplicación en software. Es decir, como poder usar una IA para interactuar con un programa local y una base de datos asociada. Hace un par de años ya eché un vistazo, pero en ese momento era inasumible con las herramientas y hardware disponibles. Habrá que echar otro vistazo al asunto.
 
Sip, yo tambien me estoy planteando probarlo mas seriamente, por ahora con un PC en el que tengo una grafica de 16Gb pero con vistas a montar una torre dedicada para la IA. Habra que ver las graficas que hay interesantes pero viendo las de 32Gb ya estan a precios altillos. Asi que veremos como evoluciona todo esto.

De momento empezaré con las pruebas despues de verano y mirando precios de reojo para la torre.
 
Yo pillé una placa Gigabyte Z890 AI Top, que se supone que tiene "algo" para montar tu IA local, solo que no sé aún que cojones es ese algo... :cuniao Tampoco he investigado, la verdad.

Acompañándola, van un Core Ultra 7, 32 GB de DDR5 (próximamente 64), y una RTX 4080 Super. A ver como se comportan.
 
Yo pillé una placa Gigabyte Z890 AI Top, que se supone que tiene "algo" para montar tu IA local, solo que no sé aún que cojones es ese algo... :cuniao Tampoco he investigado, la verdad.

Acompañándola, van un Core Ultra 7, 32 GB de DDR5 (próximamente 64), y una RTX 4080 Super. A ver como se comportan.
Jajaja ... Me ha encantado lo de "algo" para la IA ...

Esa tarjeta pinta bien sin duda, una 4080 Super debe de comportarse como dios en un principio. Creo que es el tema más impotante para la IA asi que tendré que investigar antes de comprar.
Ya contaras a ver que tal te va con esa que no vas nada cojo.
 
Yo pillé una placa Gigabyte Z890 AI Top, que se supone que tiene "algo" para montar tu IA local, solo que no sé aún que cojones es ese algo... :cuniao Tampoco he investigado, la verdad.

Acompañándola, van un Core Ultra 7, 32 GB de DDR5 (próximamente 64), y una RTX 4080 Super. A ver como se comportan.

Pues leyendo las características en la web de Giganyte, diría que lo de AI Top es un software llamado AI Top Utility 2.0, que por cierto solo funciona en Ubuntu, de forma nativa o instalado en WSL2 en Windows.


No creo que sea nada muy diferente a lo que puedes hacer con LM Studio, Ollama u otros softwares que te permiten ejecutar la inferencia de forma local con multitud de modelos LLM.

No veo que tenga ningún hardware que acelera el procesado de la inferencia, eso lo harás con el procesador, la memoria y la gráfica que elijas.

:ok:ok:ok
 
OpenAI ha liberado este mes de agosto dos versiones de su LLM GPT-OSS en formato open source y bajo licencia Apache 2.0.


Están disponibles en Hugging Face para poder probarlas si tienes el hardware adecuado.
  • gpt-oss-120b — El modelo completo, de uso general y de alto razonamiento que caben en una sola GPU de 80 GB (como NVIDIA H100 o AMD MI300X) (117.000 millones de parámetros con 5.100 millones de parámetros activos)
  • gpt-oss-20b — El modelo compacto, para latencia más baja y casos de uso locales o especializados (21.000 millones de parámetros con 3.600 millones de parámetros activos)
Para el primero no tengo el hardware necesario, pero el segundo he podido utilizarlo con mi MacBook Air M2 de 16GB. Tiene un tamaño de 12GB y de saque LM Studio se queja de que no se puede cargar, pero si desactivas los guardarraíles de carga del modelo, puedes usarlo sin problema. Eso sí, no tengas mucho más abierto porque macOS va un poco justo.


s0Dk5tE.png



La primera pregunta que le he hecho ha sido la misma que a todos los demás, "Recomiéndame una selección de álbumes de Jazz de entre finales de los 50 y principios de los 60."

El modelo incluye razonamiento y puedes ajustarlo en tres niveles "Low", "Medium" y "High".

He comenzado con el nivel "Low" y la respuesta ha sido la mejor que he obtenido hasta ahora con mucha diferencia, tanto en la velocidad de respuesta como en calidad de la misma. Solo he encontrado un gazapo en el Somethin' Else de Cannoball Adderley, que le ha llamado Cannonball Adams y además hace una referencia a The Sidewinder que es un álbum y un tema de Lee Morgan.

Le ha costado solo 1,14 segundos pensar la respuesta.

jtfeHVE.png



¡Claro! Aquí tienes una selección de álbumes esenciales de Jazz que abarcan la época entre finales de los años 50 y principios de los 60 (1955‑1964). He intentado cubrir diferentes subgéneros—hard bop, modal, cool, free jazz, y algunos clásicos atemporales—para que puedas explorar un panorama amplio del sonido de esa era.


AñoÁlbumArtista / LíderSubgéneroComentario breve
1955Kind of Blue (vinyl original)Miles DavisModal (también Hard Bop)Probablemente el álbum más influyente de la historia del jazz; “So What” es un estándar instantáneo.
1956The Amazing Bud PowellBud PowellBebop/Hard BopDemo con solos virtuosos y una energía que marcó su carrera como pianista.
1957Birth of the Cool (volumen 1)Miles Davis & la “Cool Band”Cool JazzPrimer registro de la famosa “Cool Band”; mezcla de orquesta ligera y improvisación sutil.
1958Somethin’ ElseCannonball AdamsHard Bop / ModalCombina “The Sidewinder” con un estilo más atmosférico, mostrando la evolución del hard bop.
1959Giant StepsJohn ColtraneBebop/Hard BopColtrane demuestra su habilidad técnica con cambios de tonalidad extremadamente rápidos.
1959Mingus Ah UmCharles MingusHard Bop / Avant‑Garde“Goodbye Pork Pie Hat” es un clásico; el álbum mezcla blues, gospel y jazz sofisticado.
1960A Love Supreme (triple LP)John ColtraneModal/Spiritual JazzUn viaje espiritual en cuatro partes; la pieza “Acknowledgement” es una joya de improvisación.
1960The Shape of Jazz to ComeOrnette ColemanFree JazzPionero del free jazz; desafía las estructuras tradicionales con un sonido radicalmente nuevo.
1961My Favorite ThingsJohn ColtraneModalColtrane reinterpreta la canción de Broadway en una versión modal que se convirtió en un estándar moderno.
1961Thelonious Monk at Town Hall (con Paul Chambers)Thelonious MonkHard BopUn recital en vivo que captura la intensidad y el humor del maestro de piano.
1962Bitches Brew (demo) – actualmente disponible en versiones ampliadasMiles DavisFusion tempranaAunque no fue lanzado oficialmente hasta 1970, su demo muestra los primeros pasos hacia la fusion.
1963The Black Saint and the Sinner LadyCharles MingusJazz/Avant‑GardeUna obra orquestal que mezcla jazz con música clásica y avant‑garde.
1964Bitches Brew (vinyl original)Miles DavisFusionEl álbum que marcó el inicio de la era fusion; un experimento audaz con rock, funk y jazz.

Cómo escuchar

  • Si buscas algo “clásico” y accesible: Miles Davis – Kind of Blue y **John Coltrane – My Favorite Things / A Love Supreme.
  • Para explorar la vanguardia: Ornette Coleman – The Shape of Jazz to Come y **Charles Mingus – Mingus Ah Um / The Black Saint and the Sinner Lady.
  • Si te interesa la fusión temprana: Miles Davis – Bitches Brew (el álbum de 1964 es mucho más accesible que el demo de 1962).

Extras


  • Citas de crítica: “Kind of Blue” a menudo se menciona como el mejor álbum de jazz jamás grabado.
  • Influencias: Muchos músicos contemporáneos citan estos trabajos como inspiración directa (p.ej., Herbie Hancock, Wynton Marsalis).
¡Espero que disfrutes sumergiéndote en esta época tan rica y transformadora del Jazz! Si quieres más recomendaciones sobre subgéneros específicos o artistas emergentes de la misma era, avísame.


He repetido la pregunta, pero con el nivel "Medium"y se ha tomado 14 segundos para pensar, y ha cometido el mismo error con Somethin' Else, y aunque la respuesta es algo más completa, tampoco es mucho mejor.

🎷 Jazz de finales de los 50‑principios de los 60

(1955 – 1964) – una época en la que el jazz pasó de la bebop clásica al hard‑bop, modal, cool y los primeros pasos del free‑jazz. A continuación tienes una selección curada que abarca esos estilos, con breves comentarios para saber por qué cada disco es imprescindible.

AñoÁlbumArtista / LíderSubgéneroPor qué escucharlo
1955Kind of BlueMiles DavisModal (Hard‑Bop)El álbum más influyente de la historia del jazz. “So What” y “Freddie Freeloader” son instantáneas de la improvisación modal que cambiaron el panorama.
1956The Amazing Bud PowellBud PowellBebop / Hard‑BopDemo en el estudio que muestra a Powell con un estilo virtuoso y una energía casi frenética, perfecto para los amantes del piano bebop.
1957Birth of the Cool (Vol. 1)Miles Davis & la “Cool Band”Cool JazzPrimer registro de la icónica “Cool Band”. Su sonido ligero, arreglos delicados y la interpretación de “Four Brothers” son un estudio clásico del cool jazz.
1958Somethin’ ElseCannonball AdamsHard‑Bop / ModalCombina el groove de “The Sidewinder” con un enfoque más atmosférico; muestra cómo Adams fusiona blues, gospel y hard‑bop.
1959Giant StepsJohn ColtraneBebop / Hard‑BopUn tour de force técnico: Coltrane domina una progresión armónica casi imposible, con “Naima” como contrapunto melódico.
1959Mingus Ah UmCharles MingusHard‑Bop / Avant‑Garde“Goodbye Pork Pie Hat” es un estándar moderno; el álbum mezcla blues, gospel y jazz sofisticado con la firma de Mingus.
1960A Love Supreme (triple LP)John ColtraneModal / Spiritual JazzUn viaje espiritual en cuatro partes; “Acknowledgement” es una improvisación épica que ha inspirado a generaciones.
1960The Shape of Jazz to ComeOrnette ColemanFree JazzPionero del free‑jazz, este disco rompe con las estructuras tradicionales y abre la puerta al jazz libre.
1961My Favorite ThingsJohn ColtraneModalColtrane reinterpreta el tema de Broadway en una versión modal que se convirtió en un estándar moderno.
1962Thelonious Monk at Town Hall (con Paul Chambers)Thelonious MonkHard‑BopRecital en vivo que captura la intensidad y el humor del maestro de piano; “Blue Monk” es una joya improvisada.
1963The Black Saint and the Sinner LadyCharles MingusJazz / Avant‑GardeUna obra orquestal que mezcla jazz con música clásica y avant‑garde, un verdadero hito de la experimentación.
1964Bitches BrewMiles DavisFusion (Early)El álbum que marcó el inicio de la era fusion; una mezcla audaz de rock, funk y jazz que cambió el rumbo del género.

Cómo descubrirlos

  1. Streaming
    • Spotify: Todos los discos están disponibles en playlist “Golden Era Jazz” o buscándolos por título.
    • Apple Music / Amazon Music: Casi todo el catálogo aparece con alta calidad.
    • Tidal (HiFi): Si buscas audio sin pérdidas, estos álbumes ofrecen una experiencia superior.
    • Discogs o ReverbNation son buenos lugares para buscar ediciones especiales y lanzamientos de colección.
    • Tiendas locales de música vintage suelen tener copias en buen estado; no dudes en preguntar por “reissues” con remastering.

Por qué esta selección es esencial


  • Diversidad de sonidos: Desde la suavidad del cool jazz hasta el fuego del hard‑bop y la ruptura del free‑jazz.
  • Pioneros: Miles Davis, John Coltrane y Ornette Coleman son figuras que moldearon el futuro del género.
  • Legado: Muchos de estos álbumes siguen siendo referencia obligada para músicos y aficionados; su influencia se escucha en la música pop, rock e incluso hip‑hop actual.
¡Disfruta de este viaje auditivo a una de las épocas más ricas y creativas del jazz! Si quieres profundizar en algún subgénero o descubrir artistas emergentes de la misma era, avísame.


Realmente tenía que haber abierto otro chat distinto, porque si repites la pregunta en el mismo chat, la respuesta está condicionada por la anterior, así que he abierto un nuevo chat y le he lanzado la pregunta con el nivel "Medium", que ha eliminado el error de Somethin' Else y ha puesto la CPU del MacBook Air a 105º...

Selección de álbumes de jazz (finales de los 50‑principios de los 60)

A continuación tienes una lista de 12 discos esenciales que marcaron la evolución del jazz en esa época. He intentado cubrir distintos estilos—hard‑bop, modal, post‑bebop y algo de “cool”—para que puedas descubrir el panorama completo.

AñoArtista / GrupoÁlbumEstilo / Comentario
1957Thelonious MonkBrilliant Corners (Blue Note)Un monumento de la composiciones y la armonía única de Monk. La mezcla de síncopes y líneas melódicas inusuales lo convierten en una obra obligada.
1958Miles DavisMilestones (Columbia)El punto de partida del hard‑bop con un enfoque más rítmico que el modal. Se sentaron las bases para la “Nueva Era” que vendrá.
1958Art Blakey & The Jazz MessengersMoanin’ (Blue Note)Un álbum que define el hard‑bop: líneas de bajo contundentes, solos potentes y un groove casi hipnótico.
1959John ColtraneGiant Steps (Atlantic)Revolucionó la armonía con ciclos de “giant steps” en los acordes; el álbum sigue siendo un reto técnico para cualquier saxofonista.
1959Cannonball AdderleySomethin’ Else (Mercury)Una mezcla de soul‑jazz y hard‑bop, con la energía contagiosa del alto y la batería de Philly Joe Jones.
1959Charles MingusMingus Ah Um (Columbia)Un cruce entre el blues, el gospel y el jazz contemporáneo; Mingus demuestra su maestría en composición y dirección de conjuntos.
1960Miles DavisKind of Blue (Blue Note)El álbum modal más influyente de todos los tiempos. La simplicidad armónica abre un mundo de improvisación libre.
1960John ColtraneMy Favorite Things (Atlantic)Coltrane lleva la pieza popular al dominio del jazz modal, con una interpretación que sigue siendo icónica.
1961Bill Evans TrioSunday at the Village Vanguard (Verve)Un momento de “improvisación instantánea” que captura la espontaneidad y la sensibilidad del piano de Evans en vivo.
1962Dave BowieThe In Between (Impulse!)Aunque técnicamente es un poco más allá del período solicitado, su estilo bebop‑fusion y sus solos melódicos lo convierten en una pieza esencial para entender el desarrollo del jazz de los 60.
1963Ornette ColemanFree Jazz: A Collective Improvisation (Atlantic)El inicio del “free jazz” que desmantela las formas tradicionales; un experimento audaz que influyó a generaciones posteriores.


Cómo escuchar estos álbumes

  1. Streaming – La mayoría de los títulos están disponibles en Spotify, Apple Music y Tidal. Busca el nombre exacto y la fecha para evitar versiones de reediciones.
  2. Vinilo / CD – Si prefieres un formato físico, busca ediciones remasterizadas: Kind of Blue (Blue Note 12‑CD), Moanin’ (Blue Note Remastered) o Giant Steps (Atlantic 5‑Track).
  3. Discografía completa – Si quieres profundizar en cada artista, revisa los lanzamientos “complete sessions” de Miles Davis o las colecciones de “The Complete Columbia Recordings of John Coltrane”.

Por qué estos álbumes son fundamentales

  • Transición del bebop al hard‑bop: Moanin’ y Milestones muestran cómo el jazz se volvió más rítmico y emotivo.
  • Innovación armónica: Giant Steps y Kind of Blue abrieron nuevas posibilidades en la improvisación.
  • Expansión de la forma: Free Jazz rompió las reglas tradicionales, influyendo en el jazz contemporáneo y experimental.

Próximos pasos

Si disfrutas estos discos, te sugiero profundizar con:

  • Miles Davis – “Aura” (1965)
  • John Coltrane – “A Love Supreme” (1965)
  • Horace Silver – “Song for My Father” (1964)
¡Feliz escucha! 🎶

:ok:ok:ok
 
Última edición:
Atrás
Arriba Pie