calibrador
Borinot sense trellat
Aquí os dejo otro magistral vídeo de Teoh donde nos explica la importancia de una buena uniformidad de pantalla y de un entorno de visualización adecuado para contenidos HDR y DV.
Amigos, vayamos por partes para entender mejor estos problemas:
1. Sin un entorno de visualización adecuado, contenidos HDR como Juego de Tronos, La casa del dragón, etc. no los vamos a poder ver correctamente porque comprometeremos el detalle en sombra, ya que el estándar HDR PQ en sus niveles digitales más oscuros es muy oscuro, y esto, a veces, según el diseño artístico del contenido, puede dificultar por parte del usuario resolver visualmente el detalle en sombra si no nos encontramos en un entorno adecuado. Ese entorno ha de ser de oscuridad total o de Home Cinema dedicado a TVs con luz perimetral o de sesgo D65 de 5 nits máximo.
2. Sin un panel uniforme, la experiencia también será mala como consecuencia de las irregularidades que muestran ciertas pantallas, como las WOLED, cerca de negro, que tienen de manera ciertamente habitual problemas de uniformidad en forma de bandas, tintes, parches oscuros que afectan al detalle en sombra y/o viñeteo. Si tienes una pantalla con uno de estos problemas o todos a la vez, este contenido del que habla Teoh lo vas a ver mal, con defectos y artefactos.
3. Mala implementación de algoritmos de protección. Esa mierda que se ve en el vídeo, que es inevitable, es como consecuencia de la mala implementación de ciertos algoritmos de protección, en este caso ASBL, que son inevitables y que solo pueden ser sorteados vulnerando la garantía del fabricante entrando al menú de servicio. Este problema lo he verificado en mis paneles Panasonic y el algoritmo de protección ASBL no se activa en las OLED Panasonic de la serie GZ y HZ, que además al ser televisores OLED que cuentan con una formidable uniformidad harán que estos contenidos visualizados en un entorno de visualización adecuado se vean correctamente gracias a su uniformidad y a la precisión de calibración de fábrica que traen estas teles.
4. Las teles domésticas no son monitores de masterizacion profesional, y esto es algo que los creadores de contenidos deberían tener presente a la hora de crear algunos de sus contenidos HDR, que poco menos son SDR en un contenedor HDR, y que al ser tan oscuros pueden revelar en las teles de consumo innumerables problemas como los que muestra Teoh en su vídeo. Además, son contenidos que se comprimen excesivamente para los servicios streaming, algo que por sí solo ya acentúa considerablemente los problemas cerca de negro, y que además activa otro problema en las WOLED, como es el de sobreimpulso como consecuencia del subpixel blanco.
5. Hay fabricantes, como LG, que deliberadamente aplasta los detalles más próximos a negro para evitar, en cierto modo, todos estos problemas. Pero claro, si el contenido, como el del que habla Teoh, que son exponencialmente oscuros, son de origen tan oscuros, pues los vamos a ver con los detalles en sombra aplastados porque así lo está gestionando la propia tele para sortear ciertos problemas cerca de negro. Como se suele decir. “Es peor el remedio que la enfermedad”.
6. De nuevo una mala implementación por parte del fabricante de TVs y del creador del estándar. Hay TVs que tienen problemas (por H o por B) serios con la gestión del Dolby Vision, lo que provoca que los contenidos DV se vean excesivamente oscuros por debajo de lo correcto, algo que en contenidos como éste hará que no podamos resolver los detalles en sombra más oscuros. De nuevo un problema de fabricantes y creadores de estándares de vídeo lo paga el usuario final.
En definitiva, es un cúmulo de problemas y de malas praxis de unos y otros que al final padece el consumidor final, que es el que paga.
También hay otro vídeo de Classy Tech hablando del tema, pero que ni de lejos es del nivel técnico del de Teoh, así que lo voy a omitir porque no aporta nada.
Amigos, vayamos por partes para entender mejor estos problemas:
1. Sin un entorno de visualización adecuado, contenidos HDR como Juego de Tronos, La casa del dragón, etc. no los vamos a poder ver correctamente porque comprometeremos el detalle en sombra, ya que el estándar HDR PQ en sus niveles digitales más oscuros es muy oscuro, y esto, a veces, según el diseño artístico del contenido, puede dificultar por parte del usuario resolver visualmente el detalle en sombra si no nos encontramos en un entorno adecuado. Ese entorno ha de ser de oscuridad total o de Home Cinema dedicado a TVs con luz perimetral o de sesgo D65 de 5 nits máximo.
2. Sin un panel uniforme, la experiencia también será mala como consecuencia de las irregularidades que muestran ciertas pantallas, como las WOLED, cerca de negro, que tienen de manera ciertamente habitual problemas de uniformidad en forma de bandas, tintes, parches oscuros que afectan al detalle en sombra y/o viñeteo. Si tienes una pantalla con uno de estos problemas o todos a la vez, este contenido del que habla Teoh lo vas a ver mal, con defectos y artefactos.
3. Mala implementación de algoritmos de protección. Esa mierda que se ve en el vídeo, que es inevitable, es como consecuencia de la mala implementación de ciertos algoritmos de protección, en este caso ASBL, que son inevitables y que solo pueden ser sorteados vulnerando la garantía del fabricante entrando al menú de servicio. Este problema lo he verificado en mis paneles Panasonic y el algoritmo de protección ASBL no se activa en las OLED Panasonic de la serie GZ y HZ, que además al ser televisores OLED que cuentan con una formidable uniformidad harán que estos contenidos visualizados en un entorno de visualización adecuado se vean correctamente gracias a su uniformidad y a la precisión de calibración de fábrica que traen estas teles.
4. Las teles domésticas no son monitores de masterizacion profesional, y esto es algo que los creadores de contenidos deberían tener presente a la hora de crear algunos de sus contenidos HDR, que poco menos son SDR en un contenedor HDR, y que al ser tan oscuros pueden revelar en las teles de consumo innumerables problemas como los que muestra Teoh en su vídeo. Además, son contenidos que se comprimen excesivamente para los servicios streaming, algo que por sí solo ya acentúa considerablemente los problemas cerca de negro, y que además activa otro problema en las WOLED, como es el de sobreimpulso como consecuencia del subpixel blanco.
5. Hay fabricantes, como LG, que deliberadamente aplasta los detalles más próximos a negro para evitar, en cierto modo, todos estos problemas. Pero claro, si el contenido, como el del que habla Teoh, que son exponencialmente oscuros, son de origen tan oscuros, pues los vamos a ver con los detalles en sombra aplastados porque así lo está gestionando la propia tele para sortear ciertos problemas cerca de negro. Como se suele decir. “Es peor el remedio que la enfermedad”.
6. De nuevo una mala implementación por parte del fabricante de TVs y del creador del estándar. Hay TVs que tienen problemas (por H o por B) serios con la gestión del Dolby Vision, lo que provoca que los contenidos DV se vean excesivamente oscuros por debajo de lo correcto, algo que en contenidos como éste hará que no podamos resolver los detalles en sombra más oscuros. De nuevo un problema de fabricantes y creadores de estándares de vídeo lo paga el usuario final.
En definitiva, es un cúmulo de problemas y de malas praxis de unos y otros que al final padece el consumidor final, que es el que paga.
También hay otro vídeo de Classy Tech hablando del tema, pero que ni de lejos es del nivel técnico del de Teoh, así que lo voy a omitir porque no aporta nada.

Última edición: