nogales
Miembro habitual
Ya me he visto otros dos . Es curioso, no recordaba que el 1 no lo había dirigido Lynch, pensaba que de una tacada había hecho los 2 primeros y no, hizo el piloto y el segundo.
Y vaya diferencia hay entre unos y otros... ya no solo en el ritmo y el riesgo por la experimentación ( aquí evidenciado por el uso de la música como elemento narrativo que condiciona los comportamientos de los personajes y que es un conductor entre las diferentes realidades, así como la luz ) sino en los detalles como una mayor exigencia en el maquillaje, iluminación, encuadres, tono...
el arranque es una muestra delirante del arte puro lynchiano: una secuencia que parece sacada de Cabeza borradora, una cena familiar de los Horne interrumpida por el hermano de Ben recién llegado de Francia ( y trayendo su propia sintonía!) que no duda en romper la armonía imponiendo su propio menú : unos bocadillos de queso brie con claras connotaciones sexuales y lascivas ante la atónita e irascible mirada de su mujer.
desde ahí nos introducimos en la parte mas oscura y subterránea de Twin Peaks, cruzando la frontera ( de noche ) y adentrandonos en el prostíbulo oculto de Jack el tuerto.. otra muesca mas a añadir al pasado de Laura Palmer. La trastienda de America que Lynch nos muestra no parece tener límites, sobre todo a la hora de buscar los recovecos mas oscuros para contrastar así con la luminosidad campestre de la investigación tibetana y el encanto kistch de Audrey
tambien nos muestra uno de los iconos visuales de la serie: los planos nocturnos subjetivos de los bosques iluminados por las linternas, en este caso de Bobby y su amigo, un recurso realmente desestabilizador e inquietante.
y bueno, la habitación roja: qué decir, quintaesencia lynchiana de un universo concentrado en unos pocos elementos ( el mismo suelo del hotel de la ya mencionada cabeza borradora, cortinas, escenografía mínima y , ojo, aquí cuidadosamente manufacturada - dos lámparas y una escultura- en contraposición a la decoración taxidermista y rural de los parajes de Twin Peaks ) , ensoñación pura e intransferible, que trasciende el espacio y el tiempo, donde nada es lo que parece ( Laura aparece dotada de una belleza indescriptible, pero mucho mas sofisticada e inalcanzable que nunca ) , la música termina por imponerse a la lògica narrativa y Cooper entiende que el caso solo se podrá resolver allí, donde el sueño se mezcla con los recuerdos...
Pero lo de la versión europea creo que fue mas una imposición de la ABC como estrategia para convencer de la venta a los inversores extranjeros, para que se hicieran una idea general de por donde iría la serie. Vamos, que yo creo que esa versión alternativa y que es un poco como un resumen, autoconclusiva, no se llegó a ver en Telecinco ni en las cadenas europeas , creo que fue algo mas de consumo interno aunque al final se distribuyera en VHS como película de David Lynch.
Y vaya diferencia hay entre unos y otros... ya no solo en el ritmo y el riesgo por la experimentación ( aquí evidenciado por el uso de la música como elemento narrativo que condiciona los comportamientos de los personajes y que es un conductor entre las diferentes realidades, así como la luz ) sino en los detalles como una mayor exigencia en el maquillaje, iluminación, encuadres, tono...
el arranque es una muestra delirante del arte puro lynchiano: una secuencia que parece sacada de Cabeza borradora, una cena familiar de los Horne interrumpida por el hermano de Ben recién llegado de Francia ( y trayendo su propia sintonía!) que no duda en romper la armonía imponiendo su propio menú : unos bocadillos de queso brie con claras connotaciones sexuales y lascivas ante la atónita e irascible mirada de su mujer.


desde ahí nos introducimos en la parte mas oscura y subterránea de Twin Peaks, cruzando la frontera ( de noche ) y adentrandonos en el prostíbulo oculto de Jack el tuerto.. otra muesca mas a añadir al pasado de Laura Palmer. La trastienda de America que Lynch nos muestra no parece tener límites, sobre todo a la hora de buscar los recovecos mas oscuros para contrastar así con la luminosidad campestre de la investigación tibetana y el encanto kistch de Audrey
tambien nos muestra uno de los iconos visuales de la serie: los planos nocturnos subjetivos de los bosques iluminados por las linternas, en este caso de Bobby y su amigo, un recurso realmente desestabilizador e inquietante.
y bueno, la habitación roja: qué decir, quintaesencia lynchiana de un universo concentrado en unos pocos elementos ( el mismo suelo del hotel de la ya mencionada cabeza borradora, cortinas, escenografía mínima y , ojo, aquí cuidadosamente manufacturada - dos lámparas y una escultura- en contraposición a la decoración taxidermista y rural de los parajes de Twin Peaks ) , ensoñación pura e intransferible, que trasciende el espacio y el tiempo, donde nada es lo que parece ( Laura aparece dotada de una belleza indescriptible, pero mucho mas sofisticada e inalcanzable que nunca ) , la música termina por imponerse a la lògica narrativa y Cooper entiende que el caso solo se podrá resolver allí, donde el sueño se mezcla con los recuerdos...
- El sueño de Cooper de la habitación de cortinas rojas con Laura y enano bailarín incluidos, escena que Lynch recupera de la versión europea. Metida aquí, está mejor que en el piloto. Recordemos que el piloto original emitido en USA es más corto y finaliza antes que la versión europea, como comenté al principio del hilo.
Pero lo de la versión europea creo que fue mas una imposición de la ABC como estrategia para convencer de la venta a los inversores extranjeros, para que se hicieran una idea general de por donde iría la serie. Vamos, que yo creo que esa versión alternativa y que es un poco como un resumen, autoconclusiva, no se llegó a ver en Telecinco ni en las cadenas europeas , creo que fue algo mas de consumo interno aunque al final se distribuyera en VHS como película de David Lynch.