yo ya digo, ayudas básicas de supervivencia, no ayudas que pueden a largo plazo convertirse en un sustituto del trabajo (hay mucha gente que puede, y quiere, vivir con lo mínimo a cambio de tener libertad)
A mí me parece bien (requetebien) que haya quien prefiera trabajar menos a cambio de tener más tiempo libre. De hecho me parece tan bien que estoy en ese grupo sin duda alguna.
Si eres buen trabajador una empresa lucha porque te quedes.
Luego están los empresaurios....
Correcto, es que es muy difícil generalizar. Igual que hay empresarios cabrones, hay trabajadores que son una carga y piensan que por el mero hecho de acudir al trabajo, ya se han ganado el sueldo.
Para mí forma parte de la cultura española. Yo soy informático. Si no tengo trabajo de lo mío espero a que lo haya. Si quedo en el paro no voy a estar en un trabajo de coña mientras tanto. Queremos trabajo especializado y no lo hay, pues vaya mierda. ¿En qué momento asumimos que el PIB de este país se basa en el turismo principalmente? O eso no nos reconvertimos.
También es verdad que nuestro caso (informáticos) es especial. Yo me canso de entrevistar a informáticos y aquí el paro apenas existe, y cuando alguien está en el paro o tiene "huecos" en su CV, me interesa saber el motivo. Es difícil detectar al flojo y precisamente es lo que más me interesa, saber quién es "trabajador" y quien es "una carga".
Yo no soy empresario, pero sí responsable (total) del equipo que lidero. Y digo "lidero", porque el primero que curra soy yo y la mierda me la como yo y trato de que no baje más. E igual que yo trabajo en equipo, quiero que cada uno de sus miembros tenga eso en la cabeza y sepa igualmente trabajar en equipo, que esté involucrado. Y hay gente que no solo no sirve para ello, si no que buscan hacer lo mínimo posible y están contando los minutos para poder irse al paro.
Por fortuna no me encuentro con mucha gente así, pero sí que me he topado con algunos y si algo he aprendido, es que cuanto antes salgan por la puerta, mejor.
¿Forma parte de la cultura española?. Pues no, no todos somos iguales, pero es verdad que en nuestro país tampoco es que sean una excepción que cueste mucho encontrar.
Un familiar trabaja en una mutua en Ferrol, ciudad deprimida desde hace décadas. Eso es lo que nos creemos los que somos de allí o los que lo ven desde cerca. Esa ciudad se estudia anualmente por parte de las mutuas a nivel nacional. Es tan exagerado el número de bajas sin haber un accidente (la espalda, la cabeza, depresión...) que las pérdidas para el Estado son una pasada. ¿Hay muy poco trabajo ahí? Sí, y una barbaridad de gente necesita esa renta. ¿Quienes están cobrando del Estado sus bajas al mes (¡O menos!) de conseguir un trabajo? Los jetas.
El caso de Ferrol no tiene solución, no me arrepiento de haberme ido por más que la echo de menos, aun tantos años después sigo teniendo de vez en cuando ataques de morriña (con lagrimilla y todo).
Y en cierto modo es una radiografía de lo que ocurre en muchas zonas. Madrid o BCN no son la gran parte de España. El caso de Cádiz (que conozco de primera mano) también es digno de estudio. Un paro elevado y donde el tener una paga casi que te exonera de trabajar y te acostumbras a ello, porque el estar currando se ve algo siempre temporal hasta poder acumular de nuevo para tener derecho al paro.
Por un lado están los autónomos, tratando de currar todo lo que pueden para salir adelante. Por otro lado están los asalariados (como yo), que entienden que empresa-trabajador debe ser una simbiosis, y luego están los que piensan que siempre hay un desequilibrio exagerado hacia uno de los lados: o el empresario es un explotador que se forra y paga mal, o el empresario tiene a trabajadores vagos que solo buscan sacarle todo el dinero y que no quieren esforzarse en nada.
Cuando lo comparas con otros países, depende de cuál, tratas de buscar respuestas. Es algo a lo que le he dado vueltas demasiadas veces y ciertamente es un tema complejo, pero tres países en los que me he planteado en serio trabajar (USA, Japón y Alemania) tienen algo en común entre ellos y poco con España: entienden, en general, esa simbiosis entre empresa y trabajador.
Japón y Alemania tienen en común algo curioso: las empresas valoran la fidelidad y está muy bien visto que un trabajador entre en una empresa tras acabar sus estudios y casi que se jubile allí. En USA es justo al revés, está muy bien visto el que te hayas movido no solo de empresa, si no que incluso hayas trabajado en diferentes estados y hasta de profesiones distintas.
En España el grueso de la gente no quiere irse a trabajar a otra provincia/región, son casos raros. Siempre hay mil "excusas" por las que uno no puede irse. Y lo entrecomillo porque no todos los casos son iguales y ciertamente hay excepciones, pero curiosamente esas excusas desaparecen si por un casual la empresa actual donde trabajas, te dice que te sube el sueldo y te paga todos los gastos para mudarte al otro extremo del país. Amigo, ahí ya no hay pegas, desaparecen todas las excusas como por arte de magia.
España también es un país donde una de las metas para muchos es "ser funcionario". Por un lado es lógico, te da una estabilidad que en ciertas zonas como Ferrol o Cádiz es el equivalente a que te haya tocado la lotería, porque además el funcionario, en general, una vez aprobado el examen y ganada la plaza, se acabó el tener que demostrar nada más.
Total, ¿es necesaria esa paga?. Depende. En mi opinión SÍ, pero con un gran matiz. No es necesario inyectar más dinero público a las ayudas actuales, porque hay gente que las recibe y no las merece. Creo que habría que reorganizar bien lo que ya hay, pero ni idea de cual es la fórmula.
Lo que está claro es que el sistema actual no funciona y es muchas veces injusto. La paga la ha de recibir aquél que no tiene otra opción, no los de "mañana por la mañana quedamos para ir en bici, que aun tengo paro". Y todos conocemos a alguien de ese grupo, ¿o no?
Ah, y como no, el mayor cambio para mi es el hacer una gran auditoría a la administración pública y estudiar cuál se necesita y cuál existe solo para "enchufar" a gente. A mi personalmente me indigna que apoyemos esto en parte con nuestro silencio.
PS: Tengo claro que lo de nuestro país no tiene arreglo, o al menos yo ya no creo que sea posible un cambio.