Cine Japonés.

geminis

Miembro habitual
Mensajes
9.839
Reacciones
5.333
Una asignatura pendiente para mí es el Cine Japonés. He visto muy poco. Me propongo realizar un ciclo al respecto. ¿ Qué es más imprescindible de ver? Ozu, Mizoguchi, Kurosawa... ¿ Hay más? ¿ Si tuvieraís que elegir 20 ( por poner un número) cuales serían?
 
Lo suyo sería coger lo más representativo de cada autor, ya que con un par de "Ozu's" o "Mizoguchi's" tienes suficiente para hacerte una idea más que representativa de su obra. En cambio considero que Akira Kurosawa tiene una obra más heterogénea, y me sería difícil excluir alguna película.

Habría que saber también si nos limitamos a cine editado aquí o accesible por otros medios.

Yo incluiría además algo de cine contemporáneo, para el que bien podría valer alguna de Takeshi Kitano (El Verano de Kikujiro, Dolls...) o algo más arriesgado como All About Lily Chou-Choy (de Shunji Iwai) o Shiki-Jitsu (de Hideaki Anno).

Y siguiendo con el cine japonés contemporaneo, tampoco estaría de más alguna de Yojiro Takita, autor de "Departures", "La Espada del Samurai" (editada en nuestro país), y la emotiva "Secret".
 
Me apunto tus recomendaciones. De Kinato he visto Takeshis' y tengo por ahi un pack de tres pelis pendientes además de Dolls.

Yo no me pongo límites de accesibilidad. Tiro de biblioteca, de emule y de compra por supuesto.
 
DE Takeshi hay que ver hana Bi.

Y luego tienes gente como Miyazaki, que el propio Kurosawa llego a nombrar como uno de los pocos genios verdaderos que había dado su nación.

Kobayashi es IMPRESCINDIBLE. La condicion humana, Harakiri o Kwaidan...

Y luego tienes a Tezuka, Otomo, Satoshi Kon...

El anime no es anime; es cine.

Sobre todo en un pais como japon, no ya solo por cantidad, sino porque muchisimos directores alternan sin problema entre animacion y no animacion con igual soltura.
 
yo no soy muy entendido, pero he visto varias obras de referencia,

para no mencionar a los 3 mas clasicos y hablar de otros:

a ti que te mola el melodrama clasico :juas ponte algo de Mikio Naruse, Nubes Flotantes o Cuando una mujer sube la escalera.. un director "lento" y que presta especial atención a las mujeres

de Shohei Imamura sin duda La Balada de Narayama, film muy famoso en su epoca.. impresionante retrato de una pequeña comunidad rural y sus tradiciones, y con especial protagonismo de la naturaleza.

de Teshigahara y como rareza, La Mujer en la arena, peli compleja, simbolica y algo claustrofobica

de Kobayashi, Kwaidan comentada hace poco aqui, genero fantastico y delirio visual.... y La Condición Humana (esta no la he vsto pero las referencias son buenisimas siempre)

de Ichikawa, El Arpa Birmana, cine (anti)belico, y humanista.. y con bastante poesia, aunque fué criticado por manipulador, obviando la parte mas vergonzosa de la actuacion japonesa en Asia

cine moderno también? :?

de Kitano, lo mejor para casi todo el mundo Hana-Bi.. director bastante singular en su propio mundo.. Kikujiro también es una gozada, con un humor bastante marciano.. desconcertante.. Takeshi's no es representativa, y a muchos fans nos espanta

yo le echaria un ojo a Tsukamoto, otro director muy personal.. apocaliptico, obsesivo, multigenerico... lo mas apreciado, Vital.. añadiria Gemini - Soseiji o el preimer Tetsuo (esto es cine muuuy moderno y radical)

y algo de Seijun Suzuki, otro director muy personal y tomado poco en serio en su momento.. y ultimamente reivindicado.. yakuzas, erotismo.. para ver sin complejos

y por supuesto Miyazaki, animación adulta y de enorme calidad.. diria que el Viaje de Chihiro es lo mas destacado
 
Es un tema peliagudo, porque el cine japonés es increiblemente rico, casi tan amplio como pueda serlo el americano, con géneros propios, otros importados y otros revisionados a la japonesa.

Tradicionalmente en cine japonés se dividía, a grosso modo, en cine para hombres (películas de samurais o reivindicativas del espíritu tradicional) y cine para mujeres (dramas de época o cotidianos y comedias costumbristas) aunque poco a poco estas barreras fueron diluyéndose, sobre todo tras el desastre de la segunda guerra mundial, quedando un panorama mucho más rico: continuan los dramas y comedias de gente de a pie, pero el cine de época se divide en dos vertientes, el tradicional gidai geki (grandes dramas sobre señores guerreros) y el chambara (películas de acción inspiradas en el western americano); se unen como géneros populares el policiaco (y su vertiente yakuza), el bélico, la ciencia ficción (con sus monstruos gigantes), etc... y surgen autores más rompedores e inclasificables, y géneros bizarros como el porno soft, el musical y mezclas de todo tipo entre los demás géneros existentes.

A mediados de los 60 el anime hace su irrupción (aunque no pegaría fuerte en el cine hasta los 80) y la variedad de tendencias y autores se hace prácticamente inabarcable, pero en las décadas siguientes se produce cierta desaceleración artística (inversa al desarrollo del anime, curiosamente, que vive desde los 90 su edad de oro) hasta dar con el panorama actual, lleno de productos interesantes pero también mucha morralla.

Como autores fundamentales te comento unos cuantos ordenados más o menos por generaciones:

Kenji Mizoguchi, curtido en el cine mudo, es probblemente el director más influyente de los primeros tiempos del cine japonés; trabajó hasta bien entrados los 50, dejando películas inolvidables en casi todos los géneros que tocó: el drama de época (La vida de Oharu, El intendente Sansho, La emperatriz Yang Kwei-fei, Utamaro y sus 5 mujeres) el fantástico (Cuentos de la luna pálida), el drama contemporáneo (Los músicos de Gion, La calle de la vergüenza), etc... Mizoguchi es considerado tradicionalmente un director para público femenino, ya que en sus películas abundan las heroinas, geishas y prostitutas en su mayoría, a las que trata con enorme realismo y delicadeza al mismo tiempo.

Yasujiro Ozu, otro veterano del cine mudo, era prácticamente un cronista sobre la vida de los japoneses de a pie a traves de dramas familiares y comedias aparentemente amables, pero con trasfondos en ocasiones muy amargos. A lo largo de sus películas, rodadas a menudo en interiores cotidianos a ras de suelo, podemos asistir al desarrollo del Japón del siglo XX hasta los años 60; Ozu es muy diferente a Mizoguchi, pero también es un director de sensibilidad femenina aunque más centrado en los avatares de las familias y su progresiva desestructuración: Cuentos de Tokio, Primavera tardía, La hierba errante, Las hermanas Munakata...

Mikio Naruse fue un notable realizador de dramas costumbristas y melodramas familiares, no tan grande como Mizoguchi u Ozu, pero con títulos muy interesantes: Madre, Cuando una mujer sube una escalera, Nubes flotantes, El sonido de la montaña...

Akira Kurosawa es heredero en parte de Mizoguchi, pero también de cineastas occidentales como Fritz Lang, Jean Renoir y John Ford. Kurosawa revolucionó las estáticas formas tradicionales japonesas con un cine donde la cámara y el montaje eran mucho más vivos, participando en la reformulación de géneros populares como el chambara (Los 7 samurais, La fortaleza escondida, Yojimbo, Sanjuro) y en la introducción de géneros nuevos como el thriller (El perro rabioso, Los canallas duermen en paz, El infierno del odio) también Kurosawa tocó muchos otros géneros pero siempre a su manera profundamente humanista: el drama contemporáneo (Vivir, Dodeskaden), el drama de época (Barbarroja), el jidai geki (Trono de sangre, Kagemusha, Ran), el cine de aventuras (Dersu Uzala), etc... probablemente el director japonés más influyente en occidente: toda una generación de cineastas en los años 50 y 60 tomaron buena parte de su estilo grandilocuente lleno de planos en corto, ralentíes, etc...: Sergio Leone, Sam Peckinpah, Arthur Penn, etc...

Hiroshi Inagaki fue un eficaz artesano especializado en comedias costumbristas y entretenidas sagas de samurais; un director colorista y efectivo que cuenta con títulos muy estimables como la trilogía de Musashi Miyamoto, Chushingura, Los tres tesoros, El hombre del carrito, Machibuse, Fuurin kazan, etc...

Masaaki Kobayashi fue uno de los autores más interesantes del nuevo cine japonés de los 50 y 60; Kobayashi es un autor muy crítico con su país y las rígidas costumbres que lo caracterizan, mucho más aún que Kurosawa, y comparte con este cierta mezcla de cinismo y humanismo, a parte de unas formas visuales en ocasiones similares pero aún más modernas. Kobayashi empleó todos los géneros en su afán revisionista, desde el bélico (La condición humana) hasta el chambara (Harakiri, Samurai rebellion) y dejó una de las piezas claves del cine fantástico nipón (Kwaidan)

Nagisa Oshima fue otro de estos cineastas rebeldes, pero en vez de atacar grandes temas como Kobayashi, se centró en otros más privados y polémicos como las relaciones sexuales y afectivas, en las bajas pasiones o la vida absurdamente ceremonial de los japoneses, recorriendo géneros desde el thriller hasta el erótico pasando por el drama contemporaneo: Historias crueles de juventud, El entierro del sol, La ceremonia, El imperio de los sentidos, El imperio de la pasión, Feliz navidad, Mr. Lawrence...

Hiroshi Teshigahara es uno de los directores más fascinantes de esta época, he visto tan solo dos películas suyas pero ambas son excelentes y hacen gala de un estilo único: el drama erótico La mujer en las dunas y El rostro de un extraño, una hipnótica historia de ci-fi que parece el germen de Abre los ojos...

Seijun Suzuki empezó es el maestro de la serie B japonesa y todos los subgéneros sesenteros a los que dio su peculiar toque, desde el erótico soft hasta el thriller y las películas de yakuzas, llenándolos no solo de imágenes sorprendentes y recursos sugestivos de puesta en escena sino también de crítica social y agudas y cínicas reflexiones sobre la historia reciente del país: Los vagabundos de Kwanto, Historia de un hombre tatuado, La puerta de la carne, Historia de una prostituta, La juventud de la bestia, Tokio drifter, Branded to kill... A finales de los 60 fue apartado de la dirección por la polémica generada con algunas de sus películas, y volvió a finales de los 70 gracias a la insistencia de las nuevas generaciones que encontraron en él una inacabable fuente de inspiración.

En los 60 y 70 hay todo un boom de cine de samurais cada vez más violento y desatado con autores interesantísimos como
Kihachi Okamoto (Samurai assasin, Sword of doom, Kill, Red Lion...) Hideo Gosha (Goyokin, Tres samurais errantes, cazador en la oscuridad) o Kenji Misumi (series de Lone wolf & cub, Zatoichi).

Shoei Imamura, parece como el antepasado de Hanecke por su tendencia a contar historias truculentas desprovistas de todo juicio moral o visión sesgada por lo sentimental, por lo que algunas de sus películas pueden llegar tan insoportablemente crudas que se hacen dificiles de ver: Los pornógrafos, La venganza es mia, La balada del narayama, Eijanaica, Lluvia negra, La angila...

Kinji Fukusaku es un todo-terreno con un estilo desmañado y a veces muy cutre, pero no obstante es un realizador interesantísimo que ha paseado su mala leche por todo tipo de géneros populares con singular acierto: el bélico ultracrítico como Under the Flag of the Rising Sun, la brutal saga de yakuzas Batallas sin honor y humanidad, la ci-fi en Battle Royale, etc...




Cuando recupere las fuerzas después de escribir esto, me meto con el cine japonés más moderno y con los autores de anime...
 
Maldita seaaaaaa...

Tenía un megatochazo con un monton de pelis y se me ha perdido... :llanto

Suerte que Toshiro es de bastante gusto parecido al mio y ha recomendado casi todo lo que yo...

De lo que no, voy a quedarme sólo en una peli de las que me acuerdo así de repente:

Black Test Car, de Yasuzo Masumura
 
Yo es que ante respuestas tan grandes como las vuestas, no sabría que más añadir, solo que mis recomendaciones van en la misma linea: Kon, Miyazaki, Rintaro, Imamura, Ozu, los dos Kurosawa, Kitano, alguna de Miike (de las dos mil que tiene, algunas son buenas), Teshigara, Fukasaku, Suzuki, Kobayashi, Oshima...

Mizoguchi es mi asignatura pendiente en este campo.
 
Muy interesantes algunas de esas referencias a películas Japonesas, me anoto algunas de ellas.....

Yo añadiría a Yoji Yamada con su IMPRESCINDIBLE trilogía del Samurai:

El Ocaso del Samurai
The Hidden Blade (La Espada Oculta)
Love & Honor

Otro director destacable y a seguir es Hirokazu Koreeda su película HANA es muy humana y entrañable...
 
añadir una recomendación, El Perro Rabioso - Nora Inu (ya citada), no se la situa entre lo mas de Kurosawa pero es un thriller especial, vibrante, sudoroso-pegajoso y con tonillo documental con los bajos fondos tokiotas como escenario.. un joven Mifune es un policia que ha perdido su pistola y deberá adentrarse en ese submundo para recuperarla.. espectacular, casi Fulleriana, cruda y violenta... y encima sale Takashi Shimura.. el film transmite a la perfección el agobio del protagonista y esa ciudad corrupta y humeda (a nivel climatico e incluso sexual)

Film_233w_StrayDog.jpg


Sorel dijo:
sino porque muchisimos directores alternan sin problema entre animacion y no animacion con igual soltura.

¿ah, si? eso no lo sabia, que curioso ¿algun director destacado?
 
probablemente el director japonés más influyente en occidente: toda una generación de cineastas en los años 50 y 60 tomaron buena parte de su estilo grandilocuente lleno de planos en corto, ralentíes, etc...: Sergio Leone, Sam Peckinpah, Arthur Penn, etc...

Sobre esto que comenta el amigo Toshiro, ya escribió él mismo un artículo por partes. Dejo la primera:

De Kurosawa a Eastwood: Samurais y Cowboys.

:disimulo
 
Este puente me he deleitado con dos Kurosawas que tenía pendientucos:

Dersu Uzala ( :babas :babas :babas ). Una obra maestra absoluta. El humanismo que desprende la sencillez de su protagonista es un mundo entero en sí mismo, con unos valores y una forma de vida perdidos pero no menos admirables. La escena de la construcción del refugio es apoteósica.

Ran: superproducción visual y narrativamente fascinante aun con sus excesos y con unas batallas acojonantes, los paseos tras la toma del castillo, con los cuerpos atraveados de saetas y sangre por todos lados, sin olvidar la niebla presente en todo momento es la ostia en vinagre.
 
sikander dijo:
¿ah, si? eso no lo sabia, que curioso ¿algun director destacado?

Pues así a bote pronto me vienen a la cabeza un par de ellos:
- Mamoru Oshii, director de las dos entregas fílmicas de Ghost in the shell, ha hecho varias incursiones en el cine de "imagen real", como la estupenda Avalon o The red spectacles (ambientada en el universo de Jin Roh y que aún tengo pendiente por ver).
- Hideaki Anno, responsable de la una de las series fundamentales del anime Neon Genesis Evangelion también ha realizado diversas películas de imagen real, aunque no he visto ninguna de ellas.
- Katsuhiro Otomo, creador del manga Akira (otra de las grandes piedras angulares) también ha hecho alguna cosilla en imagen real, como World Apartment Horror.

Yo también soy de los que piensa que el anime japonés no debería considerarse como una categoría diferente del "cine" en general. Evidentemente hay mucha basura (normal teniendo en cuenta la cantidad de producción que tienen), pero muchas directores y sus obras merecen (en mi opinión) incluírse entre los grandes del cine japonés.

Aparte del ya mencionado Hayao Miyazaki (para mi La princesa Mononoke sigue siendo su punto álgido, sin menospreciar el resto de su obra), también incluíria al maestro Satoshi Kon (y recomiendo encarecidamente el visionado de Tokyo Godfathers, simplemente maravillosa).

Últimamente no estoy tan al día del cine japonés (y asiático en general) como me gustaría, porque sencillamente no tengo tiempo, pero me sigue fascinando. La variedad de estilos, géneros y enfoques que aportan me sigue sorprendiendo día a día,c apaces de las bizarradas más sonrojantes y de los dramas más emotivos, la acción más explosiva y el intimismo más sutil.
 
La verdad es que poco más se puede decir, habiendo aquí auténticos especialistas de ojos rasgados. Yo quitando las típicas de cada uno, la verdad es que intento meter cuando puedo cine nipón en mi dieta.
Ahora me ha dado por Kobayashi del que sucribo todo lo dicho anteriormente y que me ha sorprendico muchísimo. Me está pareciendo un genio absoluto.
Samurai Rebellion es una auténtica locura de principio a fin, y Kwaidan visuálmente es para perderse. La próxima y en breve Hara Kiri, y ya echándole huevos, La condición humana.
 
Por cierto, añado también a la lista de directores actuales el siempre interesante Kiyoshi Kurosawa. Se hizo conocido sobretodo por sus aportaciones al género del terror y fantástico (su película Kairo sigue siendo una de las que más mal cuerpo ha conseguido ponerme), aportando siempre su particular visión y estilo, pero también ha cultivado otros géneros.

A parte de la mencionada, también recomiendo encarecidamente otras como Bright Future, Döppelganger o su más reciente Loft.

Además tuve la suerte de asistir a una amena rueda de prensa suya en un festival de Sitges (y ya de paso que me echara alguna firmita y foto :juas ), y me parece una persona encantadora.
 
cuanto arrocero :juas


yo el cine mas reciente lo desconozco, ¿alguno habeis visto ya Nightmare Detective 2 o Aquiles y la tortuga??? :? (lo ultimo de Tsukamoto y Kitano)


apunto Samurai Rebellion.. otra obligación :fiu

una comedia gastronomica costumbrista, algo irreal y menor que me encantó en su momento fué Tampopo


gracias por la respuesta, Visitor.
 
sikander dijo:
añadir una recomendación, El Perro Rabioso - Nora Inu (ya citada), no se la situa entre lo mas de Kurosawa pero es un thriller especial, vibrante, sudoroso-pegajoso y con tonillo documental con los bajos fondos tokiotas como escenario.. un joven Mifune es un policia que ha perdido su pistola y deberá adentrarse en ese submundo para recuperarla.. espectacular, casi Fulleriana, cruda y violenta... y encima sale Takashi Shimura.. el film transmite a la perfección el agobio del protagonista y esa ciudad corrupta y humeda (a nivel climatico e incluso sexual)

Es una de mis favoritas, increiblemente intensa (ese viaje por las calles de posguerra de la mano de Mifune y Shimura lo hace uno sudar). Yo creo que tiene algo de neorrealismo italiano, parece la versión thriller de El ladrón de bicicletas.

Duke dijo:
Dersu Uzala ( :babas :babas :babas ). Una obra maestra absoluta. El humanismo que desprende la sencillez de su protagonista es un mundo entero en sí mismo, con unos valores y una forma de vida perdidos pero no menos admirables. La escena de la construcción del refugio es apoteósica.

Además esta es de llorar muchismo, cuando la veo tengo todo el rato el lagrimal húmedo, sobre todo sabiendo que se basa en una historia real y que gente como Dersu existió de verdad... su compromiso con la naturaleza y con los seres humanos no es sino pura lógica de supervivencia: preocúpate por tu entorno, preocúpate por quienes puedan venir detrás de ti, porque esa es la mejor forma de ayudarte a ti mismo. Una humanidad honesta y sencilla que queda patente desde su primera aparición: "¡No disparen, soy gente!"

Todo el tramo final, con Dersu envejecido intentando sobrevivir en la ciudad y siendo incapaz de comprender cosas como porqué se cobra por el agua pone en evidencia al ser humano moderno. Además tiene una secuencia casi fordiana que también me hace llorar de alegría, y es cuando Dersu y el capitán charlan alrededor de la hoguera, en su segundo encuentro, y los soldados le cantan la canción que acompaña al personaje durante el resto de la película.

Sobre el anime, yo soy un gran fan del medio (no lo puedo llamar género, porque tiene muchíiiisimos géneros dentro de si) y hay grandes maestros dentro de él; se ha hablado de Miyazaki y de Kon, pero no nos olvidemos de Isao Takahata, autor de una de las pelis más contundentes sobre la guerra que jamás se ha hecho, La tumba de las luciérnagas. Si alguien duda de la capacidad del cine de animación... que vea esta obra maestra que puede rivalizar en poesía, humanismo y antibelicismo con La gran ilusión o Juegos prohibidos, es una de esas que se te queda en el alma para siempre.

Por otra parte, el anime tiene también un desarrollo excelente en televisión, con series interesantísimas que dejan en bragas a muchas películas de acción real, como Lain, Ghost in the shell, Cowboy Beebop, Paranoia agent o Samurai champloo. En el anime televisivo cabe cualquier cosa, cualquier temática, cualquier estética, cualquier género o cocktail de géneros.
 
Toshiro Kurosawa dijo:
Por otra parte, el anime tiene también un desarrollo excelente en televisión, con series interesantísimas que dejan en bragas a muchas películas de acción real, como Lain, Ghost in the shell, Cowboy Beebop, Paranoia agent o Samurai champloo. En el anime televisivo cabe cualquier cosa, cualquier temática, cualquier estética, cualquier género o cocktail de géneros.

Completamente de acuerdo. Por eso mismo se me hace muy raro cuando alguien dice "a mí es que no me gusta el anime", porque es un poco absurdo reducirlo a un género homogéneo, vendría a ser algo así como "a mi no me gusta el cine".

Como igual de absurdo me resulta el caso contrario, auténticos fanáticos del anime capaces de tragarse cualquier bazofia simplemente porque son dibujos japoneses.
 
Visitor Miyamoto dijo:
[quote="Toshiro Kurosawa":156t9h08]Por otra parte, el anime tiene también un desarrollo excelente en televisión, con series interesantísimas que dejan en bragas a muchas películas de acción real, como Lain, Ghost in the shell, Cowboy Beebop, Paranoia agent o Samurai champloo. En el anime televisivo cabe cualquier cosa, cualquier temática, cualquier estética, cualquier género o cocktail de géneros.

Completamente de acuerdo. Por eso mismo se me hace muy raro cuando alguien dice "a mí es que no me gusta el anime", porque es un poco absurdo reducirlo a un género homogéneo, vendría a ser algo así como "a mi no me gusta el cine".

Como igual de absurdo me resulta el caso contrario, auténticos fanáticos del anime capaces de tragarse cualquier bazofia simplemente porque son dibujos japoneses.[/quote:156t9h08]

Lo mismo puede decirse del comic. Y tantos lo dicen...

Yo siempre seré un admirador de Hideaki Anno. Tanto en Anime (Evangelion, Kare kano) como cine de imagen algo mas real (lo de imagen real en cine es algo absurdo) como Ritual o Love & Pop. Ultimamente se está pasando de gamberro con sus Ibichu y sus Cutie Honeys (que me encnata, popr cierto) , y algo revisionista con las cuatro peluculas de Evangelion, que si, muy interesantes, pero como siga a este ritmo la sacaba cuando sea viejo...
 
El anime es muy popular, y por lo tanto hay mucha morralla, pero también cabida para verdaderas maravillas. Ahora me estoy viendo Samurai champloo y disfrutando como un enano; los creadores de esta serie, autores también de la mítica Cowboy beebop, son capaces de manejar unos cocktails de géneros impensables (¡samurais a ritmo de hip hop!) y, en episodios de 20 minutos, contarte historias geniales con personajes perfectamente definidos y alternando la comedia con el drama o la acción e incluso la tragedia.

Y que gráfica tan estilizada tiene:

http://www.youtube.com/watch?v=4OuRajFzMYI

Recordemos también la increible entradilla de Cowboy beebop, que me encanta:

http://www.youtube.com/watch?v=T6zDfxZ4NcE
 
De las que ha puesto Toshiro (enorme aportación, me apunto varias, gracias Toshiro) he "expurgado" las que me han parecido más interesantes y apuestas seguras:

Toshiro Kurosawa dijo:
Kenji Mizoguchi, La vida de Oharu, El intendente Sansho, Cuentos de la luna pálida

Yasujiro OzuCuentos de Tokio, Las hermanas Munakata

Mikio Naruse Cuando una mujer sube una escalera, Nubes flotantes

Akira Kurosawa Yojimbo, El infierno del odio, Vivir, Dersu Uzala, Los 7 Samuráis, Rashomon

Hiroshi Inagaki El hombre del carrito, La Trilogía del Samurái.

Masaaki Kobayashi Kwaidan, La Condición Humana (estas míralas cuando ya estés "hecho", que como las veas las primera hay riesgo...

Nagisa Oshima El imperio de los sentidos

Hiroshi Teshigahara La mujer en las dunas

Shoei Imamura La balada del narayama


Más unas cuantas fundamentales:

Kaneto Shindo: Onibaba

Shinya Tsukamoto: Bullet Ballet

Takeshi Kitano: Hana Bi, El Verano de Kikujiro

Y de anime: Ghost in the Shell 2 (para mí, mejor que la 1, quizás hay que ver la 1 primero), Padrinos de Tokio, Chihiro, Mononoke y Whisper of the Heart
 
De anime, una reciente que me ha parecido una auténtica maravilla que mezcla realidad y ciencia ficción (y que la he recomendado como mil veces) es:

The girl who leapt through time.
post-455487-1200563793.jpg
 
Otro que recomienda fervientemente "The Girl who leapt through time". Una delicia con mucho sentido del humor y un guión exquisito.
 
Todos estos directores estan muy bien, pero seria mejor dedicarles hilos y no amontonar nombres que en la mayoria de los casos solo comparten nacionalidad.

¿Os imaginais que alguien preguntara que ver del cine americano? Hay que normalizar la presencia del cine japones en la cinefilia mundial.
 
Arriba Pie