Por qué no consumo productos que dicen ser saludables

Franciscus

Bedel del foro
Administrador
Mensajes
22.821
Reacciones
7.347

Por qué no consumo productos que dicen ser saludables

Por: Mikel López Iturriaga | 08 de agosto de 2012


Poción mágica para tus defensas. / AINHOA GOMÀ


Te bajan la tensión, reducen tu colesterol, mejoran tu rendimiento deportivo, te ayudan a perder peso o desatascan tu congestionado intestino. Se conocen como "alimentos funcionales", los fabrican grandes empresas como Danone, Unilever, Pascual o Kaiku, y si los tomas con regularidad, tus problemas de salud remitirán o desaparecerán.

¿Te lo crees? Yo no. Pero parece que mi escepticismo no es compartido por buena parte de la población, que ha acogido estos milagrosos productos con entusiasmo y los ha convertido en superventas con cifras de facturación de 2.900 millones de euros al año. La crisis parece haber frenado un poco el crecimiento del sector, ya que los alimentos funcionales suelen ser más caros que los que no lo son. Sin embargo, las marcas siguen apostando por ellos, sabedoras de su atractivo para un público cada vez más preocupado (¿u obsesionado?) por la salud.
¿Y por qué no me creo las maravillas de los actimeles, danacoles, vitatens, proactivs, l.caseis, omega treses, activias y demás inventos con nombres futuristas? En líneas generales, porque existen escasas o nulas evidencias científicas que demuestren sus presuntas virtudes. Como dice el escritor y activista Michael Pollan, las afirmaciones que se leen en sus etiquetas o que se escuchan en sus anuncios "suelen estar basadas en datos incompletos e investigaciones deficientes".
En su ultrarrecomendable libro Saber comer, recién publicado en España, Pollan ofrece 64 reglas básicas para comer bien. La octava es bien clara: "Evita productos que afirmen ser saludables". Y la 42, también: "Sé escéptico ante los alimentos no tradicionales". El autor estadounidense emplea como ejemplo la margarina, uno de los primeros productos industriales que afirmó ser más beneficioso para la salud que el alimento que sustituía. Años después de su invención, se supo que sus grasas trans eran mucho más perjudiciales para el organismo que las de la mantequilla. "La comida más sana del súper (los productos frescos) no alardea de lo saludable que es", escribe Pollan. "Sólo los grandes productores disponen de medios para conseguir que las autoridades sanitarias les aprueben esos lemas con los que venden sus productos".
La gran pregunta es cómo lo consiguen. Por qué nuestras autoridades sanitarias o alimentarias se muestran incapaces de obligar a las marcas a no decir mentiras, o mejor dicho, a no vender medias verdades o a afirmar hechos no demostrados.
El profesor y experto en bioquímica de la Universidad de Murcia José Manuel López Nicolas ha escrito mucho y bueno sobre el tema en su blog Scientia. En sus largas y documentadas entradas, desentraña los trucos que utilizan productos como el VitaTEN de Kaiku, el Actimel de Danone o la leche fermentada con L. Casei de Hacendado para poder publicitarse como saludables. ¿Que la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) les impide publicitar las supuestas virtudes anti-tensión arterial y pro-defensas de los lactobacilus y demás bacterias-prodigio? Pues añaden a sus bebedizos potasio o vitamina B6, sustancias que sí están reconocidas legalmente como beneficiosas en esos terrenos, y santas pascuas.
Lo absurdo del boom funcional es que alimentos normales y corrientes poseen la misma o mayor cantidad de esas sustancias, y son mucho más baratos. López Nicolás pone dos ejemplos clarividentes: además de muchos otros nutrientes, un plátano aporta el triple de vitamina B6 que el Actimel o el L. Casei de Hacendado y cuesta tres veces menos. De igual forma, un aguacate contiene cuatro veces más potasio que un VitaTEN, y cuesta un 15% menos.
El profesor añade una reflexión a mi entender importantísima: "Según los últimos estudios nutricionales la deficiencia de potasio es muy rara en individuos que consuman una dieta equilibrada y no hay necesidad alguna de consumir suplementos en circunstancias normales". Lo mismo ocurre con el traído y llevado omega-3: con tomar pescado azul con cierta frecuencia, es más que suficiente. Yo aplicaría esta lección a todos los productos procesados enriquecidos con minerales, vitaminas o sustancias maravillosas: si tu dieta es variada y rica en alimentos frescos naturales, no necesitarás en absoluto de toda esa magia industrial.
Capítulo aparte merecen los productos de soja, la planta fetiche por excelencia del tinglado funcional-saludable. No tengo nada contra la salsa de soja, el tofu o cualquier alimento tradicional basado en ella. Pero cada vez que oigo palabras como "isoflavonas", "proteínas vegetales texturizadas", "lecitinas" y demás mandangas, me echo a temblar. Da igual que no existan estudios científicos serios que demuestren las bondades de la soja en la menopausia o contra el colesterol: los supermercados siguen llenos de sus esotéricos derivados. Por si alguno todavía no se ha enterado, vuelvo a recordar el libro de Pollan, que cita a un alto cargo de la FDA, el organismo controlador de los alimentos en EEUU: "La confianza en los derivados de la soja como alimentos seguros está claramente basada más en una creencia que en datos contrastables".
Las bebidas isotónicas, por su parte, acaban de recibir un buen varapalo científico. Un estudio de la revista médica British Medical Journal y la BBC pone en cuestión que líquidos como el Gatorade, el Lucozade o el Powerade mejoren el rendimiento físico o la recuperación tras el ejercicio. Lo que sí parece claro es que dichas bebidas son auténticas bombas de azúcar: entre 40 y 60 gramos por litro. El informe habla de una "sorprendente falta de pruebas" y aporta datos bastante tremendos: el 97,3% de los estudios en los que las empresas basaban sus afirmaciones carecían de rigor o directamente inaceptables.
La revista habla también del pasteleo entre la industria alimentaria y determinados científicos, que avalan virtudes no contrastadas de productos a cambio de una retribución económica. Algo que muchas personas relacionadas con este negocio saben, y que a mí, personalmente, me ha llevado a tomar la decisión de no dar bola a ninguno de los tropecientos estudios sobre las virtudes saludables de la cerveza, el vino, el queso, el café o el chocolate que se publican cada año. Ante la imposibilidad de saber de verdad quién los paga, me quedo sólo con los de instituciones de independencia y fiabilidad comprobada. Que son bien pocos, por cierto.
La misma sana desconfianza la aplico a todo producto que me venda sus propiedades beneficiosas para mi organismo. Entiendo los motivos de la industria para fabricarlos: la dificultad para hacer negocio con los alimentos de toda la vida les empuja a apostar por otros "de valor añadido" con los que pueden obtener un mayor margen. Al fin y al cabo, no hacen más que aprovecharse de la vagancia del consumidor, que prefiere confiar en ellos antes que esforzarse en mantener una dieta razonable. "Muy pocos ciudadanos leen la composición de la mercancía que adquieren y simplemente se dejan sugestionar por los reclamos de las etiquetas: 'con omega 3', 'reduce el colesterol', 'bajo en grasa'...", escriben el chef Andoni Aduriz y el filósofo Daniel Innerarity en Cocinar, comer, convivir. "Que los mensajes sean contradictorios, incompletos o que tengan fisuras informativas importa poco dentro del torbellino de datos en el que nos movemos actualmente".
A título personal, yo prefiero cuidar mi cuerpo ingiriendo la mayor variedad posible de verduras, frutas, pescados, lácteos, cereales, frutos secos y demás productos poco o nada procesados. Ellos me proporcionan toda la salud que necesito, están mucho más ricos y me cuestan menos dinero.

http://blogs.elpais.com/el-comidista/2012/08/alimentos-funcionales-saludables-no-gracias.html


Ineresantísima entrada.
 
Respuesta: Por qué no consumo productos que dicen ser saludables

Tan fácil que es comer sano, y no me refiero a esas aberraciones de vitaminas que nos quieren vender esas grandes corporaciones, me refiero a comer alimentos naturales. ¿Y las golosinas? sí, comerlas en abundancia, pero las golosinas que nos ofrece la naturaleza: las frutas y los frutos secos. No cambio una deliciosa sandía muy fría en verano por nada del mundo.
 
Respuesta: Por qué no consumo productos que dicen ser saludables

Buf, de esto se podría hacer un libro de "experiencias". Intenta convencer a un "convencido" de que el Actimel es una trola como un piano. Te vendrá con la afirmación más demoledora: "Todo el mundo dice que es fantástico". Tócate los cojones. Todo el mundo. Por mucho que se lo demuestres con todos estos artículos, acabará diciendote que sí, que tienes razón...para irse al super a comprarse Actimel. ¡Les da igual!.

Son mentes absolutamente adobadas!. Los anuncios deben emitir unas frecuencias que los lobotomizan, porque desde luego es imposible hacer pensar lo contrario a alguien que "le han dicho todo el mundo" que el Actimel "es gueno".

Y así con todo...

Yo directamente he tirado la toalla, a mí que se gaste quien sea la pasta que quiera, pero lo que es yo, paso de Actimeles y mierdas "funcionales" de esas.

Lo que funciona es comer sano y hacer ejercicio, que hostias.
 
El secreto? Comer sólo alimentos naturales, y olvidarse de cualquier cosa procesada que llaman comida. Sólo carne, pescado, frutas, verduras y frutos secos, regados con agua o, de vez en cuando, vino o cerveza. Y ejercicio.

Milagroso oigan.
 
Respuesta: Por qué no consumo productos que dicen ser saludables

Varias dudas:

Fran, lo de la leche desnatada, de que va? reconozco que nunca había oído nada malo sobre ella. Y aprovecho para preguntar, leche sí o no?

Vegania, entiendo que desechas los cereales (ya lo he oído más veces), las legumbres también?
Enviado desde dispositivo móvil
 
Respuesta: Por qué no consumo productos que dicen ser saludables

Yo no desecharía ni legumbres ni cereales, creo que son importantes.

De hecho, se pueden comer "mierdas" pero con moderación.

Lo ideal es hacerse un análisis donde te dicen lo que funciona bien con TU cuerpo y lo que no (no creo en dietas "milagro", cada uno de nosotros es único y por lo tanto lo que a uno funciona no tiene porqué funcionar a otro)

La leche siempre se ha dicho que es mala. Somos la única especie en beber leche de otro animal, lo cual no deja de ser una aberración y causa problemas en el estómago, pero claro, tanta generación bebiendo leche ha hecho que mutemos hacia su tolerancia. Pero al igual que sucede esto, van en aumento otras intolerancias, como al gluten (hay una cantidad enorme de celíacos no diagnosticados que fliparíais).
 
Respuesta: Por qué no consumo productos que dicen ser saludables

leche sí o no?

Yo hasta el momento de sufrir esa horrorosa sinusitis en invierno era un pro-leche a muerte, la dejé por recomendación y ahora estoy mucho mejor, no se explicarte, pero tengo mejores digestiones, no me siento cansado y además mi piel y mis ojos han mejorado mucho, los dientes están más blancos y el mal aliento que te queda despues de beber un vaso de leche es cosa del pasado. Puede ser casualidad, pero todo esto pasó después de dejar los lácteos (no solo la leche, dejé todos, es decir, absolutamente todos los lácteos). Y cuando digo los ojos me refiero a que siempre los tenía rojos, como alérgicos, ahora muy rara vez están así.

Pero cuidado, especialmente tú que eres mujer y a la larga una deficiencia de calcio puede provocarte osteoporosis, si dejas los lácteos debes buscar sustitutos adecuados.

Yo la sustituí con:

Almendras
Col
Sardinas
Brócoli
Soja
Naranjas
Y una variedad muy grande de frutos secos
 
Respuesta: Por qué no consumo productos que dicen ser saludables

A mi la leche ahora me sienta bien, pero he tenido temporadas chungas en las que el médico me recomendó no tomarlo, de hecho me hicieron pruebas para ver si era intolerante a la lactosa pero no lo soy.
Lo curioso es que lo que me ha sentado mal en otras ocasiones es la leche, no los yogures o el queso, y suelo tomar bastante de ambos precisamente por el tema del calcio, que con los problemas que tiene mi abuela de huesos, miedo me da.
Enviado desde dispositivo móvil
 
Respuesta: Por qué no consumo productos que dicen ser saludables

El calcio de la leche es otro mito. Para que el calcio se absorba por el organismo y realmente llegue a los huesos es necesario que sea con vitamina B12, de lo contrario no vale pa ná :-D
 
Varias dudas:

Fran, lo de la leche desnatada, de que va? reconozco que nunca había oído nada malo sobre ella. Y aprovecho para preguntar, leche sí o no?

Vegania, entiendo que desechas los cereales (ya lo he oído más veces), las legumbres también?
Enviado desde dispositivo móvil

Sí, me ha salido una apología de la llamada paleodieta, que por otra parte me parece la dieta más saludable y acorde con la biología y la evolución humana. Las legumbres son una fabulosa fuente de hidratos de carbono y proteína, y los cereales (siempre integrales) de hidratos de carbono. El pero que tienen los cereales es que pueden ser responsables de inflamación intestinal, y las legumbres acidifican la sangre. La leche no debería formar parte de la dieta más allá de la lactancia. El humano es el único mamífero que la bebe de adulto, y además la de otra especie!

Lo sano es centrarse en una dieta alta en proteína, que no escatime en grasas saludables, verduras a discreción, algo de fruta, y limitando los hidratos de carbono (los verdaderos causantes de la obesidad) según la actividad física.

Y actividad física. Mejor cuanto más intensa.
 
Última edición:
Lo de la leche desnatada, sencillamente me pregunto por qué siguen llamando leche a ese brebaje que ni parece leche, ni tiene su consistencia, ni sabe a leche :doh

Lo de que la leche no se hizo para el adulto es una leyenda urbana como la pirámide de Keops eh? Qué estudios demuestran eso?


Enviado usando Tapatalk HD
 
Respuesta: Por qué no consumo productos que dicen ser saludables

Hombre, NINGUNA especie animal toma leche de adulto. ¡Y menos aún de distinta especie!.

Vale que nosotros somos los más "evolucionados" pero eso no quiere decir que cometamos tropelías genéticas a porrón X-D
 
Lo de la leche desnatada, sencillamente me pregunto por qué siguen llamando leche a ese brebaje que ni parece leche, ni tiene su consistencia, ni sabe a leche :doh

Lo de que la leche no se hizo para el adulto es una leyenda urbana como la pirámide de Keops eh? Qué estudios demuestran eso?


Enviado usando Tapatalk HD

La leche es una sustancia que segregan las hembras de los mamíferos para alimentar a sus crías. Ningún otro animal bebe leche en su adultez, y menos la de otra especie. El ser humano ha evolucionado durante millones de años sin tomar leche, ni cereales, ni legumbres. Nuestra biología específica evolucionó a partir de esa dieta. La leche y los cereales son un apaño que surgió en el neolítico, hace 10.000 años, antes de ayer biológicamente hablando, y nuestro sistema digestivo todavía se está acostumbrando. Esta es la teoría de la paleodieta (creo que hay un hilo por ahí) con la que coincido por cuestión de sentido común.

De todas formas, si te gusta la leche y te sienta bien, adelante. Yo mismo no he suprimido totalmente los lácteos, aunque cada vez los consumo menos, y nada de leche líquida.
 
Hombre, NINGUNA especie animal toma leche de adulto. ¡Y menos aún de distinta especie!.

Vale que nosotros somos los más "evolucionados" pero eso no quiere decir que cometamos tropelías genéticas a porrón X-D
Tampoco ninguna especie toma vino. No es un argumento. Un argumento sería un estudio médico que demostrara que el ser humano no es capaz de metabolizar la leche, cosa que evidentemente no es cierta. Que hay gente con intolerancia? Por supuesto, y alérgicos a las fresas. Pero de eso no se puede deducir que las fresas no son alimento para los humanos.



Enviado usando Tapatalk HD
 
Respuesta: Por qué no consumo productos que dicen ser saludables

Yo leche no tomo mucha (solo con los cereales) pero me parecería absurdo la idea de que se recomiende suprimir su consumo porque sea perjudicial su consumo sin VARIOS estudios serios. Otra cosa es que sea un alimento innecesario para el organismo (hay muchos, algunos si que son nocivos, como toda la mierda de bollería industrial que comemos, los snacks y mil cosas mas) pero de que no nos haga falta a que nos haga daño, me parece exagerado.
Y como decía, yo no tomo mucha leche, pero, el queso... por amor de Dios. Es un placer de dioses. Si los animales supieran hacer queso, seguramente lo tomarían :cuniao
 
Como quieras. No digo que haya alimentos malos o prohibidos, sólo intento señalar que hay unos alimentos más óptimos que otros, basándonos en la evolución humana.

El vino es un "alimento" que yo recomendaría tomar ocasionalmente en el mejor de los casos, no como base de la alimentación como tradicionalmente se hace con la leche. Sobre los estudios que me pides, te podría linkar unos cuantos, pero igualmente los hay que demuestran lo contrario. Estoy familiarizado con la lectura de estudios científicos, y sé que los hay para demostrar y a la vez refutar casi cualquier cosa. Por eso prefiero seguir mi sentido común.
 
Respuesta: Por qué no consumo productos que dicen ser saludables

eco-skeptical+cavemen.gif

"No me lo explico: nuestro aire está limpio, nuestra agua es pura, hacemos mucho ejercicio, todo lo que comemos es orgánico y salvaje y, sin embargo, nadie vive más de 30 años."
 
Respuesta: Por qué no consumo productos que dicen ser saludables

Vale pero... Por qué le llaman leche desnatada a esa cosa? :p
 
Lo de que la gente del paleolítico vivía treinta años sí que es una leyenda urbana fruto de hacer medias de edad que tienen en cuenta una altísima mortalidad infantil. En cualquier caso sus causas de muerte distaban mucho de las causas por enfermedades degenerativas que tenemos hoy en día por culpa de la mala dieta.

Os recomiendo el libro "En el principio era el sexo" que arroja luz sobre los orígenes del hombre, con datos, desmontando muchas falsas creencias sobre la prehistoria. Y algún libro sobre la paleodieta, hay muchos.

Enviado desde el móvil.
 
Respuesta: Por qué no consumo productos que dicen ser saludables

Uno de los problemas más graves de la leche es la cantidad de aditivos que tienen producto de su proceso industrial. A ver si encuentro un estudio que se hizo explicando la cantidad de "mierda" que tiene.

De todas formas, todo lo procesado tiene mierda....
 
Respuesta: Por qué no consumo productos que dicen ser saludables

La segunda causa de mortalidad infantil en toda la historia de la humanidad ha sido y sigue siendo la malnutrición.

Los niños alimentados con al dieta paleolítica y otras dietas no modernas morían en masa.

Eso sí, morir joven era la mejor forma de no contraer una enfermedad degenerativa. Desde luego, el que muere joven no envejece, no "degenera".

La primera causa: la deshidratación por diarrea provocada por infecciones tras consumir alimentos y agua no procesados.
 
Eso no coincide con los datos que yo he leído, según los cuales los problemas de salud de la humanidad relacionados con la alimentación empezaron en el neolítico, tras la revolución agrícola. La dieta de la gente se empobreció, pasando de una dieta alta en proteínas de diversas fuentes de frutos y verduras de toda clase típica de las sociedades de cazadores/recolectores a una basada en hidratos de carbono y pobres en variedad. Empezaron las epidemias por convivir con los animales, la masificación y las hambrunas. La estatura media bajó en picado, así como la esperanza de vida. Esta situación no se ha resuelto hasta prácticamente el siglo XX

En fin, esas son las nuevas tendencias y teorías sobre la prehistoria y nuestra evolución. Es algo que está en los libros, y se pueden encontrar libros y autores para defender cualquier teoría y la contraria. Por eso yo, que soy un simple lector y no tengo más datos para apoyar o rechazar una teoría que los que me dan, tengo que fiarme de mi intuición. Y esta me dice que las nuevas tendencias sobre la prehistoria son correctas. Por supuesto, puedo estar equivocado.

Enviado desde el móvil.
 
Arriba Pie