Twin Peaks: La revisión

Ya me he visto otros dos . Es curioso, no recordaba que el 1 no lo había dirigido Lynch, pensaba que de una tacada había hecho los 2 primeros y no, hizo el piloto y el segundo.

Y vaya diferencia hay entre unos y otros... ya no solo en el ritmo y el riesgo por la experimentación ( aquí evidenciado por el uso de la música como elemento narrativo que condiciona los comportamientos de los personajes y que es un conductor entre las diferentes realidades, así como la luz ) sino en los detalles como una mayor exigencia en el maquillaje, iluminación, encuadres, tono...

el arranque es una muestra delirante del arte puro lynchiano: una secuencia que parece sacada de Cabeza borradora, una cena familiar de los Horne interrumpida por el hermano de Ben recién llegado de Francia ( y trayendo su propia sintonía!) que no duda en romper la armonía imponiendo su propio menú : unos bocadillos de queso brie con claras connotaciones sexuales y lascivas ante la atónita e irascible mirada de su mujer. :lol:lol

desde ahí nos introducimos en la parte mas oscura y subterránea de Twin Peaks, cruzando la frontera ( de noche ) y adentrandonos en el prostíbulo oculto de Jack el tuerto.. otra muesca mas a añadir al pasado de Laura Palmer. La trastienda de America que Lynch nos muestra no parece tener límites, sobre todo a la hora de buscar los recovecos mas oscuros para contrastar así con la luminosidad campestre de la investigación tibetana y el encanto kistch de Audrey


tambien nos muestra uno de los iconos visuales de la serie: los planos nocturnos subjetivos de los bosques iluminados por las linternas, en este caso de Bobby y su amigo, un recurso realmente desestabilizador e inquietante.

y bueno, la habitación roja: qué decir, quintaesencia lynchiana de un universo concentrado en unos pocos elementos ( el mismo suelo del hotel de la ya mencionada cabeza borradora, cortinas, escenografía mínima y , ojo, aquí cuidadosamente manufacturada - dos lámparas y una escultura- en contraposición a la decoración taxidermista y rural de los parajes de Twin Peaks ) , ensoñación pura e intransferible, que trasciende el espacio y el tiempo, donde nada es lo que parece ( Laura aparece dotada de una belleza indescriptible, pero mucho mas sofisticada e inalcanzable que nunca ) , la música termina por imponerse a la lògica narrativa y Cooper entiende que el caso solo se podrá resolver allí, donde el sueño se mezcla con los recuerdos...


- El sueño de Cooper de la habitación de cortinas rojas con Laura y enano bailarín incluidos, escena que Lynch recupera de la versión europea. Metida aquí, está mejor que en el piloto. Recordemos que el piloto original emitido en USA es más corto y finaliza antes que la versión europea, como comenté al principio del hilo.



Pero lo de la versión europea creo que fue mas una imposición de la ABC como estrategia para convencer de la venta a los inversores extranjeros, para que se hicieran una idea general de por donde iría la serie. Vamos, que yo creo que esa versión alternativa y que es un poco como un resumen, autoconclusiva, no se llegó a ver en Telecinco ni en las cadenas europeas , creo que fue algo mas de consumo interno aunque al final se distribuyera en VHS como película de David Lynch.
 
Ni idea sobre por qué se hizo esa versión europea o internacional... Seguramente será por lo que tú dices, sí. En cualquier caso, mucho mejor la versión original.

Muy de acuerdo en la asombrosa facilidad que tiene Lynch de unir diferentes niveles en un mismo plano. Aquí el prostíbulo está a tiro de paseo en barco. Y los bosques, a tiro de piedra. Y la habitación roja, a tiro de sueño. Esa habilidad lynchiana de unir luz y oscuridad en un todo, de escarbar en la superficie para sacar afuera algo oculto es bien conocida, y le sale bordada.

Dussander, yo entiendo a James como un personaje del que burlarse un poco. Y a Leo lo entiendo igual. Quiero creer que Lynch y Frost escribieron esos papeles con el propósito de reírse del estereotipo. Y para eso se exceden reduciéndolos mucho al esqueleto.

Aparte, tengo ganazas de ver "Fire Walk with Me" para comprobar si me parece tan salvaje como la recuerdo. En su momento (emisión en canal plus) me pareció increíblemente perturbadora cuando se ponía a indagar en la noche.

Hoy me pongo otro capitulillo, a ver...
 
Última edición:
Lynch y Frost se rien y juegan con los arquetipos, recursos y lugares comunes de las soap operas ( el manco sin ir mas lejos es un homenaje al fugitivo... y hay un cliffhanger que es puro Dallas!) . Con Leo esa sátira es especialmente explícita en cuanto avanza un poco la serie... :cortina

ahora que lo pienso este emoticono (:cortina) iría mucho mejor con Nadine :lol


la película es realmente un ejercicio de turbación continuo, escalofriante y emocionante. Para mi, la mejor película de terror de los 90, muy en la línea de El resplandor en cuanto a narrar esa angustia existencial.
 
La presencia en varios momentos de la serie de ese culebrón televisivo hortera con el que la propia serie va guardando paralelismos, es ya un claro indicador de la actitud de Lynch y Frost sobre ciertos personajes-estereotipo.
 
La serie al igual que en general el cine de Lynch creo que está muy influenciada por el arte del siglo XX, por las percepciones de otras realidades que viven por debajo o por encima de la nuestra. Twin Peaks en ese sentido es antológica. LLámese surrealismo, pintura metafísica, abstracción... Y todo esto bebe entre otros del concepto estético de lo siniestro. Como la realidad cotidiana de pronto, se torna hostil y agresiva. De como lo familiar y hogareño según como se perciba adquiere tintes agresivos; esto tiene una vertiente realista en la que tras la cara amable de la sociedad existe al mismo tiempo un flujo continuo de elementos negativos, deseos reprimidos y terror (Terciopelo azul es clave en esto) y luego Twin Peaks que juega con ese elemento realista (el burdel, la experimentación adolescente que esconde un lado salvaje con una enorme pulsión de muerte), y lo deforma hasta el punto que entra en una dimensión novedosa, sobrenatural. Y esto es lo maravilloso de la serie. Todo ese submundo que transcurre en paralelo y que algunas personas consiguen contactar con él como el agente Cooper; realmente un medium, un personaje bisagra que conecta diferentes planos de existencia. En cuanto a lo siniestro siempre me ha maravillado la imagen de Laura en la fotografía del instituto; la primera vez que la ves en el piloto, ofrece la pena que se siente ante la desaparición de una forma tan traumática y brutal de alguien joven y aparentemente inocente. A medida que transcurre la serie, esa misma imagen ofrece sensaciones completamente contrarias, hasta el punto de causar auténtico mal rollo...
 
Totalmente de acuerdo con Groucho. Esa sensación ambivalente que genera el retrato de Laura se ve acentuado por el hecho de que es la imagen de fondo en los créditos finales de cada episodio, tras los cuales, vamos sabiendo cada vez mas acerca de sus multiples facetas: reina de belleza, canguro, camarera a domicilio, prostituta de lujo, narcotraficante, lasciva, ...
Ademas, creo recordar que Lynch juega en uno de los episodios, no sé si el final, y hace un difuminado en su rostro superponiendo otra imagen


En el personaje de Laura están volcadas todas las obsesiones de Lynch y Frost, se nota que en ella queda el germen de aquel proyecto primigenio que tuvieron : un biopic de Marilyn Monroe, otro icono desmontado y de final trágico.


Lo siniestro siempre ha formado parte del arte de David Lynch, pintor influenciado por Bacon entre otros. Aqui ademas cuenta con un increíble Badalamenti que con sus partituras roza lo milagroso: consigue hipnotizar y hacer que lo ridículo sea sublime ( un baile o una escena cursi ) . Lo que decíais de cómo nos meten dobladas todas las rarezas ( la dama del leño, por ej. ) tiene que ver con una estrategia narrativa muy hábil: meternos primero en la tragedia ( un cadáver ) , en un entorno muy concreto ( rural, próximo ) y narrado casi en tiempo real... para a continuación deslizar todo tipo de licencias y excesos ( rizando el rizo en un club de moteros, paradigma del antro oscuro y depositario de las broncas y estraperlos... con Julee Cruise cantando!!!! )
 
Última edición:
Yo la estoy revisionando y me parece un auténtico coñazo que no dejo de ver porque mi novia quiere saber quien mató a Laura Palmer.
Supongo que cuando la puso Tele 5 en su época me pareció un bombazo, pero ahora revisionada me parece que esta serie no tiene absolutamente nada reseñable, sólo el retrato de un pueblo que a mí no me interesa nada.
 
Yo la estoy revisionando y me parece un auténtico coñazo que no dejo de ver porque mi novia quiere saber quien mató a Laura Palmer.
Supongo que cuando la puso Tele 5 en su época me pareció un bombazo, pero ahora revisionada me parece que esta serie no tiene absolutamente nada reseñable, sólo el retrato de un pueblo que a mí no me interesa nada.

Si sólo quiere saber eso, pon el último capítulo.
 
Pues igual si se lo comento.... :D :D :D

Yo creo que ella se está dando cuenta de que está perdiendo el tiempo...

A mí la verdad es que la serie me sirve para forear, ver internet y eso...
 
me parece que esta serie no tiene absolutamente nada reseñable


giphy.gif
 
Interesante ver el piloto después de conocerse ya la serie; es una pieza muy, muy medida, a niveles que realmente solo aprecias después de todo lo que viene después. Y no por esa pesadez de hoy en la que el público exige que todo esté atado y con pistas planeadísimas desde el principio, sino por la seguridad con la que empieza a irse marcando el camino (aunque no sepa lo que hay al final de él).

Me gusta ver, conociendo ya a los personajes, lo bien definidos que están todos ellos: solo se alejarán de estas identidades una vez empiece el desbarre sans-Lynch/Frost. Cooper, cuya presentación (icono ya) sabiamente se guardan durante un buen rato, se eleva sobre todos ellos precisamente por no tener muy claro de qué palo va. En este arranque se muestra bastante más esquivo y manipulador de lo que lo recordaba (el interrogatorio a Bobby), dando retazos de ese buen espíritu que conocemos en su inmediata fascinación por la placidez de la zona y la mayor relación de la misma con la naturaleza; esto se extiende a su relación con Truman, el único que parece consciente de que le ha caído el marrón de ser el personaje más normal.

Por otra parte, uno de los hallazgos de la serie está aquí desde el principio, que es Laura como figura fantasmagórica y metáfora de la doble vida del pueblo (este rol, depurado y podrido, pasará luego a BOB). La serie desandando los secretos de Laura Palmer, mezcla de búsqueda del tesoro y desenterramiento de mierda que mancha a medio pueblo; a esto apunta el piloto que va a ser la serie, de lo cual se desvió no demasiado adelante. Creo que el concepto esto perdió bastante fuerza primero recuperando a Sheryl Lee en otro personaje y luego con la propia peli (que me gusta mucho).

Cosas sueltas, mejor no seguir leyendo si no se ha visto la serie:

- Para lo verdes que estarían todavía rodando el piloto, hay un par de momentos proféticos algo inquietantes:
mamá Palmer pensando que Laura no está en su cuarto "porque está por ahí con Leland" y luego asustándose cuando oye pasos en el cuarto, "¿quién está ahí arriba?...a ella la reconozco por el ruido".

- Por ahora Leo es señalado clarísimamente como el principal sospechoso, no solo por su comportamiento (es un imbécil) sino también a través del montaje, con el fundido del camión. Es tan evidente que solo puede ser intencionado por parte de Lynch/Frost; no veo parodia o sátira de las convenciones del culebrón, solo una autoconsciencia sobre ellas: Leland adivinando rápido que Laura ha muerto, o las tropecientas escenas con alguien llorando, que no se miran con comedia ni en el caso de Andy. La última escena entre James (que es LA PESTE) y Donna, solo sus caras en la oscuridad, es realmente bonita en ese sentido.

- Hablando de Andy: ESE MULLET HORRIBLE.

- Audrey también es presentada desde el principio como un personaje bastante turbio (esa mueca cuando anuncian lo de Laura), pero más como buscaproblemas en general. Bobby es un gran ejemplo de que con un buen personaje no tenemos por qué "identificarnos" o ni siquiera tiene que caernos bien. Nótese cómo Lynch desmonta su fachada de macarra desde el principio (la cara de susto cuando Leo casi le pilla) o lo saca comportándose como un gilipollas con la policía.

- Norma sale dos minutos y eclipsa a todas las demás féminas del episodio.
 
Arriba Pie