Música clásica

Respuesta: Música clásica

El problema de que un chaval prefiera a U2 antes que a Chopin reside en que no esté escuchando a los dos o, siendo más amplios, la razón por la que escuche a uno y no a otro no se deba a su preferencia por un autor u otro sino a prejuicios de género; es decir, que recahce la múisca clásica por ser clásica, por desconocimiento, por ignorancia.

La música es música; la musica clásica no es inherentemente más importante o de mayor valor The Number of the Beast o Powerslave.

La única ventaja que tiene la música de Beethoven sobre, digamos, la de U2 (aparte de que para mí sea Dios/gitano, pero no por el tipo de música que hace cada uno) se debe al juicio del tiempo, y a la calidad que uno le atribuye; un Beethoven es música en la cima; no se puede hacr mejor música, al igual que no se puede scribir mejor que Shakespeare o Goethe, y es una lástima que una persdona, joven o vieja, no se acerque a un arte en su máxima expresión de grandeza; pero lo mismo se puede decir de los Beatles o los Rolling Stones, o Bob Dylan; no se puede hacer mejor rock o musica pop, y es trágico que un elitista decida darle la espalda a un tipo de musica que tiene sus propios valores culturales, tan importantes como un concierto de Mahler.

Stravinski es tan importante para el siglo XX como Elvis. Pero ojo; eso ha de elevar a Elvis, no descender a Stravinski, o viceversa, pues igual de peligroso que el elitismo es el populismo, ese tipo "desmitificación" que en vez de admitir qu todo es importante, define que nada lo es, y convierte la cultura en un producto de consuno enlatado carente de importancia; pues si es de lamentar que existan quienes creen en la superioridad de una manera de hacer música sobre cualquier otra, h de admitir con pesar, no obstante, que ese tipo de elitismo en cierta manera tan reprobable, es uno de los pocos foros donde al menos se reconoce la importancia que el arte tiene más allá de la producción de placer en momentos de ocio; el arte visto como fundamento de la comunicación de la experiencia, el conocimiento y el estudio de la experiencia humana.

Es triste que lo hagan de forma tan miope, torpe y cerrada, pero cuando lo malo te defiende de lo peor sabes que estás mtido en hondos problemas; en una sociedad que define un arte tan masivo como el cine como "la industria del entretenimiento", la defensa de lo contrario debería ser fundamental. Claro que no menor culpa qie los snobs tienen aquellos que definen su propio arte como "lemento de entretenimiento", para alejarse de "lo culto", "lo intelectula". YO voy al cine a entretenerme, no a ver arte, dicen.

Logicamente, esto se basa en una percepción equivoca del concepto de arte, como un elemento intelectual, serio e importante, mientras que el pop, lo popular, es divertido, suelto, encantador. Se olvidan de que la opera es melodrama puro, esencialidad en estado de gracia, que Mozart y Mahler pueden ser divertidos, jocosos, incluos infantiles, que su musica esta llena de bromas, de puira algría, y de que una canción de Sinatra puede hablar sobre un sentimiento tan profundo como el abandono o una pieza de Monk bucear las mismas simas insondables del alma humana que, diganos, Debussy.

Olvidan que el propio Stravinski lloró al escuchar a Art Tatum.

Todo lo que es aburrido, es negativo. Si el dolor te avisa de que algo va mal en tu cuerpo, el aburrimiento de avisa de que algo estás haciendo mal con tu consciencia. Por supuesto que la gente va al cine a entretenerse. ¿Alguien cree realmente que un ensayo filosofico pretende ser aburrido? Se aburre el estudiante cuando no aprende, pero el estudioso rara vez se aburrira, salvo cuando busque un ejercicio; el ejercicio tiene ese lado poco simpatico.

El propio Schiller, en un ensayo, admitía que el único valor didactico de una obra de eatro residía en su cariz lúdico; aprender divirtiendo. Y Schiller era un autor de ideas. No siempre es el caso, pero siempre ocurre; comemos por diferentes motivos, el hambre o el placer, o el saber que lo necesitamos, pero lo hagamos por aquello que lo hagamos, su finalidad es siempre la misma; cargar baterias. Que exista más de un motivo para realizar un acto fundamental para nuestra subsistencia muestra la sabiduría de la naturaleza, cuandio se ve obligada a ser práctica; pero no podemos comer por gula sin alimentarnos, al igual que nunca obtendremos arte sin alimntar el alma, aunque nuestro motivo fuera solo pasar el rato.

Y al igual que con el arte, hay que tener cuidado con la obesidad.

Es sin embargo fundamental que tratemos a este alimento como un bien necesario y no un lijo superfluo; una mala alimentación afecta al buen funcionamiento del cuerpo. Un alma demasiado seca, seca las posibilidades de ese espíritu.

Convertir el arte en un fragmento de su completud solo fragmenta nuestra comprensión del mismo y, en consecuencia, nuestro uso de él. Su efecto seguira lacerandonos para bien o mal, pero en nuestra mano está hasta dónde podemos llegar. El arte produce gozo, en parte, el gozo del aprendizaje, aunque no seamos muy conscientes de ello. Si no produce gozo, o tenemos un problema o lo tiene él.

No hay que tenerle miedo, pero tampoco hay que venerarlo, mucho menos en una demente concesión a un politeismo ficticio que introduce las falacias de la peor religion allá donde solko cabe la honesta devoción incondicional. Dar lo que uno recibe. El arte no necesita máscaras; el arte habla sobre el vivir y ha de tener la misma naturalidad que tiene la vida. Puede ser más complejo, o puede ser más sencillo, como la vida misma, y como en la misma vida, cada momento, cada segundo, grande o pequeño, cuenta.

Como cantaba Paul Maccartney: "And in the end the love you take is equal to the love you make."
 
Respuesta: Música clásica

No te pillo, Sorel. Primero me dices que me deje llevar, que tan solo escuche, que me olvide de cronologías, que primero me enamore y ya habrá tiempo de estudiar,… y ahora me mandas a la biblioteca a leer teoría, me dices que el contexto y el paso del tiempo son importantes y que saber la técnica puede ayudar. ¿A quién hay que hacer caso, al Sorel romántico o al Sorel clásico, al soñador o al empollón?

Dicho esto, me molan las sonatas para piano de Beethoven. Vosotros os sabréis de memoria la nº14 “Claro de Luna”, pero para mí es novedad (creo que nunca la había escuchado, al menos conscientemente) y me provoca un estado de melancolía y sensación de algo perdido o imposible bastante deprimente. La número 8 también es de mis favoritas, y luego está el primer movimiento de la 32, raro y divertidísimo. Mucha variedad.

Por último, Sorel, no nos pongas más mensajes como el anterior, que luego da miedo postear por si se mancha el hilo.
 
Respuesta: Música clásica

No te pillo, Sorel. Primero me dices que me deje llevar, que tan solo escuche, que me olvide de cronologías, que primero me enamore y ya habrá tiempo de estudiar,… y ahora me mandas a la biblioteca a leer teoría, me dices que el contexto y el paso del tiempo son importantes y que saber la técnica puede ayudar. ¿A quién hay que hacer caso, al Sorel romántico o al Sorel clásico, al soñador o al empollón?

A ninguno de los dos; los conozco bien y son unos lunáticos.

Poco fiables.

Lo qie quiero decir es que no debes atravesar el umbral de la musica empecinado en aprender y buscando el entendimiento; tiene que primar el oido y la percepción. Lo que hay que entrenar primero es la sensibilidad. Pero eso no es óbice para que, como complemento, quieras aprender algo acerca de lo que estás disfrutando ya que el saber siempre es bienvenido. Pero tienes que dejar que ambos se complementen, no que uno absorba al otro.

Al empollón lo empuja el soñador y el soñador sueña con aquello que aprendió el empollón. Cada uno en su sitio. No te estanqus en la rigidez de un propósito, sé flexible sin romperte, porque tan poco ve el deslumbrado como el que tropieza a oscuras.
 
Respuesta: Música clásica

Sorel, eres gigantesco.

Una reflexión/pregunta al hilo de tu post: Yo me aburría en El Prado hasta que me puse a estudiar un poco de pintura. Veía cuadros bonitos, y punto. Al ser tan importantes yo sabía que había "algo más", y eso me impulsó a estudiarlos y a partir de ahí poder disfrutarlos. Ojo, no digo analizarlos: digo disfrutarlos como pura experiencia estética. No era capaz de hacerlo, o no como ahora, antes de haberlos estudiado.

Me pasa algo parecido con las sinfonías de Bruckner o de Brahms. Me aburren, aunque me cueste reconocerlo. Algo estaré haciendo mal, quizá simplemente no conecte con ellos o no entienda sus códigos... El caso es que "desconecto" tras diez minutos de escucha y me pierdo.

Seguimos.
 
killing-classical-music-large.jpg
 
Aunque no es mi género favorito, últimamente estoy escuchando bastante música clásica, seccionando interpretaciones con buena crítica y poco a poco me estoy enganchando, pues hay auténticas maravillas que no requieren un esfuerzo muy grande por parte del oyente y son una auténtica delicia.

Hoy domingo he comenzado con esta maravillosa Sinfonía Concertante K.364 en mi bemol, escrita por Wolfgang Amadeus Mozart para ser interpretada con violín, viola y orquesta, y ejecutada con maestría y sentimiento por Itzhak Perlman al violín, Pinchas Zukerman a la viola, acompañados por la orquesta filarmónica de Israel bajo la batuta de Zubin Metha.

El primer movimiento "Allegro maestoso" es bello, pero el segundo movimiento "Andante" refleja para mí a la perfección lo conmovedora que puede llegar a ser la música clásica. También hay belleza sí, pero sobre todo hay una conexión con el oyente en forma de melancolía que me deja suspendido en el aire durante los 11'56 que dura la interpretación y que te lleva para terminarla con el tercer movimiento "Presto"

La segunda parte del disco es el Concertone K.190, otra pequeña joya también compuesta de tres movimientos "allegro spiritoso, andante grazioso y tempo de menuetto" con los mismos protagonistas al que se suma un solo de oboe a cargo de Chaim Jouval y otro de cello de Marcel Bergman.

Esta grabado en diciembre de 1982 en el Festival Huberman, en Israel y la edición corre a cargo del sello Deutsche Grammophon y podéis consultar su ficha en http://www.deutschegrammophon.com/es/cat/4154862

La calidad de la grabación es extraordinaria y aunque se puede disfrutar en cualquier reproductor, agradece mucho hacerlo con un buen equipo. Mientras preparaba el café he comenzado a escucharla con el FiiO X3 y los Sennheiser HD 650 y me ha parecido que sonaba espectacular, pero cuando me he pasado al Burson Audio HA-160D ha sido como acceder a la sala de conciertos donde estaba sucediendo todo, así que he cerrado los ojos y me he dejado impresionar.

Quizá os parezcan exagerados mis comentarios, pero soy muy sensible con la música y cuando algo me mueve lo noto en seguida y la emoción aflora rápidamente. Afortunadamente esto me pasa con muchos géneros musicales, aunque no con muchos trabajos. La búsqueda de esa obra que me emocione es parte del viaje en el que estoy embarcado... ¡y me encanta!.

Itzhak Perlman & Pinchas Zukerman
Sinfonía Concertante K.364 & Concertone K.190 (Wolfgang Amaedus Mozart)
(1982, D. Grammophone)


http://open.spotify.com/album/0YLg4IYO5M1mUkZeGC7mZE

14y70n5.jpg


:ok :ok :ok
 
Ya veis por dónde van mis gustos, así que si tenéis alguna recomendación que penséis que pueda encajar bien en ellos, no dudéis en comentarla.

:ok :ok :ok
 
Recupero este hilo (muy interesante, una lástima que haya acabado tan abajo) para seguir poniendo alguna sugerencia, o últimos descubrimientos (esta música es bastante inabarcable y siempre hay sorpresas). No entiendo un carajo de música, ni toco instrumentos, pero me interesa la historia, la evolución de las formas musicales, etc. y tener en cuenta a quienes sí pilotan.

La sonata para violín y piano de Cesar Franck. Tal vez la obra más difundida de este compositor belga, conocido por el uso que hizo de la "forma cíclica", es decir, la repetición de temas que reaparecen en los distintos movimientos, independientes entre sí, cosa que da una mayor coherencia y unidad a la obra (de ahí que no tenga mucho sentido poner sólamente uno de los cuatro movimientos aislados). El resultado, en el caso de esta sonata, es un cúmulo de emociones diversas, de misterio, de lirismo, de melancolía extrema que te estalla en la puta cabeza.

 
La Sonata para piano D. 959 de Schubert, interpretada por Alfred Brendel. Tal vez la mejor de las últimas sonatas para piano de este compositor, que conforman una especie de trilogía de madurez, ya que fueron compuestas al mismo tiempo (y según los especialistas, están musicalmente interrelacionadas). Destacaría el segundo movimiento; su primera parte es uno de esos fragmentos relativamente populares de la música clásica, pausado y melancólico como un día de invierno, le sigue una parte llena de tensión que vuelve al principio, pero esta vez algo ha cambiado... finaliza el movimiento en unos acordes fantasmagóricos, poco antes de saltar al siguiente, un scherzo saltarín que descoloca un poco por el cambio de tono. El último movimiento es un remate inmejorable, un Rondó del cual el compositor parece extraer todo su potencial musical. Pocas veces (especialmente en el movimiento lento) he tenido la sensación de que alguien está contándome su puta vida a través de la música, un cúmulo de sentimientos de todo tipo que cristalizan en una obra maestra, de dimensiones bastante amplias, pero recorrida por unos temas bastante asimilables para cualquier oído (incluido el mío, que es lamentable). Recomendada totalmente, al igual que las otras dos sonatas de la "trilogía":

 
Escucho bastante a la música clásica, aunque es una denominación que no hace feliz a nadie, por ser demaiado simplista y restrictiva, prefiero más la denominación música sinfónica o música culta, que es aplicable a lo generos no sólo del baroco, sino abarca desde el renacimiento hasta la actualidad.
Como sea, algunas de mis piezas favoritas

Un vídeo muy original de la 5º de Beethoven

 
Llevo tiempo escuchando música clásica y descubriendo autores... técnicamente, me gusta desde que en mi infancia escuché algunas películas con piezas clásicas (como Rollerball) pero hasta hace poco, no había pasado de las 3 clásicas, la 9º de Beethoven, el Claro de Luna, Las bodas de Fígaro de Mozart, Conciertos de Bradenburgo de Bach...

El caso es que me apetece mucho estudiarme el tema, más allá de escuchar. Me gustaría entender. A ver si alguno de los expertos de por aquí me recomienda algo de literatura. Me gustaría saber qué directores de orquesta os parecen mejores (o si hay tal "mejores" con un criterio y no es simple cuestión de gusto).
Yo hasta ahora he ido con Karajan, es el que más cosas suyas tengo (una colección de 10 CDs donde su nombre ocupa cuatro veces el espacio de los compositores... ya le vale un poco, al tío) y algo de George Solti.

Me gustaría entender. Técnica de la música clásica. Que cuando leo, por ejemplo "Antonio Vivaldi Concerto No.4 in F minor, Op.8, RV 297, " L'inverno " pueda entender algo, además de que es el concierto nº 4 de Vivaldi... porque más no entiendo :cuniao ¿Libros sobre el tema recomendables? Me temo que mis conocimientos sobre la técnica musical se limitan a las clases de instituto, donde tuve la mala fortuna de tener como profesora a una mujer con un pie en la jubilación y cero ganas. Solo saqué en claro que las flautas no son lo mío.

También me gustaría que recomendarais algún libro de la historia de la música clásica, (sé diferencias etapas por lo que he leído en Wikipedia y poco más). A ver si a alguien se le ocurre algo adecuado ;)

 
Postdata: Otro tema, Vinilo o CD? Por ahora tengo varios discos de selección de Karajan en CD, y un CD (TAMBIÉN de Karajan) limitado y numerado que me regaló un amigo, y varios vinilos de Decca (de una colección de música clásica). De momento no tengo problema porque en mi biblioteca pública hay una amplísima selección de música clásica (algunos discos van incluso con libros-biografía del autor) pero para cuando me proponga comprar algunos títulos, tengo que decantarme por un formato, el espacio en mi casa no sobra :sudor
 
Postdata: Otro tema, Vinilo o CD? Por ahora tengo varios discos de selección de Karajan en CD, y un CD (TAMBIÉN de Karajan) limitado y numerado que me regaló un amigo, y varios vinilos de Decca (de una colección de música clásica). De momento no tengo problema porque en mi biblioteca pública hay una amplísima selección de música clásica (algunos discos van incluso con libros-biografía del autor) pero para cuando me proponga comprar algunos títulos, tengo que decantarme por un formato, el espacio en mi casa no sobra :sudor
yo recomiendo el CD, por la ausencia de ruidos, el vinilo tiene que estar en perfecto estado porque escuchar esos crujidos con piezas clasicas es mortal.
 
Muchas gracias, compi :ok Tomo nota del libro. Y me decantaré por el CD. Mis vinilos de Decca están bien, pero ahora he recordado que la banda sonora de la película "Rollerball" en los primeros 30 segundos del Adagio de Albinioni suenan unos ruidos... CHAS. Y otro CHAS. Como latigazos... que no es precisamente agradable :sudor
 
Muchas gracias, compi :ok Tomo nota del libro. Y me decantaré por el CD. Mis vinilos de Decca están bien, pero ahora he recordado que la banda sonora de la película "Rollerball" en los primeros 30 segundos del Adagio de Albinioni suenan unos ruidos... CHAS. Y otro CHAS. Como latigazos... que no es precisamente agradable :sudor
jaja, si, es lo que tienen los vinilos, que son muy bonitos y tal pero esos chasquidos que en otros estilos pasan algo mas desapercibidos , en clasica son fatales.
 
Llevo tiempo escuchando música clásica y descubriendo autores... técnicamente, me gusta desde que en mi infancia escuché algunas películas con piezas clásicas (como Rollerball) pero hasta hace poco, no había pasado de las 3 clásicas, la 9º de Beethoven, el Claro de Luna, Las bodas de Fígaro de Mozart, Conciertos de Bradenburgo de Bach...

El caso es que me apetece mucho estudiarme el tema, más allá de escuchar. Me gustaría entender. A ver si alguno de los expertos de por aquí me recomienda algo de literatura. Me gustaría saber qué directores de orquesta os parecen mejores (o si hay tal "mejores" con un criterio y no es simple cuestión de gusto).
Yo hasta ahora he ido con Karajan, es el que más cosas suyas tengo (una colección de 10 CDs donde su nombre ocupa cuatro veces el espacio de los compositores... ya le vale un poco, al tío) y algo de George Solti.

Me gustaría entender. Técnica de la música clásica. Que cuando leo, por ejemplo "Antonio Vivaldi Concerto No.4 in F minor, Op.8, RV 297, " L'inverno " pueda entender algo, además de que es el concierto nº 4 de Vivaldi... porque más no entiendo :cuniao ¿Libros sobre el tema recomendables? Me temo que mis conocimientos sobre la técnica musical se limitan a las clases de instituto, donde tuve la mala fortuna de tener como profesora a una mujer con un pie en la jubilación y cero ganas. Solo saqué en claro que las flautas no son lo mío.

También me gustaría que recomendarais algún libro de la historia de la música clásica, (sé diferencias etapas por lo que he leído en Wikipedia y poco más). A ver si a alguien se le ocurre algo adecuado ;)

Buenas! Hace tiempo le eché un vistazo a éste:

TODO LO QUE HAY QUE SABER: EL ABC DE LA MUSICA CLASICA | ECKHARTDT VAN DEN HOOGEN | Comprar libro 9788430606931

Bastante bien (además viene con CD), es una especie de diccionario de los principales compositores. Ideal para conocer las obras más características de cada uno de ellos (por dónde comenzar a escuchar, vamos).

Las editoriales Acantilado y Akal creo que tienen mucho publicado sobre música (la segunda creo que tiene varios que abarcan cada época importante -renacimiento, barroco, clasicismo, etc.-). De Acantilado no sabría decir su grado de accesibilidad y especialización, pero si te paseas por su catálogo parecen bastante interesantes (algunos escritos por músicos famosos, como Furtwangler o Brendel).

Hace unos años me leí El ruido eterno, de Alex Ross, un ensayo sobre la música clásica contemporánea que me pareció muy bien escrito, por si te interesase esta época que, sobre todo al principio, impone cierto respeto por la "rareza" propia de la música del siglo XX.

Si me acuerdo de algo más lo añado.
 
Este parece un hilo más apropiado para la consulta que hice ayer, así que lo pongo aquí también:

¿Alguien podría recomendarme una grabación del Otello de Verdi? ¿Y de Falstaff?. Muchas gracias.

PD: Para los fans del chelo, ¿qué grabaciones de Jacqueline Du Pre son las mas recomendables, aunando calidad sonora e interpretativa? (dejando su referencial Elgar con Barbirolli al margen, por supuesto).

Respecto a la música de concierto contemporánea de la segunda mitad del siglo XX (de la primera no creo necesario decir nada, buen puñado de grandes maestros y obras referenciales, con Bartok a la cabeza), solo apuntar que John Adams me parece la leche. Dejo dos de sus obras mas accesibles:




 
Arriba Pie