Política EEUU: La liberación norteamericana va por buen camino. Trump y Peter Navarro, claros candidatos al Nobel de Economía.

Atención, Foreros. ¿Quién preferís que gane hoy en EEUU.


  • Votantes totales
    29
  • Encuesta cerrada .
¿Cómo es posible tener el nivel de ignorancia de Pere Navarro?

Hombre, algo de razón tiene, eh?
Pongo aquí los proncipales proveedores de Tesla:

Baterías y celdas
• Panasonic – Japón
• CATL (Contemporary Amperex Technology Co. Ltd.) – China
• LG Energy Solution – Corea del Sur

Materiales para baterías
• Ganfeng Lithium – China
• BHP (BHP Group Limited) – Australia (aunque opera también en Sudamérica y Canadá)
• Glencore – Suiza (con minas y operaciones en República Democrática del Congo, Australia, etc.)

Electrónica y semiconductores
• Infineon Technologies – Alemania

Componentes estructurales y carrocería
• Magna International – Canadá
• Hulamin – Sudáfrica

Otros componentes
• Bharat Forge – India
 
Y? todos los fabricantes tienen múltiples proveedores y fabricar un coche no es montar un lego...

Pero Musk es tonto. Qué esperaba de juntarse con Trump y su tropa que ya le despreciaban antes. Ahora ya le desprecia casi todo dios.
 
BYD es la única que tiene una mayor tasa de diseñarlo y producirlo todo ellos mismos.

Pero se van a la porra porque dentro de unas horas los aranceles serán del 104% y China se irá a la mierda al fin.

Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk
 
Pues si EEUU hace lo que ha dicho, nos encontramos, si China no se somete, al derrumbamiento del coloso asiático. Supongo que ya tendrá Trump hablado con Putin que Rusia se quede con esas tierras tras el previsible holocausto. E mundo no puede enviar la asistencia humanitaria que se necesitará.

Trump eleva los aranceles a China hasta el 104 % por las represalias de Pekín


Xi no sabe lo que ha hecho.

Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk
 
Reunión de emergencia en la Casa Blanca

Sánchez sostiene que Trump está haciendo mucho daño y confía en que recapacite

Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk
Pues hala, todo el mundo a ponerse el culo en pompa para Trump.
 
Debe estar Xi Jinping rogándole a Trump ofreciendo no subir ellos los aranceles como dijeron.

Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk
 
Hombre, algo de razón tiene, eh?
Pongo aquí los proncipales proveedores de Tesla:

Baterías y celdas
• Panasonic – Japón
• CATL (Contemporary Amperex Technology Co. Ltd.) – China
• LG Energy Solution – Corea del Sur

Materiales para baterías
• Ganfeng Lithium – China
• BHP (BHP Group Limited) – Australia (aunque opera también en Sudamérica y Canadá)
• Glencore – Suiza (con minas y operaciones en República Democrática del Congo, Australia, etc.)

Electrónica y semiconductores
• Infineon Technologies – Alemania

Componentes estructurales y carrocería
• Magna International – Canadá
• Hulamin – Sudáfrica

Otros componentes
• Bharat Forge – India

Claro, porque Bosch y demás compañías hacen herramientas para el jardín 🤣

Solamente alrededor de la fábrica de Vigo hay decenas de empresas que les hacen hasta las alfombrillas.

Madre mía, que estemos así a estas alturas…
 
En este tema es importante saber quien tiene la sarten por el mango. Yo no lo tengo tan claro, pero apostaría por los chinos.

Los chinos en teoría son dueños de una cantidad ingente de bonos americanos. Ya no es que te fabriquen todo, es que encima son los dueños de mucha de tu deuda.
 
20250408_222932.jpg
 
Claro, porque Bosch y demás compañías hacen herramientas para el jardín 🤣

Solamente alrededor de la fábrica de Vigo hay decenas de empresas que les hacen hasta las alfombrillas.

Madre mía, que estemos así a estas alturas…

Lo decía por la discusión entre Musk y Navarro.
Si China desabastece de baterías a Tesla, Musk deberà cerrar sus fábricas.
Es un loose-loose, pero los americanos perderían mucho más.
 
A ver, que hace sus baterías en Texas, donde la extrema derecha contaminante que no paga impuestos.

Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk
 
Lo decía por la discusión entre Musk y Navarro.
Si China desabastece de baterías a Tesla, Musk deberà cerrar sus fábricas.
Es un loose-loose, pero los americanos perderían mucho más.

Hasta donde sé, las baterías que usa Tesla se fabrican en las factorías de Tesla en asociación con varios proveedores: Panasonic, LG y CATL. Solamente la última es China.
 
Estoy viendo resúmenes de su speech de esta noche y... algunos momentos, si lo pones es español-neutro pasa por maduro.
Lo de los molinos de viento es espectacular.
 
Dice Trump que “le han llamado 60 países para besarle el culo”. Tal cual.

Este tío es el presidente de la nación más poderosa del mundo, o un puto youtuber?

 
Última edición:
Y ya dijo que buscará una forma de volver a presentarse en 2028 aunque la constitución no lo permite.

Me temo que este ha visto que Putin ha sido capaz de anestesiar a su población mientras hace todo tipo de burradas. Esperemos que no lo consiga.
 
Se me ha ocurrido... ¿qué pasaría si el resto de países mantuvieran los aranceles recíprocos contra USA y al mismo tiempo los eliminasen entre ellos?

¡Ese escenario es muy interesante! Lo que planteas sería una especie de “club anti-aranceles-USA”, donde los países acuerdan:


  • Mantener aranceles contra EE.UU. (como represalia o presión).
  • Eliminar aranceles entre ellos (fomentando el comercio interno del bloque).

Esto podría tener varios efectos:


1. Aislamiento económico relativo de EE.UU.


El país quedaría fuera de un mercado integrado más abierto, lo cual reduciría su competitividad en esos mercados. Empresas estadounidenses tendrían más difícil exportar, mientras las empresas de ese bloque comercial podrían intercambiar bienes con menos trabas entre ellas.


2. Fortalecimiento del comercio intra-bloque


Al eliminar los aranceles entre ellos, esos países se beneficiarían de una integración comercial más eficiente, algo similar a la UE. Esto podría:


  • Bajar precios.
  • Aumentar la competitividad interna.
  • Generar nuevos vínculos productivos y logísticos (cadenas de suministro regionales).

3. Presión política sobre EE.UU.


Si el bloque comercial representa una parte importante del comercio global, podría presionar a EE.UU. a reconsiderar su política arancelaria. En especial si empresas estadounidenses pierden acceso a mercados importantes.


4. Potenciales efectos secundarios:


  • Riesgo de represalias adicionales por parte de EE.UU.
  • Fragmentación del comercio mundial, con bloques más marcados (similar a la Guerra Fría comercial).
  • Distorsiones si las reglas de origen no se controlan bien (por ejemplo, productos de EE.UU. disfrazados de productos de países del bloque).

En la práctica, algo similar ocurrió parcialmente con los aranceles de Trump a China: muchos países redirigieron cadenas de suministro, y hubo tratados comerciales como el RCEP (Asia-Pacífico) o el CPTPP que buscaron consolidar comercio sin EE.UU.


¿Quieres que pongamos este escenario en un contexto histórico alternativo o como simulación económica? Podríamos desarrollarlo más.


Perfecto, vamos a plantear una simulación económica sencilla basada en este escenario. Vamos a definir algunos elementos clave:




Escenario: "Bloque Comercial Anti-Aranceles-USA"


Participantes:


  • USA: Impone aranceles a casi todos los países.
  • Bloque A (EU, China, Canadá, México, Japón, Corea del Sur, etc.):
    • Responde con aranceles recíprocos a USA.
    • Elimina aranceles entre sí para crear un mercado libre interno.

Supuestos básicos:


  • Los aranceles son del 25% recíprocos USA-Bloque A.
  • Comercio dentro del Bloque A no tiene aranceles.
  • Todos los países tienen economías industrializadas con sectores similares.
  • La elasticidad del comercio ante aranceles es moderada (es decir, sí hay sustitución de productos).



Variables de la simulación:


  1. Volumen comercial bilateral (exportaciones/importaciones).
  2. PIB y empleo en sectores exportadores.
  3. Reasignación de socios comerciales.
  4. Nivel de precios internos.



Resultados esperados (a nivel cualitativo):


EfectoUSABloque A
Exportaciones totales↓ (por pérdida de acceso preferente)↑ (mayor comercio intra-bloque)
Importaciones totales↓ (por aranceles recibidos)Se redistribuyen internamente
Precios al consumidor↑ (productos importados más caros)↓ o neutro (más competencia interna)
Empleo en exportaciones↓ en sectores afectados↑ en sectores que ganan acceso al bloque
Incentivos a relocalizar fábricas↑ (para evitar aranceles)↑ (producción dentro del bloque)
Presión política interna↑ (por sectores afectados)↓ (por beneficios económicos)



Simulación concreta (ejemplo simplificado):


Supongamos:


  • Antes del conflicto, USA exportaba 500 mil millones al Bloque A.
  • El Bloque A exportaba 600 mil millones a USA.
  • Cada parte impone un arancel del 25%.

Resultado tras un año:


  • USA exportaciones al Bloque A: caen a 375 mil millones (por pérdida de competitividad).
  • Bloque A exportaciones a USA: caen a 450 mil millones.
  • Comercio entre miembros del Bloque A: aumenta un 20% (por sustitución).

Redistribución de comercio:


  • Una empresa alemana que vendía maquinaria a EE.UU. ahora vende más a México o Corea del Sur.
  • Una empresa japonesa que dependía del mercado estadounidense comienza a enfocarse en la UE.



Efectos a medio plazo (2–5 años):


  • USA podría sufrir un déficit competitivo en industrias donde pierde acceso a economías de escala.
  • El Bloque A podría acelerar la integración regional, como una especie de “OTAN económica”.
  • Empresas globales reubican fábricas dentro del Bloque A para evitar los aranceles de EE.UU.



¿Quieres que pongamos esto en un modelo con gráficos o cifras más detalladas? ¿O lo convertimos en una narrativa histórica estilo “qué pasaría si…” (como un mundo alternativo)?

¡Genial! Vamos con un “qué pasaría si…” estilo ucronía geopolítica-económica. Te lo planteo como una narrativa, estilo documental alternativo:




Qué pasaría si… el mundo responde a los aranceles de Trump creando un bloque comercial sin EE.UU.


Año 2025, historia alternativa:


En 2018, el presidente Trump inicia una ola de aranceles masivos con la idea de revitalizar la industria estadounidense. Al principio, los países afectados reaccionan con represalias individuales. Pero en 2020, tras la reelección de Trump, surge una idea radical: si no podemos convencer a EE.UU. de abandonar su proteccionismo, tal vez podamos rodearlo.


El nacimiento del “Pacto de Osaka” (2021):


En una cumbre informal del G20 en Osaka, Japón propone una alianza comercial: los países afectados por los aranceles de EE.UU. mantendrán represalias equivalentes contra ese país, pero eliminarán los aranceles entre ellos.
Surge así el “Pacto de Osaka”, con miembros fundadores: UE, China, Canadá, México, Japón, Corea del Sur, Australia, Brasil y otros.


Se crea un mercado común sin EE.UU., con normas de origen compartidas y estándares armonizados. La idea: reforzar el comercio mutuo y reducir la dependencia del mercado estadounidense.




2022–2024: reconfiguración global


EE.UU. queda fuera


Las exportaciones estadounidenses comienzan a sufrir. Empresas agrícolas, fabricantes de maquinaria, y tecnológicas pierden mercados importantes. La Harley-Davidson traslada parte de su producción a España. Intel abre una fábrica en Malasia para evitar las barreras.


El Pacto se fortalece


Con reglas comunes, el comercio intra-bloque crece un 30% en dos años. Nuevas rutas marítimas y ferroviarias entre China, Europa y Latinoamérica prosperan. La inversión extranjera directa fluye dentro del bloque.


China y Alemania lideran la reindustrialización del bloque, mientras países como México y Vietnam se convierten en los nuevos centros de ensamblaje global.




2025: las consecuencias inesperadas


1. Divisiones internas en EE.UU.


El sur agrícola y el medio oeste industrial presionan a Washington. El Congreso, dividido, empieza a cuestionar el aislacionismo comercial. Algunas empresas financian campañas para regresar al libre comercio.


2. Nace una nueva potencia económica


El “Pacto de Osaka” se convierte en el bloque comercial más grande del mundo, superando al T-MEC y al antiguo G7.
Algunos lo llaman el “G12 Comercial”. Establecen incluso una moneda digital común para el comercio entre miembros: el OsakaCoin.


3. Guerra tecnológica fría


EE.UU. intenta proteger su industria tecnológica, pero pierde influencia. Europa y Asia adoptan estándares conjuntos para chips, inteligencia artificial y 6G, ignorando a las agencias estadounidenses.




Y en 2030…


EE.UU., enfrentando presión económica interna, propone volver a la mesa. Ofrece bajar los aranceles si se renegocian condiciones.
Pero el bloque ya no necesita tanto a EE.UU.


Una frase se vuelve común en los círculos diplomáticos:


"Estados Unidos nos enseñó a aislarnos de ellos… y funcionó."



¿Quieres que desarrolle esta línea histórica con personajes, eventos clave o consecuencias culturales? Podríamos hacer una cronología más detallada o un resumen estilo serie/película.

Claro, aquí tienes un resumen narrativo estilo tráiler de serie/película histórica alternativa:




Resumen – “El Bloque”


Título alternativo: El mundo sin EE.UU.


Género: Política ficción / Ucronía geoeconómica / Drama internacional


Sinopsis:


En un mundo donde EE.UU. decide cerrar sus puertas al comercio global, las potencias del mundo no se rinden… se reorganizan.
Tras años de tensiones, nace un bloque comercial sin precedentes, uniendo a Europa, Asia, América Latina y Oceanía bajo una sola regla:
“Sin aranceles entre nosotros. Aranceles a EE.UU.”


Lo que comenzó como una medida defensiva, se convierte en una revolución económica. El “Pacto de Osaka” se convierte en la nueva potencia global.
Empresas migran, rutas cambian, alianzas se rompen.


Mientras tanto, dentro de EE.UU., el descontento crece. Agricultores, fábricas y grandes empresas presionan por un cambio… pero ¿es ya demasiado tarde?




Momentos clave:


  • 2021 – Nace el Pacto de Osaka tras la reelección de Trump.
  • 2022-2024 – Auge del comercio interno del bloque; EE.UU. entra en recesión parcial.
  • 2025 – El bloque lanza una moneda digital común: OsakaCoin.
  • 2030 – EE.UU. intenta volver a la mesa… pero el mundo ya ha cambiado.



Frase final del narrador:


“No fue una guerra… fue un divorcio económico. Y ellos se quedaron con todo.”
 
Se me ha ocurrido... ¿qué pasaría si el resto de países mantuvieran los aranceles recíprocos contra USA y al mismo tiempo los eliminasen entre ellos?

Es que la situación actual nos conducirá a ello.
Ante las barreras comerciales para exportar a USA, muchas empresas van a explorar y abrir nuevos mercados. En este contexto, lo normal es que se produzcan nuevos acuerdos entre países para favorecer el libre mercado.
 
Arriba Pie