Raoul Ruiz

Harkness_666

Son cuatro
Mensajes
3.151
Reacciones
3.393
Ubicación
Zamora
A raíz de haber salido en cierto debate anterior, me atrevo a abrir hilo de este director chileno, fallecido hace ya unos años, autor de una producción inmensa que comienza, al parecer, a principios de los 60, momento a partir del cual no pararía de hacer cine... Recuerdo que llamó bastante la atención Misterios de Lisboa, un culebrón portugués que alguno llegó a colocar entre lo mejor de la década pasada. Pero es que el tipo tiene desde cine bastante experimental y radical (en apariencia)... hasta cosas con una apariencia bastante alimenticia, comercial incluso, y de muy diversas nacionalidades además. En fin, que no tengo ni puta idea, así que dejo a quienes sí la tengan que recomienden y comenten.

P. D. Citas sacadas de la wiki (no me lo curro mucho, no):


«Todo el cine de Ruiz es un cine “torcido”, porque es visto a través de curiosos prismas, siempre desnaturalizando la perspectiva clásica: un cine de “tuerto” (que es el título de una de sus películas). Así como cada plano ruiziano lleva una marca, una cifra, o un secreto (un poco como Welles, y los más grandes), una torsión, él propone ejes de toma de vista imposibles, usa todos los trucos...».

Cahiers du Cinéma

«...digamos de inmediato que Ruiz no es un realizador “popular”; es, por el contrario, un cineasta “difícil”, que no sólo elige, a menudo, temas complejos, sino que desarrolla un estilo narrativo que rehúye los caminos rectilíneos: las pistas están siempre cruzadas, sus historias plagadas de claves (o de trampas) y la emoción aplastada por el juego predominantemente intelectual. Nuestro autor ama la paradoja y la ironía, practica un humor irreverente y corrosivo: se ríe de todos; incluso de sí mismo, y de todo (o de casi todo). Entusiasta de la travesura experimental, está constantemente improvisando, inventando imágenes visuales y verbales, tratando de descubrir cien maneras diferentes de contar una misma historia».

Jacqueline Mouesca y Carlos Orellana Carlos
 
Última edición:
Raoul Ruiz nunca ha hecho cine experimental. Ese término designa un tipo de cine muy concreto que nada tiene que ver con lo que hace Ruiz. Podemos decir que sus narraciones han sido más o menos radicales, pero no que ha hecho cine experimental. Cine experimental es lo que hacen Stan Brakhage, Nathaniel Dorsky, Guy Sherwin, Gregory J. Markopoulos, David Gatten, Robert Beavers...

Me extenderé sobre Ruiz en otro momento, pero no estoy de acuerdo con eso de que no es un realizador popular. Como dato curioso, hay que recordar que comenzó su carrera trabajando en telenovelas mexicanas y teatro de vanguardia. Muchas de las fuentes literarias que Ruiz usa en sus películas son genuinamente populares. Lo que pasa es que el término "popular" se ha desvirtuado mucho. Ahora llamamos populares a las películas de Michael Bay en vez de a las de Pedro Costa, cuando es el segundo el que trabaja con los desarraigados y habitúa su cine a los ritmos de vida y cultura del pueblo.
 
Última edición:
¿Cuándo y cómo se ha desvirtuado el concepto de lo "popular"? ¿Qué es exactamente lo que define lo popular-auténtico y lo popular-fake?

¿Qué son los "ritmos de vida" del pueblo?
 
Lo que pasa es que el término "popular" se ha desvirtuado mucho. Ahora llamamos populares a las películas de Michael Bay en vez de a las de Pedro Costa, cuando es el segundo el que trabaja con los desarraigados y habitúa su cine a los ritmos de vida y cultura del pueblo.

sullivan-8-laughs.jpg
 
La comedia de la inocencia la vi en plena efervescencia cinéfila y me pareció una tomadura de pelo irritante. Tal vez debería revisarla, pero solo me apetece por la Huppert.

ah, y tiene por ahí una con William Baldwin y Anne Parillaud que pinta a telefilmesca que tira de espaldas. Entre eso y las telenovelas el tío desde luego se ha marcado un territorio cuanto menos curioso.
 
¿Cuándo y cómo se ha desvirtuado el concepto de lo "popular"? ¿Qué es exactamente lo que define lo popular-auténtico y lo popular-fake?

¿Qué son los "ritmos de vida" del pueblo?

Mírate No quarto da Vanda y tendrás las respuestas a todo lo que me preguntas.
 
¿Cuándo y cómo se ha desvirtuado el concepto de lo "popular"? ¿Qué es exactamente lo que define lo popular-auténtico y lo popular-fake?

¿Qué son los "ritmos de vida" del pueblo?

Mírate No quarto da Vanda y tendrás las respuestas a todo lo que me preguntas.

Lo haré (en algún momento, pues la lista es larga), ya que me interesa y no he visto nada aún del amigo portugués.

Si me puedes ir adelantando algo de lo que te digo, estaría bien... xD
 
¿Cuándo y cómo se ha desvirtuado el concepto de lo "popular"? ¿Qué es exactamente lo que define lo popular-auténtico y lo popular-fake?

¿Qué son los "ritmos de vida" del pueblo?

Mírate No quarto da Vanda y tendrás las respuestas a todo lo que me preguntas.

Lo haré (en algún momento, pues la lista es larga), ya que me interesa y no he visto nada aún del amigo portugués.

Si me puedes ir adelantando algo de lo que te digo, estaría bien... xD

Es muy sencillo y te lo intentaré resumir. Vamos a dejar de lado a Raoul Ruiz, que tampoco creo que sea un cineasta popular en el sentido que voy a explicar, aunque desde luego no le negaría la etiqueta basándome en los argumentos de ese párrafo que citas.

Para mí el cine popular sería aquel que, de una u otra manera, está atado a la tradición de los pueblos, a costumbres que se mantienen a lo largo de los años. Aquel en el que el cineasta habitúa sus medios de producción a los ritmos de vida de la gente del pueblo. ¿Hay que explicar lo que quiero decir cuando señalo lo de ritmos de vida? ¿En serio? Pedro Costa se pasó años en el barrio de Fontainhas para filmar No quarto da Vanda, conviviendo con sus habitantes a diario, haciendo la película conjuntamente con ellos, modulando las escenas con el paso de los días, adaptando el rodaje a las rutinas diarias de los habitantes del barrio y transmitiendo, a través de los testimonios de las personas que retrata, toda una cultura que los grandes medios de comunicación no muestran, una cultura popular, basada en leyendas y tradiciones que se perpetúan a lo largo de los años. Pedro Costa fue alumno de António Reis que, junto con Margarida Cordeiro, también cultivó un cine popular hace ya unos cuantos años.

Digo que el término se ha desvirtuado porque ahora se habla de cine popular para referirse a las películas de Marvel o DC, cuando no dejan de ser imposiciones de mercado. Por eso me hace mucha gracia que se hable de elitismo para referirnos a cineastas que sobreviven más que viven, o que ganan sueldos ínfimos, mientras que llamamos cine popular a lo que sale de una élite económica. Hay un artículo muy bueno que circula alrededor de estas cuestiones. Te cito sus dos párrafos finales pero te recomiendo que te lo leas entero:

"La magnitud del disparate es la siguiente: ¿vamos a considerar “élite y digno de reprobación” los esfuerzos de un dublinés expatriado por exponer la vida del hombre contemporáneo (al tiempo que corroía la triple dominación miserable del nacionalismo, la iglesia y la codicia) y cuyos esfuerzos podemos adquirir en todas las librerías del mundo a menos de un cuarto de céntimo la página mientras consideramos “arte al servicio del pueblo” una fantasía infantil que ha costado millones de dólares al servicio de una invasiva industria del entretenimiento que copa y colapsa las carteleras de todo el mundo con la consecuencia de propagar, de manera más o menos consciente, imbecilidades crueles y falsas del tipo: “si quieres puedes” , “lucha por tu sueño” o “saca lo que llevas dentro”?

Porque lo que desde luego no puede permitirse un votante de izquierdas es columpiarse en falsas dicotomías, por bien que suenen y sencillas que parezcan de propagar, si el desenlace más probable desemboca en el absurdo de perjudicar aquel arte que por su compromiso con la complejidad mayores posibilidades tiene de suministrarle las herramientas imprescindibles para desarrollar un pensamiento crítico y llevar una vida independiente. Que es, creo modestamente, de lo que se trataría."

Elitistas de la tontería

Más allá de eso, creo que quien considere popular el cine de Michael Bay tiene un serio problema mental. Ya no estamos hablando de si es mejor o peor, pero llamar a su cine popular es enormemente absurdo. Mirad lo cerca del pueblo que está una película como Transformers: Age of Extinction.



Y no, el cine de Raoul Ruiz no es popular en el sentido que lo es el cine de Pedro Costa. Pero desde luego tampoco me parece lo contrario de popular, como dicen en ese texto que citas. Lo de que Raoul Ruiz no es cine experimental ya te lo expliqué. Generalmente se usa lo de experimental para avisar al lector de que lo que va a ver es algo raro y complicado, como un prejuicio, y no para referirse a la expresión cinematográfica que realmente designa ese término.
 
Última edición:
Sobre el concepto de experimental, yo conocía un término concreto para referirse a lo que hacen Brackhage y compañía, que es el de cine estructural. Ahora bien, si el otro término se utiliza también en este sentido, o es que se ha hecho más generalista, lo desconocía.

Sobre el tema de “lo popular”, entiendo a lo que te refieres, incluso lo comparto. Mi reflexión, sin embargo, es la siguiente: no estoy seguro de que estemos en condiciones de atribuirle a lo popular (es decir, algo más bien de la gente corriente de clase media y baja, con sus vidas cotidianas, problemas y quehaceres... y no necesariamente del ámbito rural, entiendo) un ritmo, unas características propias. No me considero la voz del pueblo ni nada parecido, y no sé si pretender que ese “pueblo” puede (podemos) tener un ritmo de vida propio... puede llevarnos a caer en cierto paternalismo, aunque sea positivo en su intención.

Más que ser una cuestión de ritmo, creo yo que es una cuestión de discontinuidades y rupturas, de aproximar el cine a una experiencia vital que no tiene por qué tener un sentido pleno, como lo tiene en muchas películas, pues cada día experimentamos situaciones absurdas, intrascendentes, que no conducen a nada... a diferencia de lo que ocurre con un guión clásico, donde cada pequeño elemento está pensado para tener sentido pleno en conjunto, o más o menos pleno, y que nada quede al azar. La pregunta sería ¿tiene en realidad eso algo que ver con lo popular? Porque se me ocurre, por ejemplo, el cine de Sofía Coppola, que puede considerarse parte de esta “estética de la discontinuidad” alejada de lo clásico... pero que de popular (por los ambientes que retrata) no tiene un pelo, vaya.

Porque hoy día vivimos en un mundo dominado por las prisas, por el estrés, marcado por horarios y por plazos que deben cumplirse, por obligaciones de todo tipo. Donde el tiempo debe llenarse de manera “eficiente”, incluso el tiempo de ocio. Muy poco tiene que ver el pueblo de ahora con el de generaciones anteriores a la nuestra. Ha cambiado la manera en que nos comunicamos, pues internet y el smartphone han modificado radicalmente hasta nuestra percepción de la realidad.

En épocas anteriores, tener una piel pálida era signo de distinción y belleza, pues denotaba a alguien que no trabajaba. Y los que trabajaban de sol a sol la tenían oscura. Ahora es más bien al revés, las señoronas se broncean porque tienen tiempo y dinero para ir a la playa o al solarium, mientras que los paliduchos son los que trabajan horas y horas... ahora frente a la pantalla de un ordenador en una oficina.

Tiene mucho sentido que Michael Bay sea el cineasta popular por excelencia en semejante contexto, en el que si deseamos algo, lo deseamos ahora mismo o nunca.
 
El cine estructural es una variante muy concreta del cine experimental.

Cine estructural

Sobre lo otro, creo que te estás yendo por las ramas. Y de paternalismo nada. Paternalismo lo puedes ver en el cine de Ken Loach. Pedro Costa es lo contrario de eso, él no impone absolutamente nada, se adapta. Tienes que ver No quarto da Vanda y leer algo sobre su proceso de creación para entenderme. Creo que después de que la veas podremos tener un debate mucho más rico sobre estos temas.

Yo no voy a considerar a una élite económica lo popular. Para mí lo popular es aquello que tiene que ver con las tradiciones de los pueblos. Tú me hablas de neoliberalismo invasivo.
 
Hoy miraba qué tienen en Filmin de él y veo que con Misterios de Lisboa tienen, literalmente, la mitad de la película y toda la serie.

@Trelkovsky, tú que eres fan, ¿mejor la peli de 4 horas y pico o la serie de 6?
 
Estos días he estado redescubriendo a Manoel de Oliveira (creo que no hay hilo, raro que no lo creara @Rimini), @Trelkovsky, y he visto que es algo así como tu archienemigo! Me extraña porque tiene un cine que te suele gustar, muy cuidadoso con el encuadre, muy respetuoso con sus personajes, con películas llenas de misterio, giros loquísimos, bastante troll. Además es un cine universal con mucha base literaria y teatral (un poco a lo Rivette) y, a la vez, muy apegado a su tierra, no sé, me está encantando, quiero verlo todo ...
 
Arriba Pie