Música clásica

Respuesta: Música clásica

En el corte ingles, buena oferta en musica clásica; 50 por ciento en algunas colecciones. Material de deutsche gramophon de Bernstein o Karajan dirigiendo ciclos enteros de Tchaikovski, Beethoven, Mozart, Sibelius (el Mahler de Bernstein con dg en los ochenta, 11 discos, todas las sinfonias, incluido el adagio de la inacabada 10, a 16 euros; un robo) pueden quedr entre 15 y 20 euros, ciclos de Mahler de Solti, Rattler, obras completas de Celibidache en Decca...

Los interesados, echad un vistazo. Incluso teniendo en cuenta amazon y demás, hay ofertas magnificas.
 
Respuesta: Música clásica

Lo puse tambien en ofertas, pero no podía resistirme a ponerlo aquí...

A poco que te guste Lenny, 67 euros por 60 discos de todas las sinfonias que grabó con la New York, ciclos enteros de Mahler (este último, con las nuevas versiones remasterizadas que salieron hace un año y que ya costaban los 60 euros por si mismo) Tchaiko, Sibelius, Schuman, Beethoven, Brahms, muco de su mejor Haydn, mucho compositor americano hoy poco representado, sus tres sinfonias, por supuesto, Copland, la 7 y 9 de Dvorak, la novena de Bruckner (con quien tan poco se prodigó el maestro), Blitzstein, Hindermith, la Sinfonia Fausto de Liszt, 38 a 41 de Mozart, Nielsen....

60 discos con muy buen sonido general de Sony. Poco mas de euro por disco. Casi regalado.

Bernstein Symphony Edition: Leonard Bernstein: Amazon.es: Música
Bernstein Symphony Edition: Leonard Bernstein: Amazon.es: Música

Y no, no trabajo ni en Sony ni en amazon, pillastres...
 
Tu compra en Amazon ayuda al foro. Gracias!
Respuesta: Música clásica

He descubierto recientemente estas cajotas editadas por brilliantclassics que recopilan las obras (en algunos casos completas) de varios intocables. Iba a lanzarme a por una pero he leido de todo, desde que son ediciones imprescindibles (me tira mucho el tener todo de una sentada en una sola caja), hasta que al llevar tantos discos, se mezclan grabaciones de referencia con otras más mediocres.

Es bueno este sello? las recomendais o conoceis otras mejores?
 
Es un sello de los llamados económicos. Yo tengo varias y no me he encontrado nada escandaloso. Claro que tampoco soy musicólogo.
Si tienes el oído muy fino igual hay grabaciones que te parecen flojas, pero si no eres extremadamente exigente es una buena opción, sobretodo teniendo en cuenta el precio.
También hay cajas de otras discográficas, pero así como las de Chopin editadas por EMI o DG no salen especialmente caras, la de Beethoven editada por DG sale por un ojo de la cara (ahora creo que está descatalogada).
Si te interesa la de algún compositor que no sean muchos cds (Chopin o Rachmaninov, por ejemplo) puedes arriesgarte y hacer la prueba y poder así valorar las grabaciones.
Creo que también hay discos de esta discográfica disponibles para escuchar en Spotify. ;)

Un saludo.
 
Respuesta: Música clásica

Mediocres hay muy pocas; son interpretaciones que suelen rayar entro lo bueno y lo extraordinario, con alguna sorpresita de vez en cuando. Hay grabaciones de los cuarenta y cincuenta, así que el sonido no es eimpre moderno, pero por regla general esto no suele ser un problema. Las grabaciones realizadas expresamente para el sello rayan a buena altura. Son interpretaciones de calidad, a veces muy alta, y te la spuedes comprar tranquilo; lo que no tienes son lso grandes nombres, los Bernstein, Solti, Karajan, Bohm o Abaddo, Stern , Gould, gentes de genio, ni sus grands lecturas del material y su extraordinaria visión y personalidad a la hora de encontrar nuevas riquezas en él, aunque hay en algunos boxes un apartado dedicado a interpretaciones clásicas y memorables (el de Beethoven tiene, entre otros, la mejor grabacion de la novena de Furtwangler, de las mejkors de la histioria; por cierto, la version que lleva de las nueve sinfonias, dirigidas por Kurt Masur con la Leipzig Orchestra, sin ser de referencia son extraordinarias ) ; pero si quieres buena música muy bien interpretada, yo te la recomiendo encarecidamente. Sobre todo los Beethoven, Bach y Mozart.

Dicho de otra manera; es Shakespeare. Los actors no son generalmente ni Olivier ni Gielgud ni Jacobi, pero sigue siendo Shakespeare y los actores son muy buenos con algún gazapo y algún Branagh apareciendo por sorpresa.
 
Última edición:
Respuesta: Música clásica

Fantastico. Muchas gracias.

Es que el precio es acojonante, la de Mozart con 170 cds no llega a los 100 euros. O la de Beethoven cuyo precio oficial creo que son 85, esta a 60 en amazon. No soy experto en grandes interpretaciones asi que no creo que fuera a notar mucha diferencia entre una y otra, pero claro tampoco queria que me timaran.
 
Respuesta: Música clásica

Me he decidido a pasar un montón de cd's a formato digital y me ha entrado la paranoia a la hora de crear los tags.

Se trata especialmente de varios box de obras completas y no sé como crear los tags. Si en el artista poner al compositor o a los intérpretes (y poner al compositor en el campo de "artista del cd"), si dividir en cd's o en "bloques" el título del álbum, ya que hacer un único título de álbum que contenga 40, 60, 100 o 170 cd's igual es excesivo. Cuando hablo de "bloques" es porque se me había ocurrido llamar al álbum como, por ejemplo, "Complete Works 01. Symphonies", y dentro los discos correspondientes a este bloque; "Complete Works 02. Operas", y dentro las óperas,...

El caso es que no acabo de dar con la clave para que sea manejable y práctico. En un principio lo voy a usar en un iPod classic, pero me gustaría tenerlo preparado para que sea igual de manejable en otros dispositivos.

Y digo yo que después de tantos años de música digital ya se podrían haber currado los tags para que tuvieran más versatilidad (Apple ha añadido un tag de "Grupo" para añadir por grupos varias canciones de un mismo cisco -por ejemplo cuando vienen varias sinfonías de Beethoven en un mismo disco- pero todavía no está disponible en el iPod).

¿A alguien tan loco como yo le ha dado por hacer lo mismo y tiene la solución? ¿O soy todavía más raro de lo que creía? :cuniao
 
Respuesta: Música clásica

Al fin me he decidido a ponerme seriamente con esto. Es algo que llevo bastante tiempo dejando, aún sabiendo que hay muchas posibilidades de que disfrute como cochino una vez en materia.

He optado por comenzar por el período clásico y tirar para adelante poco a poco con las obras más representativas de cada autor, para luego en una segunda vuelta profundizar en los que más me interesen.

El primer acercamiento ha sido con Haydn. He escuchado unas cuantas de sus sinfonías de Londres (la 101, la 94, la 104 y la 103) que se supone son algunas de las mejores, y de momento me está costando asimilarlo. Suena muy agradable, pero su estilo me acaba empalagando, quizá sea demasiado clásico todavía para mí. Así que para no atascarme desde el principio he decidido saltármelo con la intención de volver a él más adelante, cuando se me acostumbre un poco el oído. Si alguien tiene alguna recomendación suya lo agradecería.

Ahora estoy gozando con varios conciertos para piano de Mozart (20, 21, 23, 24, 27), más tarde picaré alguna de sus sinfonías y óperas.

El próximo será Beethoven. ¿Qué intérprete aconsejáis para sus sinfonías?
 
Última edición:
Respuesta: Música clásica

yo creo que si te gusta especialmente un compositor, oir sus grandes obras en distintas interpretaciones es cada vez un descubrimiento lleno de matices, por ejemplo oir a Falla interpretado por Dutoit es incomparable en su vigor y "nitidez"

en el caso de Ludwig pues lo más traído, Karajan, nunca decepcionará, por mi parte me gusta un poquito más Solti.
 
Respuesta: Música clásica

Sros; escucha la obra, no al interprete. Eso llegará, más tarde, por su propia cuenta. Confía en tu oído.
 
Respuesta: Música clásica

Gracias.

No tenía intención (ni conocimientos) de meterme con el tema "intérpretes", entonces ya si que me vuelvo loco..., pero tampoco quiero escuchar cualquier cosa. De momento estoy tirando solamente de Karajan, como recomienda sikander, que tiene mucho material, y aún así me he tropezado con dos sinfonías nº40 de Mozart suyas, una antigua más pausada y otra moderna más viva, y es un dilema.

Para los conciertos de piano de Mozart estoy con Ashkenazi, me están encantando todos. ¿Hay alguna composición para piano solo a destacar?
 
Respuesta: Música clásica

Yo empezaría (pero son gustos) del siglo XX para atrás. Aunque pueda resultar raro, compartimos contexto (más o menos) y, además, la música de cine nos ha familiarizado con cierto tipo de sonidos con los que nos podemos sentir más en "territorio conocido".

En fin, que no me explico nada bien.

¿Por qué no empezar con Gershwin, por ejemplo? ¿O con algo de Ligeti, que seguro te sonará si te gusta Kubrick? O el mismo Preisner y su requiem, que sonaba en El árbol de la vida. O Stravinski, Bartok, Shostakovich (escucha, por ejemplo, su Jazz Album).

Un poco más atrás, a mí me gusta mucho la música "nacionalista" de gente como Albéniz o Dvorak... Y más atrás, Chopin es muy "escuchable" al piano, entra sin sentir.

Algo más. Aunque Sorel lleva mucha razón en que lo primero es escuchar la obra y no al intérprete, no es menos cierto que una interpretación desacertada (no digamos mala: simplemente, puede no ser para ti en ese momento) puede hacer que dejes pasar un período o un compositor que te podría gustar mucho. Pensando en eso, yo te recomiendo las sinfonías de Beethoven dirigidas por Gardiner, que son mis favoritas.

Para el barroco tienes multitud de grupos historicistas que lo hacen de maravilla. Busca, por ejemplo, las cuatro estaciones de Vivaldi interpretadas por Il Giardino Armónico. Son toda una revelación, a mí me parecen maravillosas. El grupo L'Arpeggiata, entre la música culta y la popular, es también una opción segura para tomar un primer contacto con el barroco. Suelen hacer discos con piezas sueltas, de cinco minutos o por ahí. En mi lista de discos que me llevaría a una isla desierta, estaría sin duda su Teatro D'Amore, con obras de Monteverdi:

51lKSZ0au3L._SL500_AA280_.jpg


http://open.spotify.com/album/6sHQqDDnkmfXvKyj4nhtYF

Un poco "outsider" de la música "clásica", y yendo más para atrás, tienes a Jordi Savall (y a innumerables grupos de música antigua, con grandes sorpresas), con discos tan hermosos como el de Diáspora Sefardí:

Diaspora_Sefardi.jpg


http://open.spotify.com/album/4IsyO40LGvYtTjihvHIo8h

En fin... que me enrollo y es muy tarde. Luego seguimos...
 
Respuesta: Música clásica

Yo empezaría (pero son gustos) del siglo XX para atrás. Aunque pueda resultar raro, compartimos contexto (más o menos) y, además, la música de cine nos ha familiarizado con cierto tipo de sonidos con los que nos podemos sentir más en "territorio conocido".

yo opino igual, si uno no esá muy ducho la música sinfónica moderna para empezar entra mucho mejor, a mí el siglo XX y finales del XIX siempre me han gustado más que los clásicos clásicos,

vamos Aaron Copland, Bartok, Debussy, Prokofiev, Stravinsky, Shostakovich, Falla, Rimski-Kórsakov, Borodin.. o ya tirando casi un siglo atrás Listz o Berlioz.

y ya a un nivel de más experimentación también me gustan Lygeti y Khachaturian.
 
Respuesta: Música clásica

Comprendo lo que decís y me lo planteé en un principio. De hecho, lo que me ha impulsado a meterme por fin con esto han sido unas cuantas cosas que he escuchado ultimamente de Copland, Debussy y otros que me ha llamado mucho la atención.

Soy consciente de que me va a costar más pillar a estos primeros compositores (me ha pasado con Haydn) y que a medida que avance, por cercanía temporal, me sentiré más identificado con los sonidos. Pero prefiero seguir un orden cronológico para poder situar a cada uno en su contexto, y ver un poco la evolución musical a lo largo de los años.

Y luego está la cosa de que si voy primero a lo que más me gusta, más tarde, por comparación, me puede dar aún más pereza escuchar a los más antiguos (me como el postre y dejo la verdura). Asi que mejor hago un poco de esfuerzo (no tanto) ahora y luego ya voy cuesta abajo.

Además tampoco estoy profundizando mucho en esta primera vuelta. Después de Beethoven haré una parada breve en Schubert, Berlioz y Mendelssohn escuchando un par de sinfonías de cada uno por ver si son de mi agrado, y a partir de ahí ya me pondré con Chopin, Schumman y Liszt que tienen mucho piano y de momento es lo que más me va gustando y mejor me entra.

Eso si, al barroco de momento no me acerco, la cuesta ya sería demasiado empinada. Pero tendré en cuenta las recomendaciones para el futuro, gracias. :ok
 
Respuesta: Música clásica

Yo no soy el mejor indicado para aconsejarte, puesto que a mi siempre me ha gustado la musica de cualquier época y nunca he tenido problemas con ninguna edad, ni la media, pero no busques comprender la música; trata de escucharla. No intentes caminar por losetas educativas; olvidate de la evolución de la musica, de avances cronológicos y demás...

Ponte musica. Cualquier música. No sigas un métododo. Si la musica es buena y es para ti, explorala de forma natural. A nadie le importa un pimiento la evolución de la musica para escucharla.

En otras palabras; lee poemas, y cuando estes enamorado de la poesía, estudia métrica, no antes, y filologia. Pero no antes. No conviertas tu descubrimiento artistico en un patio de colegio; ahí mueren muchas artes antes de nacer. Recuerda que todo compositor compuso para ser escuchado, no estudiado.

Los videos de Bernstein y demás son muy útiles ya que un poco de conocimiento ayuda a ampliar perspectivas, pero esto solo lo hará si has escuchado la música; olvida una estricta metodología; la naturalidad en este caso es fundamental.

Aunque el pequeño Flyn tiene razón en parte de lo que dice, creo que se traiciona a si mismo un poco; una mala o inadecuada interpretación puede desbancar a un buen compositor del lado de uno, pero eso ocurre con la misma frecuencia si sigues su recomendación de Gardiner, que podría no ser tu interprete, como si no buscas interprete en absoluto; rara es la interprtetación tan mala que destruye la obra; es mucho más frecuente, sencillamente, que uno esté en desacuerdo con una interpretación completamente válida.

Aunmque la marca no es la calidad, si sueles seguir editoras como Deutsche Gramphon, Sony, Decca y demás, la probabilidad de que encuentres una mala grabación es muy baja (diablos, incluso Naxos tiene versiones deslumbrantes). Siempre ten en cuenta que el director, la orquesta y el interprrete principal, si lo hay, son como los actores frente a un papel; el texto es el mismo, pero el personaje a veces parece tan distinto...

Si no te gusta un autor, intenta escucharle en otras versiones, aunque sea para cerciorarte de que es, efectivamente, culpa del autor, y no de la interpretación.

Por lo demás, tomate tu tiempo, ten paciencia, y sigue tu instinto.

Y para cualquier cosa, aquí estamos. A veces discreparemos unos con otros, pero todo aportamos lo que pensamos y eso siempre es de provecho.
 
Respuesta: Música clásica

Como siempre un placer leer tu punto de vista, que me hace replantearme las cosas.

Lo de escuchar música de forma natural es lo ideal y lo que normalmente hago, pero en el caso concreto de la música clásica lo he intentado otras veces sin resultado. Porque hay tantísimo material y mi desconocimiento es tan enorme que no sé ni dónde ni a quién buscar, y me acabo agobiando y dejándolo de lado en algún momento. Por eso necesito esta pequeña carta de presentación de cada compositor, para poder hacerme un mapa mental con todo el abanico de posibilidades y ya entonces proceder como comentas, escuchando lo que me vaya apeteciendo en cada momento y descubriendo poco a poco a cada uno según me pida el cuerpo.

Quizá no sea el planteamiento correcto, pero a mí me funciona. Luego está que soy una persona demasiado obsesionada con el orden y, créeme cuando te digo que disfruto escuchando las cosas de forma más o menos cronológica. Tampoco pienses que estoy estudiando a cada compositor a conciencia, simplemente busco las obras más nombradas de cada uno y voy probando.
 
Respuesta: Música clásica

Siempre puede resultar muy interesante ir a la biblioteca y encontrar la sección de música; libros teoricos, biografias, cartas, estudios... Buscando siempre el nivel en el que tú te halles cómodo, naturalmente, puesto que hay libros para iniciados y padawanes.

Al principio uno es una esponja, pero con el tiempo acaba aprendiendo a discernir, a escoger y descartar la información necesaria y util, o aquella que venga más adecuada a las necesidades personales.

Entender el contexto, la gente que hay detrás, el paso del tiempo, puede ayudar a darnos una perspectiva que puede resultar de lo más útil.

Lo mismo acerca de la técnica; no es necesario para el goce intrínseco de un arte, pero siempre abre puertas sobre todo cuando nos enfrentamos a algo dsconocido, extraño, distante, ya sea por su naturaleza o porque proviene de una epoca muy diferente a la nuestra; esto es muy importante, aprender a no ver exclusivamente las cosas desde un punto de vista actual, entender que en el pasado el mundo se veía de forma muy distinta, igual que distinto el mundo será dentro de cien años, incluos en cuestiones básicas y comunes.

El ARTE con mayusculas es eterno, pero siempre es un riesgo aproximarse a él anclado en demasia al mundo en el que se vive. Uno debe estar dispuesto a delegar un poco su persona, a escuchar, a intentar comprender, no imponerse; el ego es el mayor enemigo del conocimiento, aunque es fundamental a la hora de aplicarlo, que es para lo que lo queremos, porque para fardar no sirve un ochavo; el saber de la vanidad es vacuo.

Claro que esto me sirvió a mí; pero yo siempre he sido un ratón de biblioteca, me gusta dvorar libros sobre cualquier tema; puede que no te ayude a ti, pero siempre es un método que, creo, es digno de considerarse. :)
 
Respuesta: Música clásica

Vuestros últimos mensajes me han recordado un libro que quizás os interese (y que Sorel probablemente haya leído): El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin, de Alessandro Baricco.

4181_libro.jpg


Desmitifica bastante el mundo de la música culta e intenta dar una respuesta al choque de ésta (su praxis, su lenguaje, sus formas externas como ir a un concierto) con la modernidad.

Por muy desagradable que sea decirlo, incluso la idea misma de considerar la música culta un «valor», que hay que promover y defender, es una idea que, aunque avalada sólo por eslóganes heredados sumisamente, no tiene legitimaciones reales. No está claro, por ejemplo, por qué hay que complacerse tanto ante el hecho de que los jóvenes acudan a llenar las salas de conciertos. ¿Hay alguien que sepa acaso explicar de verdad por qué un joven que prefiere a Chopin en vez de a los U2 deba ser motivo de consuelo para la sociedad? ¿Y se puede en verdad asegurar que, queriendo estar allí donde el presente acontece, el sitio más adecuado sea un auditorio y no una sala de cine o una calle? El que teje estas falsas verdades es, en éste como en otros casos, un moralismo tan soterrado como tenaz. El mismo que induce incautamente a usar la música culta como catalizador de una supuesta humanidad mejor. También aquí el que dicta la ley es el tótem beethoveniano: desde el Himno a la alegría en adelante la música culta parece ser la lengua oficial de los momentos bondadosos del mundo. Pero lo que podía haber de auténtico en ese originario rito coral, cosa sobre la que no obstante habría mucho que discutir, no permanece auténtico para siempre, ni para revitalizarlo es suficiente repetir el rito delante del muro de Berlín que cae. Bajo la presión de lo moderno esa música ha estallado con una violencia tal que ha esparcido sus cascotes por los rincones más distintos de lo imaginario: no por casualidad la encontramos, de manera indiferente, como sintonía de la Europa unida o como banda sonora de las violencias sádicas de La naranja mecánica.
 
Respuesta: Música clásica

El problema de que un chaval prefiera a U2 antes que a Chopin reside en que no esté escuchando a los dos o, siendo más amplios, la razón por la que escuche a uno y no a otro no se deba a su preferencia por un autor u otro sino a prejuicios de género; es decir, que recahce la múisca clásica por ser clásica, por desconocimiento, por ignorancia.

La música es música; la musica clásica no es inherentemente más importante o de mayor valor The Number of the Beast o Powerslave.

La única ventaja que tiene la música de Beethoven sobre, digamos, la de U2 (aparte de que para mí sea Dios/gitano, pero no por el tipo de música que hace cada uno) se debe al juicio del tiempo, y a la calidad que uno le atribuye; un Beethoven es música en la cima; no se puede hacr mejor música, al igual que no se puede scribir mejor que Shakespeare o Goethe, y es una lástima que una persdona, joven o vieja, no se acerque a un arte en su máxima expresión de grandeza; pero lo mismo se puede decir de los Beatles o los Rolling Stones, o Bob Dylan; no se puede hacer mejor rock o musica pop, y es trágico que un elitista decida darle la espalda a un tipo de musica que tiene sus propios valores culturales, tan importantes como un concierto de Mahler.

Stravinski es tan importante para el siglo XX como Elvis. Pero ojo; eso ha de elevar a Elvis, no descender a Stravinski, o viceversa, pues igual de peligroso que el elitismo es el populismo, ese tipo "desmitificación" que en vez de admitir qu todo es importante, define que nada lo es, y convierte la cultura en un producto de consuno enlatado carente de importancia; pues si es de lamentar que existan quienes creen en la superioridad de una manera de hacer música sobre cualquier otra, h de admitir con pesar, no obstante, que ese tipo de elitismo en cierta manera tan reprobable, es uno de los pocos foros donde al menos se reconoce la importancia que el arte tiene más allá de la producción de placer en momentos de ocio; el arte visto como fundamento de la comunicación de la experiencia, el conocimiento y el estudio de la experiencia humana.

Es triste que lo hagan de forma tan miope, torpe y cerrada, pero cuando lo malo te defiende de lo peor sabes que estás mtido en hondos problemas; en una sociedad que define un arte tan masivo como el cine como "la industria del entretenimiento", la defensa de lo contrario debería ser fundamental. Claro que no menor culpa qie los snobs tienen aquellos que definen su propio arte como "lemento de entretenimiento", para alejarse de "lo culto", "lo intelectula". YO voy al cine a entretenerme, no a ver arte, dicen.

Logicamente, esto se basa en una percepción equivoca del concepto de arte, como un elemento intelectual, serio e importante, mientras que el pop, lo popular, es divertido, suelto, encantador. Se olvidan de que la opera es melodrama puro, esencialidad en estado de gracia, que Mozart y Mahler pueden ser divertidos, jocosos, incluos infantiles, que su musica esta llena de bromas, de puira algría, y de que una canción de Sinatra puede hablar sobre un sentimiento tan profundo como el abandono o una pieza de Monk bucear las mismas simas insondables del alma humana que, diganos, Debussy.

Olvidan que el propio Stravinski lloró al escuchar a Art Tatum.

Todo lo que es aburrido, es negativo. Si el dolor te avisa de que algo va mal en tu cuerpo, el aburrimiento de avisa de que algo estás haciendo mal con tu consciencia. Por supuesto que la gente va al cine a entretenerse. ¿Alguien cree realmente que un ensayo filosofico pretende ser aburrido? Se aburre el estudiante cuando no aprende, pero el estudioso rara vez se aburrira, salvo cuando busque un ejercicio; el ejercicio tiene ese lado poco simpatico.

El propio Schiller, en un ensayo, admitía que el único valor didactico de una obra de eatro residía en su cariz lúdico; aprender divirtiendo. Y Schiller era un autor de ideas. No siempre es el caso, pero siempre ocurre; comemos por diferentes motivos, el hambre o el placer, o el saber que lo necesitamos, pero lo hagamos por aquello que lo hagamos, su finalidad es siempre la misma; cargar baterias. Que exista más de un motivo para realizar un acto fundamental para nuestra subsistencia muestra la sabiduría de la naturaleza, cuandio se ve obligada a ser práctica; pero no podemos comer por gula sin alimentarnos, al igual que nunca obtendremos arte sin alimntar el alma, aunque nuestro motivo fuera solo pasar el rato.

Y al igual que con el arte, hay que tener cuidado con la obesidad.

Es sin embargo fundamental que tratemos a este alimento como un bien necesario y no un lijo superfluo; una mala alimentación afecta al buen funcionamiento del cuerpo. Un alma demasiado seca, seca las posibilidades de ese espíritu.

Convertir el arte en un fragmento de su completud solo fragmenta nuestra comprensión del mismo y, en consecuencia, nuestro uso de él. Su efecto seguira lacerandonos para bien o mal, pero en nuestra mano está hasta dónde podemos llegar. El arte produce gozo, en parte, el gozo del aprendizaje, aunque no seamos muy conscientes de ello. Si no produce gozo, o tenemos un problema o lo tiene él.

No hay que tenerle miedo, pero tampoco hay que venerarlo, mucho menos en una demente concesión a un politeismo ficticio que introduce las falacias de la peor religion allá donde solko cabe la honesta devoción incondicional. Dar lo que uno recibe. El arte no necesita máscaras; el arte habla sobre el vivir y ha de tener la misma naturalidad que tiene la vida. Puede ser más complejo, o puede ser más sencillo, como la vida misma, y como en la misma vida, cada momento, cada segundo, grande o pequeño, cuenta.

Como cantaba Paul Maccartney: "And in the end the love you take is equal to the love you make."
 
Respuesta: Música clásica

No te pillo, Sorel. Primero me dices que me deje llevar, que tan solo escuche, que me olvide de cronologías, que primero me enamore y ya habrá tiempo de estudiar,… y ahora me mandas a la biblioteca a leer teoría, me dices que el contexto y el paso del tiempo son importantes y que saber la técnica puede ayudar. ¿A quién hay que hacer caso, al Sorel romántico o al Sorel clásico, al soñador o al empollón?

Dicho esto, me molan las sonatas para piano de Beethoven. Vosotros os sabréis de memoria la nº14 “Claro de Luna”, pero para mí es novedad (creo que nunca la había escuchado, al menos conscientemente) y me provoca un estado de melancolía y sensación de algo perdido o imposible bastante deprimente. La número 8 también es de mis favoritas, y luego está el primer movimiento de la 32, raro y divertidísimo. Mucha variedad.

Por último, Sorel, no nos pongas más mensajes como el anterior, que luego da miedo postear por si se mancha el hilo.
 
Arriba Pie