NOSFERATU, del director de LA BRUJA

No, no si a mí también me parece que es buena pero a la vez es de esas pelis que me dejan tan mal savor de boca que no me apetece volver a verla nunca más. Me pasó con, por ejemplo, Leaving Las Vegas o Al límite (que curioso ... las dos del Cage) que creo que las vi una vez and never again
 
A mí me parece un wannabe ridículo. Y luego ya se mostró el dire al completo en la siguiente. Y sí, también la vi dos veces.

Dires que no son buenos pero un título con buen guion y trabajo de equipo. Como Eggers o el de It Follows.
 
Dires que no son buenos pero un título con buen guion y trabajo de equipo. Como Eggers o el de It Follows.
El de It Follows es mejor y con más sentido del humor y menos ínfulas, sus 3 pelis tienen encanto, al menos veré su próxima película, de los otros 2 ni eso.
 
Pues a mí It Follows me parece una peliculita de esas que se suelen rodar para alguna serie de TV con público juvenil de las que hay cientos parecidas. Entretiene pero no me parece un ejemplo de nada. Personalmente ni la retenía en mi memoria y no me vuelto a acordar de que la había visto hasta que se ha mencionado.
 
A mí me gusta mucho pero las otras dos son de alguien sin gracia que va de gracioso.
 
Vista. Y bastante bien, muy disfrutable incluso muteada. Toda la parte del castillo es maravillosa, claustrofóbica y angustiante. Arranca de cojones pero luego llega a un valle del que no termina de salir.

Las otras dos versiones no las conozco, y salvo por todo el jaleo legal y posterior rescate de la de Murneau me la sudan bastante, si que diré que el diseño del bigotes me ha gustado porque no es para nada lo que esperaba. Creia que iban a disfrazar al IT de extraterrestre y a correr.

Y que la historia de amor no tiene el mas minimo puto sentido como sí en el Drácula original, lo que contribuía a que todo fuera mucho mas dinámico...tambien tenia un sentimiento mas grande de hermandad entre los varones, y Hellsing no andaba por ahi como un puto idiota.

Pero ha sido gracioso ver a Hoult hablando con REINFIELD, y a Dafoe encontrándose con NOSFERATU (aka Sombra del vampiro).
 
Hola, me pongo del lado de los que creen que es interesante.

Ya solo a nivel visual, creo que estamos todos de acuerdo, se han dejado la piel y se disfruta mucho. Convierte en fotogramas todo lo que los seguidores de lo romántico han visto en miles de cuadros y eso llena a muchos al éxtasis. Ahí es subjetivo si te llena bastante o no. A mi no y me lleva al siguiente punto: el problema de este director es el guion en sí mismo, que no el concepto.

1736157195757.jpeg
1736157116416.jpeg
[H]
1736157312853.jpeg
1736156917597-webp.63614


El concepto esta de puta madre y muy bien pensado pero le falta ritmo y contar más cosas y que llegue ese concepto o idea.

Mi mujer y yo vimos 3 posibles significados (los tres radicalmente opuestos a, por ejemplo, el Dracula de Coppola):
  1. Una crítica al romanticismo perse... Nosferatu es una representación del mito romántico, la melancolía, el no querer una vida "normal". Nosferatu pierde completamente (incluso más que en la versión de Murnau y Walter) el componente romantico. Es una alimaña y un fantasma y da asco.

  2. Es una película feminista y habla del despertar sexual. Esta entroncaría muy bien con la Bruja. Ella tiene deseos sexuales femeninos y todo el mundo quiere que se case y tenga hijos (hay muchos planos en contraposición de la pareja "amiga", posiblemente una representación de ellos en el futuro). El único que la comprende es William Dafoe que está fuera de la sociedad y sabe como debe acabar la historia. La conversación sobre el gato (Dafoe tiene muchos gatos): "Este gato no tiene dueño". El médico la ata y le da eter y todo el mundo piensa que está loca. Ella se siente culpable todo el rato. Pero esto no lo deja claro 100% y es una interpretación nuestra pero que me parece que sería original y contraria a todas las versiones anteriores

  3. Que ella sufriera abusos sexuales de pequeña (primeras escenas) o a una relación increíblemente tóxica y fuera una película de enfrentarse a ello

Con estas 3 visiones, Orloc debe ser un ser indefinido.

No tiene motivaciones porque es un concepto o un animal (más un lobo o una rata que un murcielago).

Me pasa como muchos de vosotros:
  1. La bruja. Funciona bastante bien el guion. No se si es por las limitaciones de la primera película o porque escuchaba mas ideas o porque pero es la que mejor funciona a nivel de guión.
  2. El faro. Desde mi punto de vista un desastre. Exasperante en el mal sentido
  3. El hombre del norte. Me funciona, como esta última, a nivel visual y de concepto pero el ritmo y el desarrollo de la historia no funciona.

Conclusión: Todas sus películas las guioniza él y falla.. Desde mi punto de vista debería entrar alguien más para ayudarle. Alguien bueno.

Así como Allen necesita siempre un buen fotógrafo, este señor necesita un buen guionista y confiar en él.

Por ahora, sigue teniendo mi pasta, pero no me parece a la altura Denis Villeneuve, Nolan, Edgar Wright o Tarantino.
 

Adjuntos

  • 1736156917597.webp
    182,8 KB · Visitas: 152
  • 1736157015258.webp
    206,7 KB · Visitas: 16
Última edición:
La novela original, la adaptación de Coppola y Nosferatu lo son.

El problema de Nosferatu es que en versión muda las explicaciones son escuetas por la pura lógica del medio, en la versión moderna es directamente absurdo, mientras que en la de Coppola es romántica y el motor de toda la historia.

Ya te has olvidado de Winona?

1000029270.jpg
 
Yo me leí la novela (no la terminé, todo hay que decirlo) y no recuerdo romance alguno ... yo creo que eso es una aportación de revisiones más contemporáneas del mito, seguramente para darle otro enfoque a un personaje por lo demás extremadamente trillado por toda la infinidad de adaptaciones y obras derivadas.

Un saludete.
 
Pues entonces es una aportación de Coppola, siempre pensé que era una adaptación más o menos fiel para intentar acercarse a la novela original ante tantas interpretaciones previas.
 
La version de Luc Besson que se estrena este año , se llama Dracula: A Love Tale, y está enfocada más en la historia de amor del personaje
 
Última edición:
La novela original, la adaptación de Coppola y Nosferatu lo son.

El problema de Nosferatu es que en versión muda las explicaciones son escuetas por la pura lógica del medio, en la versión moderna es directamente absurdo, mientras que en la de Coppola es romántica y el motor de toda la historia.

Ya te has olvidado de Winona?

Ver el archivo adjunto 63619
No sé que novela de Drácula has leído tú pero en la novela es más una historia de terror que romántica
 
Hasta ChatGPT, lo dice

Drácula, escrita por Bram Stoker en 1897, es principalmente una novela de horror gótico, aunque contiene elementos románticos. La historia se centra en el siniestro Conde Drácula y su intento de expandir su influencia vampírica desde Transilvania hasta Inglaterra, enfrentándose a un grupo de personajes que buscan detenerlo.

Elementos de horror:​

  • La atmósfera opresiva y oscura, con castillos tenebrosos y paisajes sombríos.
  • El uso del vampirismo como símbolo de lo desconocido y lo monstruoso.
  • El terror psicológico, alimentado por el miedo a la muerte, la inmortalidad y la corrupción del alma.

Elementos románticos:​

  • La relación de Mina y Jonathan Harker, que se presenta como un amor puro y sacrificado.
  • Las seducciones y conexiones entre Drácula y sus víctimas femeninas, que tienen tintes de atracción y peligro.
  • La idealización de las emociones intensas y los sacrificios por amor.
En resumen, Drácula es predominantemente una obra de horror, pero el romance y la pasión juegan un papel importante en la narrativa y en el desarrollo de los personajes.

Vamos que hasta la revision de Coppola no se enfantizo el "lado romántico" de la historia... en la novela es más lascivia de dracula... si os acordais fue de lo que más se critico a la de coppola en su época
 
La buena y la más romántica es esta:

DRACULA SUCKS (1978) aka Lust at First Bite by Phillip Marshak

sucks1.webp


Sinopsis:
El vampiro favorito de todos (Jamie Gillis) está dispuesto a hundir sus colmillos (entre otras cosas) en sus víctimas en esta versión cargada de sexualidad de la historia de "Drácula". ¿El plan de Drácula de convertir a la bella Mina (Annette Haven) en carne propia dará resultado, o su archienemigo Van Helsing (interpretado por el chupasangre de "Salem's Lot", Reggie Nalder) aportará algo de "madera" propia?

Reparto: Jamie Gillis, Annette Haven, Serena, Kay Parker, John Leslie, Seka, John Holmes, William Margold, Paul Thomas, Mike Ranger, Reggie Nalder
 
En la novela, Drácula es una representación del mal puro, no hay elemento romántico alguno, Drácula es un demonio sin posibilidad de sentir nada humano, de hecho la escena donde se carga a Lucy y a su madre siempre me pareció algo brutal, inhumano y angustioso.

La de Coppola no es que sea fiel, es que en muchos aspectos, antagoniza con lo que contaba la novela, y ofrece una interpretación opuesta.
 
En la novela, Drácula es una representación del mal puro, no hay elemento romántico alguno, Drácula es un demonio sin posibilidad de sentir nada humano, de hecho la escena donde se carga a Lucy y a su madre siempre me pareció algo brutal, inhumano y angustioso.

La de Coppola no es que sea fiel, es que en muchos aspectos, antagoniza con lo que contaba la novela, y ofrece una interpretación opuesta.
literalmente lo describen como un animal...
 
Drácula en la novela es un monstruo, el rollo romántico Richard Cleyderman se lo sacaron de la manga en la versión noventera ( y la vendieron como "Bram Stoker's Dracula " con un par)
 
Yo diría que es lo contrario. Es un vampiro tremendamente humano. Es un viejo de varios cientos de años que echa de menos su época de gloria cuando lideraba ejércitos y era un conquistador y en plena crisis de la mediana edad algo tardía en vez de comprarse un carruaje nuevo, decide declararle la guerra al mayor imperio de la época (Gran Bretaña) desde su mismísima capital y conquistarlo a través de sus mujeres. Es un viejo encerrado en un castillo con tres chavalas de buen ver (ay, pillín) que quiere recuperar su juventud en la urbe más moderna del mundo. Y acaba haciéndolo literalmente. No se puede ser más humano que eso. De ahí la gracia de la también estupenda Anno Dracula de Newman. Ese aspecto del imperialismo de la época hoy, por supuesto, no va a vender o habría que trabajárselo mucho.

Después sí, es una babosa, un monstruo, y por dos tercios una amenaza en la sombra. El genio de la novela de Stoker reside en utilizar la moda de la primera persona de múltiples puntos de vista con una maestría que solo un Wilkie Collins podría igualar. Tiene toques eróticos, sobre todo en subversión y complemento al puritanismo victoriano, y aspectos morales que hoy han quedado desfasados, como en toda novela de la época. Se trata sin embargo de una novela muy rica y de muchos fondos si se la sabe leer y se acepta que Dracula, en su mayor parte, es un fantasma. Una sombra al acecho. Y no el protagonista.

Acusar a Coppola de oportunismo por la titulación de su película es ser un poco injusto. Es algo que ha hecho muchas veces cuando adapta novelas. Con Mario Puzo´s Godfather y con John Grisham´s The Rainmaker, por jemplo. Como él mismo dijo: "I always asked that the author's name be put ahead of the title. This started way back on the first Godfather movie. Mario Puzo, who wrote the novel, did not have that right. But I insisted on it… I've always been proud that I always gave the author the premiere position in the credits." Ignoro por qué no se hizo con las adaptaciones S.E. HInton,a pesar de su estrecha colaboración en ambos proyectos, pero la interpretación de que Bram Stoker´s Dracula es una promesa de prístina fidelidad resulta más culpa e lo que la gente quiso interpretar de ahí que del marketing. Es coherente con las prácticas de Coppola.

El film del italoamericano, por cierto, es tremendamente fiel al argumento general de la novela. Se inventa el romance y su naturaleza redimible, sí, pero yo soy del grupo que prefiere adaptaciones creativas frente a las puristas, y el film es una obra maestra de la narrativa visual, está bien contada, llevando muy bien sus contradicciones morales, hace un gran trabajo con los actores (Keanu es Keanu... y me gusta Keanu, así que viva Keanu, y esto lo podéis leer con acento británico de Vigo) y con las adiciones a la historia. Y Kilar hace una labor sobrehumana.

La de Murnau es puro cine mudo: es decir, menos teatro y más flujo abstracto de imágenes y sensaciones. Una Sinfonía del Horror, precisamente. Mientras que el film de Herzog es un magistral hilo de metáforas visuales y erotismo soterrado. Una de las mejores expresiones del contraste y unión entre sexo y muerte de la historia del cine.
 
Última edición:
Arriba Pie