The Babadook, de Jennifer Kent

xoubara

Miembro habitual
Mensajes
3.175
Reacciones
1.548
Ubicación
Barcelona
MV5BMjMwODQ3NzUwOF5BMl5BanBnXkFtZTgwNjAyNjUwMTE@._V1_SX640_SY720.jpg



Pelicula de terror de la debutante Jennifer Kent. Creo que será un clásico instantáneo una vez se estrene en más paises: la directora tiene un gran control del audio, tiene buena puesta en escena y consigue crear tensión y miedo, y no siempre utilizando los trucos habituales. Esta también muy bien interpretada por Essie Davis, cuyo descenso hacia la locura queda perfectamente creíble en cada uno de sus pasos. Pone unos caretos que dan muy mal rollo… Mencion especial también a Noah Wiseman. Realmente dan ganan de darle un colleja en toda la primera mitad XD

A parte, muy bien jugada…

Toda la duda sobre si el babadook existe o si esta todo en la mente de la madre. Creo que el detalle de que ella es escritora decanta la balanza a favor de la demencia. Sin embargo queda sitio para la duda.

¿Alguien más la ha visto?
 
Última edición:
Entiendo que estás en Sitges, ¿no?

Una de mis películas de terror más esperadas desde hace mucho tiempo. Hype por todo lo alto.

 
Sastamente, hoy ha sido mi primer y, por desgracia, muy probablemente último día en el festival.
 
Oh, vaya...

¿Y has visto alguna otra que merezca destacarse?

Cuando nosolohd era un foro de SEÑORES RESPETABLES, algunos colgaban pequeñas reseñas de lo que iban viendo...
 
Ese póster hace DAÑO a los ojos. Horripilating!

La película tiene algunas imágenes potentísimas. Aquí el Hombre del Saco:

jennifer-kent-babadook-2014-05-06-004.png
 
Oh, vaya...

¿Y has visto alguna otra que merezca destacarse?

Cuando nosolohd era un foro de SEÑORES RESPETABLES, algunos colgaban pequeñas reseñas de lo que iban viendo...

No, aunque son dos las películas que he visto hoy. La otra es rec 4, de la que también he hecho un pequeño comentario en su post oficial.
 
Buuuuuuuhuhuuuuuuuu

ALEGORÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍAAAAAAAAAAAAAAAA

Buuuuuuuhuhuuuuuuuu
 
Vista.

A ver, creo que un excesivo hype puede ser perjudicial. Se trata de una película pequeña y modesta cuya escasez de medios ya despierta simpatía. Maneja elementos y referentes de siempre, y lo hace con bastante habilidad: la acción transcurre en un recinto cerrado que genera claustrofobia (hogar reducido, fotografía en tonos fríos), se recurre a la figura del boogeyman, se tira del trauma personal como impulsor, se juega con la ambigüedad de no saber qué es real, fruto de la percepción distorsionada y las pesadillas/sueños... Aparte, su imaginería e iconografía, basada en ese libro "infantil" troquelado, realmente siniestro y que crea gráficamente una amenaza con sencillez, es fantástica, si bien se notan las carencias de algunos efectos visuales. En todo caso, construye una odisea de dos personajes, madre e hijo (muy bien los dos actores), dañados personalmente y ni siquiera el final los libera de tener "escondido" y latente el monstruo (interior). Sus niveles de texto, jugando con su realidad, están bien al mantener la duda sobre lo que sucede. También resulta interesante el uso del sonido y la sugerencia, armas esenciales en un cine de terror que cada vez las deja más de lado para volcarse en lo explícito. En este sentido, es una película de terror clásico puro. Y tampoco se postula como una propuesta revisionista que mire por encima del hombro a un ejercicio tan sencillo como el de contar una historia en la que se materializa un "ente" alimentado por los propios personajes. A estas alturas, y tras estar ya de vuelta de todo, celebro una película tan artesanal, disfrutable y directa que remite a viejos referentes.

Sin ser la hostia, a mí me ha parecido notable.

tumblr_mzl94bZz6E1suqla2o1_1280.jpg


¡Lo quierooooooooooo!
 
Última edición:
Vista.A estas alturas, y tras estar ya de vuelta de todo, celebro una película tan artesanal, disfrutable y directa que remite a viejos referentes.

Sin ser la hostia, a mí me ha parecido notable.

Coincido.

tumblr_nei336Y5aF1sp0ksio6_r1_250.gif

Con ESPOILAS:

Es de agradecer que se tome su tiempo en dejarnos vivir con los personajes para entender todo lo que viene después. Hasta cierto punto, aquí el tema sobrenatural es lo de menos, siendo mucho más importante el retrato psicológico de esa madre y ese hijo, ambos "tocados", a su manera, por la misma pérdida. Desde el primer momento, cuando aún no se sabe exactamente a dónde nos quieren llevar, el director utiliza sus trucos de magia (guiño-codazo) con bastante habilidad; su forma de cortar y saltar de secuencia en secuencia, amén de un cuidado aspecto visual y un más que acertado uso de los encuadres y la planificación, convierten la previa (por lo general en estos productos, lo más anodino) en algo interesante y con gancho.

El libro lo interpreto como una representación física de los "demonios" que se están cociendo en el interior de los dos. Un tocho pesado y cabrón, guardado en un estante, visible pero igualmente escondido, que un MAL día aparece para quedarse. Un catalizador que desata, de forma más o menos velada, el pandemonium y toda la visceralidad que estaba siendo reprimida... siendo especialmente eficaz en la vulnerable madre, en un logrado giro de tornas (cuando el más jodido parecía ser el crío).

Si bien hubiera deseado que, a partir de cierto momento se mantuviera más en lo ambiguo, el juego de convertir a la madre amantísima en un ser que, como su hijo, "dice lo que piensa", es de lo mejorcito de la función (ayuda mucho la entregada intrepretación de ella), regalando momentos de puro mal rollo (físico) sin disimular referentes (el pastiche viene a ser algo entre Poltergeist, The Conjuring y Repulsión).

Al final todo se reduce a esa "fantasmal" figura paterna, el auténtico Babadook del título. Ese darse cuenta de que "pasar página" puede ser posible con FUERZA de voluntad, love y autocontrol. Aunque, como con cualquier trauma, algo queda en el sótano esperando a alimentarse con nuestras mierdas... y por muy domesticado que esté, nunca dejará de acojonar.

Potitos los homenajes a Meliés y Bava.

Más así y levantamos el género.
 
Última edición:
Tiene pinta de que la película se ha hecho con poco dinero. La directora dice que los efectos visuales son deliberadamente discretos, pero es posible que también sean producto de sus recursos limitados.

Para que nos hagamos una idea, leo que "Insidious 2" costó 5 millones, es decir, el doble que Babadook.

SPOILERS

El monstruo en el sótano como metáfora del trauma que continúa residiendo en los personajes me parece brillante. No eliminan al monstruo, sino que lo tienen a buen recaudo. O sea, no se ha disipado el trauma y el sentimiento de pérdida, sino que la reconstrucción de la unión materno-filial ha logrado que este monstruo (interno) esté al menos controlado, y ya se sabe que, si sigue vivo, puede volver a angustiarles la vida. Por lo tanto, el desenlace deja abierta una puerta... peligrosa.

También creo que la película deja la duda de si es real o no. El Coco está visto desde el punto de vista de madre e hijo, y es posible que la realidad esté permanentemente distorsionada. La película funciona bien como mero cuento sobrenatural o también como indagación psicológica en mentes perturbadas. En ambas vertientes es efectiva y a mí me parece que mantiene esa ambigüedad.

En el blog he escrito unas líneas: http://videodrome.wordpress.com/2014/11/03/the-babadook-de-jennifer-kent/
 
Creo recordar que el bicho asomaba de forma subjetiva, con la madre dormida (justo antes de la primera "posesión") y el crío en otro lado... eso rompería fuerte la ambiguedad, ya que sería un efecto para el público, sin participación de ninguno de los dos.

Pero ahora dudo de como iba la secuencia... :cuniao

Gran reseña la del blog, Max.
 
SPOILERS

Uy, no me acuerdo bien de ese momento. Es posible que la película se tome sus licencias y que no respete al detalle la necesidad de enfocar el monstruo siempre desde el punto de vista de madre o hijo para que la ambigüedad sea incuestionable. O sea, es posible que, analizada plano a plano, haya momentos en los que se rompa la ambigüedad en favor de lo sobrenatural. Pese a ello, a mí la impresión general que me queda es que la película no se decanta claramente por una opción concreta, así que yo, como espectador, prefiero pensar que la historia se pueda leer de dos formas.

Y lo de la génesis del Babadook a partir de ese libro me parece TAN sencillo y TAN eficaz que es para darles collejas hasta en el carnet de identidad a toda esa enorme cantidad de gente que hace películas de mierda incluso teniendo más dinero. Con inteligencia, ideas y saber hacer es posible crear algo tan notable como esta película, que encima funda un personaje que para mí ya es un icono. Para los que somos fetichistas del libro en papel, es un regalo el origen por medio del libraco de marras. :libro
 
De hecho, sería estimulante pensar que los "huecos" que hay en algunas situaciones son propiciadas siempre por uno de los dos, retroalimentando esa paranoia mútua. Por ejemplo, ella quema y rompe el libro.... luego aparece en la puerta de su casa "remendado". Viendo las habilidades del chaval como prestidigitador y demás, pues... podría haber sido él, tranquilamente.

El resto de añadidos del libro, esas "updates", estarían en la cabeza de ella, como presagios de su subconsciente. Lo mismo que las cucarachas, una alucinación de tomo y lomo.

Aqui lo realmente importante es saber si el pobre perro pagó o no el pato :garrulo
 
Última edición:
De hecho, sería estimulante pensar que los "huecos" que hay en algunas situaciones son propiciadas siempre por uno de los dos, retroalimentando esa paranoía mútua. Por ejemplo, ella quema y rompe el libro.... luego aparece en la puerta de su casa "remendado". Viendo las habilidades del chaval como prestidigitador y demás, pues... podría haber sido él, tranquilamente.
¡Cierto! Me gusta tu interpretación sobre lo del libro remendado por el magic boy. Con esta lectura tuya le metes otro nivel más de perversión a la película. Ni se me había ocurrido algo tan enfermo. :diablillo :ok

La película tiene algún momento de crueldad que, aunque te lo adelantan, no llegas a pensar que se vayan a atrever.
 
La he visto dos veces y a la segunda ya no causa, quizá, la misma impresión, pero ¿qué más da? Ha conseguido lo que hace mucho tiempo no conseguía una película de género, asustarme, inquietarme.

Al contrario de tanta ''BUHH MOVIE'' y el gore, hace una observación mucho más elevada sobre el miedo, relacionada con los complejos y las raíces de traumas, y por eso la turbación se acrecienta a pasos agigantados. Permanece contigo. Evita el asco o el susto superficial, que son emociones casi siempre instantáneas.

Sin contar nada nuevo, hace bien su trabajo. Una buena película.
 
Yo sólo la he visto una vez. Supongo que la segunda vez ya se pierde el factor sorpresa y la cosa bajará un poco...

A mí lo que me queda en la memoria es la imaginería del Babadook y el libro, la estética fría, el buen trabajo de madre e hijo y el final, que bien pensado es muy de cómic de la EC. El trauma, por su parte, me parece bien como motor del miedo, pero yo es que "miedo" ya casi no siento con ninguna película. Me puede sobresaltar o asustar puntualmente y ya. Realmente lo que me gusta de la película es el cuidado con el que se manejan elementos archiconocidos para hacer algo con entidad propia.
 
Arriba Pie