Mantícora ( Carlos Vermut, 2022 )

nogales

Miembro habitual
Mensajes
24.307
Reacciones
5.119
Ubicación
Valladolid
Carlos Vermut presenta en Sitges su última película

FeTmgLKXgAE0NkG



 
Ni voy a ver el traiiler, pero le tengo ganazas coño.

Todo lo que hace este hombre me llama la atención (salvo el guión de Abuela).
 
Yo es de las que más ganas le tengo de todo el festival de Sitges, a ver con qué nos sorprende esta vez. Y para mí incluso el guión de Abuela es interesante, aún siendo de lo más "flojo" de Vermut, me parece que añade un estilo y aire diferente al género.
 
Pues confieso que no sé quién es Carlos Vermut, he tirado de Internet y no conozco nada de su obra...A qué viene tanto revuelo? :?
 
Pues confieso que no sé quién es Carlos Vermut, he tirado de Internet y no conozco nada de su obra...A qué viene tanto revuelo? :?
Bueno, el revuelo viene a que creo que es uno de los mejores director/guionista de la actualidad. Un estilo muy personal y una mezcla de géneros/temas muy interesante. Desde luego es alguien que se sale de lo habitual y es completamente reconocible en cualquiera de sus obras. Yo te recomendaría que le echaras un ojo a Magical Girl, que probablemente sea su película más redonda.
 
Bueno, el revuelo viene a que creo que es uno de los mejores director/guionista de la actualidad. Un estilo muy personal y una mezcla de géneros/temas muy interesante. Desde luego es alguien que se sale de lo habitual y es completamente reconocible en cualquiera de sus obras. Yo te recomendaría que le echaras un ojo a Magical Girl, que probablemente sea su película más redonda.

Magical Girl debería estudiarse en todas partes, dá para un cineforum continuo.

Mezcla manga/anime, puro flamenco, thriller, filosofía, psicología, terror,....

Joder, es que es acojonante, y con los actores.... dios mio, esos actores llegando a la plenitud.

"La colmena vale menos que un manual de reformas del hogar porque el manual pesa mas". La dualidad entre la parte racional y la parte emocional, mencionada por un personaje en la película para describir muy acertadamente a España y trasladado a la trama al describir la literatura y las matemáticas, llegando a un momento en el epílogo de la película en el que el personaje de Sacristán tiene que tomar una decisión puramente racional
Matar a la niña
o compadecerse como haría cualquiera con un mínimo de corazón.

Joder, lo siento por el off topic, pero es que me mencionan esa película y me enciendo, podría tirarme horas hablando de ella.

Sólo me descuadra la pieza del puzzle.
 
A mi me parece un director maravilloso y creo que su mejor guion, a falta de ver esta por supuesto, es su anterior peli "Quien te cantara" que tiene una mezcla de generos y tonos espectacular y unos actores soberbios.

Visualmente el trailer de esta me parece un poco peor que "Quien te cantara" pero esperare a verla.
 
A mi me parece un director maravilloso y creo que su mejor guion, a falta de ver esta por supuesto, es su anterior peli "Quien te cantara" que tiene una mezcla de generos y tonos espectacular y unos actores soberbios.

Visualmente el trailer de esta me parece un poco peor que "Quien te cantara" pero esperare a verla.

Es que "Quien te cantará" es una pelicula de terror cojonuda.
 
Phenomeada hoy con el propio Vermut vermuteando con el público en el Fenómeno.

Los actores están geniales ambos dos, la historia es jodidilla como siempre, pero no me ha quedado del todo claro si Carlos Vermut es seguero o no.

Deja poso como Magical? O mas parecido al de Quien te cantara?.
 
Casi que mejor lo meto en spoiler por si acaso.

Es una pintura negra de una claridad, sin embargo, y de una transparencia que duelen, que aterran y cuestionan.

El ser humano, más que ser monstruo, es peor él que cualquier criatura mitológica. Esto es un “boy meets girl” indie madrileño, un cuento de terror sobre licantropía y un thriller reducido a dos personajes y poco más, retorciendo mecanismos del género, como el vasito de leche de “Sospecha”, para dar lugar a una incomodidad extrema sin revelar nada.

Engendros con forma humana, el infierno interior de quien está en la cuerda floja y siente una compulsión abominable que le domina. Sobriedad, distancia, comprensión de estas personas rotas y anónimas que están ahí aunque pasen inadvertidas y se escondan, que tanto daño hacen a los otros y a sí mismas. Uno llega a empatizar con este hombre tan desvalido, a sufrir con él… pese a que “eso” sigue ahí ¿pero qué hacemos con “eso”?. Se atreve a tocar un tema tabú, adentrándose en el horror, en las zonas prohibidas, para intentar entender lo inentendible antes que por explotar el morbo que ya de por sí desprende el asunto. La aparente normalidad, el éxito profesional, el talento artístico turbio que no es sino dar forma a los demonios internos; el mundo virtual y de la fantasía expresa mejor a su manera lo que de verdad está ocurriendo, y se equipara a la farsa, al disimulo de lo cotidiano, de ese hipsterismo cool que, por ejemplo, lo compone una gente desarraigada (como las paternidades ausentes de los dos), con relaciones de amor o de amistad falsas, o bien dependencias enfermizas, gente que te da la patada en cuanto descubre algo raro, sin pararse a escuchar ni a entender.

La resolución creo que admite varias lecturas y va en la línea de “El hilo invisible”. Querer a otro es intentar llenar el vacío, buscar sucedáneos tolerables (inquietante parecido físico del niño y de ella), o bien es querer al otro solamente cuando está débil, derrotado y a nuestra merced. Locura, sentimiento de culpa, amor puro incluso; puede que todas las posibilidades en el fondo sean la misma, incluso la película puede verse como una bonita historia de amor sin más, pese a todo lo jodido que arrastra.

Un niño solitario, sin amigos, la habitual presa fácil de ciertos hijos de puta; un “niño de fuego”, de nuevo un significado de pasión incontrolable el de este elemento. Crueldad y ternura, delicadeza y brutalidad; la fuerza de Vermut está en pasar de un extremo a otro sin estridencias. La interpretación de los dos creo que es media película, está todo en sus ojos; componen un vínculo sumamente creíble, incluso aunque desprendan cierta rareza y hieratismo, como si ambos existiesen en su espacio particular. Luego tenemos un narrar pausado, fragmentado, con algo de dilatación del plano, siguiendo un proceso de depuración y de simplificación de todo, con un fuera de campo que se extiende hacia una realidad inmaterial que (por suerte) no vislumbramos.

Alusiones frikis japonesas, un punto de humor con esa referencia a “Videodrome” y metáforas (el dibujo, el incendio), referencias pictóricas (Goya, Ponce de León)... que conforman un ámbito de representación, de irrealidad, o la reformulación del cuento de la bella y la bestia. La coda final de la pandemia es el remate para hacerlo, en fin, todo más perturbador.
 
Empiezo a tener la sensación con Vermut de Haneke púber patrio, todo muy siniestro, con temas morbosísimos, pero con dibujos y frikadas ... Y ya es cuarentón.
 
Arriba Pie