Películas que vais viendo en casita

THE TROLLEMBERG TERROR (1958 -Quentin Lawrence)​




Conocida en su estreno USA como "The Crwling Eye" esta es toda una entretenida y curiosísima serie B fantástica con guion de Jimmy Sangster y dirigida con un artesano que tiene algunas joyas escondidas . Propuesta bastante original, no solo por la ubicación de la historia (unas montañas en Suiza) sino por la naturaleza de la amenaza presentada (unas nubes asesinas repletas de ojos tentaculares) y el desmelene/batalla final, que es resuelto con imaginación y pocos recursos bien colocados...En un puro deleite de la época...Muy curioso también, pero la idea de la que parte seguro que debió inspirar (por lo menos) al Jordan Peele de la más reciente "Nope"
 

ANATEMA (2024 -Jimina Sabadú)​




Producción de Álex de la Iglesia y un intento —algo irregular y no del todo logrado— de rodar un film de terror que explora temáticas religiosas y satánicas, mezcladas con influencias de películas muy dispares (desde The Descent hasta La Monja, pasando por Memorias de un ángel caído). Un batiburrillo que funciona por secuencias, pero que, desgraciadamente, se desmorona un poco debido a una resolución precipitada y fácil. No por ello deja de mostrar detalles reivindicables, empezando por un excelente Leonor Watling, quien logra construir un personaje creíble a partir de un conglomerado de tópicos. También destaca una puesta en escena más que correcta, lo que permite que la película, sin ser nada del otro mundo, consiga un aprobado (justo, pero aprobado).
 
Coño, que peli más rara... parece una mezcla de El Padrino + Sucession + Tucker... Betsy se llama. Esta curiosa, ambiciosa, descompensada... pero bendita ambicion, ya no se hacen de estas... grandes actores. No considero que le haya salido bien pero merece verse.

 
Coño, que peli más rara... parece una mezcla de El Padrino + Sucession + Tucker... Betsy se llama. Esta curiosa, ambiciosa, descompensada... pero bendita ambicion, ya no se hacen de estas... grandes actores. No considero que le haya salido bien pero merece verse.

Y música de John Barry
 

LOST SOUL: THE DOOMED JOURNEY OF RICHARD STANLEY,S ISLAND OF DR.MOREAU (2015 -David Gregory)​




Interesante documental centrado en el proceso de creación, rodaje y postproducción del remake de La isla del Dr. Moreau, inicialmente dirigido por Richard Stanley y finalmente firmado por John Frankenheimer. La película se enfoca en la gestación del proyecto, con una presencia muy directa de Stanley, quien expone sus ideas iniciales y cómo una serie de circunstancias de todo tipo desembocaron en un rodaje verdaderamente caótico. El documental resulta muy curioso de ver y francamente entretenido, aunque se echa en falta la participación de más actores o miembros del equipo que intervinieron en aquella producción. Curiosamente —y esto es solo mi opinión—, el resultado final de la película lograda nunca me pareció tan malo como suele decirse...
 
EL DIA DEL DELFÍN (The Day Of the Dolphin, 1973 -Mike Nichols)........................Film cuanto menos curioso, muy bien empaquetado (la música de Georges Delerue es magistral) que propone algo así como una mezcla de film de espionaje con elementos ecológicos. Lastrado por dos factores: Que el guión apenas tiene interés durante la primera hora para luego desembocar en una trama que debería haber sido más elaborada, y que Mike Nichols es un buen director de actores pero un impersonal/discreto (soy generoso) director de tramas y misterios
joder que bizarrada de peli :inaudito:inaudito:inaudito, es que no sé ni que pensar...quién cojones puso pasta para esta fumada?

Ahi planos de minuto y medio de duracion viendo nadar delfines.... :lol:lol:lol
 

QUIEN ENGAÑÓ A ROGER RABITT (Who Framed Roger Rabbit?, 1988 - Robert Zemeckis)​




Uno de los films más exitosos en la carrera del director Robert Zemeckis y un ambicioso proyecto en el que, por primera vez, se logró una integración perfecta entre la animación y la imagen real, dando un salto tecnológico evidente que marcaría un precedente para futuras producciones en este campo. A nivel argumental, la película , con una sencilla trama de cine negro, es un homenaje tanto a los cartoons clásicos como al universo Disney, consiguiendo la hazaña de mezclar personajes emblemáticos de las producciones de Disney y Warner, algo que nunca había ocurrido hasta entonces...Y sin ser la obra maestra que se dijo en su momento (técnicamente era maestra, pero la historia no es muy sorpresiva más allá de lo apabullante de su efecto en el momento de su estreno) si que queda como un entretenimiento gracioso, simpático al que los años han tratado realmente bien
 

LA GORGONA (The Gorgon, 1964 -Terence Fisher)​



Una de las cumbres del cine de la Hammer en la década de los 60

es aparecer Christopher Lee con una peluca de los chinos y me empiezo a perder en la trama de señoros que van y vienen alrededor de la chica tetuda habitual de la Hammer (aqui, mas fina, ok), con un misterio que adivinas al primer minuto. Cushing esta pero no esta... es todo como demasiado contenido... tiene su atmosfera y tal, pero me parecio sosilla

(en los maquillajes o ese duelo a espadas final donde claramente son dobles ni entro)
 

Esto me pareció un policíaco muy potente, Deep Cover (Bill Duke, 1992), una especie del cine de corrupción tipo Lumet pero más centrado en el ambiente afro, más neo noir también, mucho más sobria de realización que de guion (over the top, hasta con tintes mitológicos). Muy centrada en su personaje principal, en sus dudas, en su ambigüedad, en sus complejos. Grata sorpresa.
 

Esto me pareció un policíaco muy potente, Deep Cover (Bill Duke, 1992), una especie del cine de corrupción tipo Lumet pero más centrado en el ambiente afro, más neo noir también, mucho más sobria de realización que de guion (over the top, hasta con tintes mitológicos). Muy centrada en su personaje principal, en sus dudas, en su ambigüedad, en sus complejos. Grata sorpresa.
apuntada!!!
 

Esto me pareció un policíaco muy potente, Deep Cover (Bill Duke, 1992), una especie del cine de corrupción tipo Lumet pero más centrado en el ambiente afro, más neo noir también, mucho más sobria de realización que de guion (over the top, hasta con tintes mitológicos). Muy centrada en su personaje principal, en sus dudas, en su ambigüedad, en sus complejos. Grata sorpresa.
Estupenda película. Muy ferrariana (aunque infinitamente mas estilizada) e incluso ellroyana, tiene mucho de Cop (1987). Como Ferrara porque Duke utiliza con maestría técnicas experimentales (como el uso de impresión escalonada y cortes de salto al ritmo de beats de hip-hop) y esas escenas de acción violenta llenas de energía cinética.

Pero me recuerda sobre todo a Ellroy porque toma los arquetipos noir (el antihéroe atrapado en una espiral de problemas, incapaz de escapar sin dar un paso audaz más allá de la leyy) y construye sobre él una meditación compleja sobre la amoralidad: no es el bien (o la ley) lo que vence al mal, sino la intensificación del mal mismo, una identificación transgresora con el poder del mal. Para derrotar la maldad misma las leyes de los hombres no sirven, hay un tono totalmente mesiánico a poco que uno se ponga a observar.

Por cierto, de este estilo vi hace poco Fresh (1994), ¿la has visto? Quizá ya la hayas visto, pero a mí me encantó. Imagínate Muerte entre las flores, pero protagonizada por un niño y en un ambiente urbano-drogata, con momentos tan intensos que rozan el terror. El cabrón de David Simon saqueó mucho de ella para The Wire.
 
Sí, muy bien visto lo de Ellroy, porque la mezcla de policía en las cloacas y su no distinción de ellas casi que es el tema ellroyano por excelencia. También me recordó a esos thrillers hongkoneses de la época, sobrios, duros y románticos.

Lo de Lumet es más argumental en el discurso entorno a la corrupción que de realización, porque esta es un híbrido en el que también entran los típicos y ochenteros capos hispanos psicópatas (Scarface!).

Por cierto, esta Deep Cover debe haber tenido cierto culto porque la edición Bluray es de Criterion, y y da gusto verla, claro.

Curioso que el director sea un actor, precisamente, tan ochentero.

Me apunto la de Fresh, no la conocía.
 
Estupenda película. Muy ferrariana (aunque infinitamente mas estilizada) e incluso ellroyana, tiene mucho de Cop (1987). Como Ferrara porque Duke utiliza con maestría técnicas experimentales (como el uso de impresión escalonada y cortes de salto al ritmo de beats de hip-hop) y esas escenas de acción violenta llenas de energía cinética.

Pero me recuerda sobre todo a Ellroy porque toma los arquetipos noir (el antihéroe atrapado en una espiral de problemas, incapaz de escapar sin dar un paso audaz más allá de la leyy) y construye sobre él una meditación compleja sobre la amoralidad: no es el bien (o la ley) lo que vence al mal, sino la intensificación del mal mismo, una identificación transgresora con el poder del mal. Para derrotar la maldad misma las leyes de los hombres no sirven, hay un tono totalmente mesiánico a poco que uno se ponga a observar.

Por cierto, de este estilo vi hace poco Fresh (1994), ¿la has visto? Quizá ya la hayas visto, pero a mí me encantó. Imagínate Muerte entre las flores, pero protagonizada por un niño y en un ambiente urbano-drogata, con momentos tan intensos que rozan el terror. El cabrón de David Simon saqueó mucho de ella para The Wire.

Fresh mola un puñao...efectivamente
 
Pues si, a mí también me gustó Fresh, el camaleón ,es muy buena y con un gran Chevy Chase
 
Última edición:

TARZÁN EN EL DESIERTO MISTERIOSO ( Tarzán,s Desert Mistey, 1943 - William Thiele)​




Segunda producción de la RKO después de que Johnny Weissmuller abandonara un gran estudio y comenzara a rodar más películas de Tarzán con esta productora. El cambio, obviamente, se tradujo en una reducción de presupuesto, pero —en mi opinión personal— esta segunda etapa en la RKO dio pie a argumentos más fantásticos y, para mi gusto, más atractivos (o por lo menos más locos) que los de las producciones de la MGM. La película parte de una localización geográfica totalmente absurda: Tarzán vive en la selva, pero de repente (tras recibir un correo absurdo desde avión) emprenderá un viaje que lo lleva a atravesar un desierto lleno de trampas y misterios, -entre ellos una cueva con una araña gigante bastante simpática-. Sin embargo, aunque no estemos ante uno de los mejores films de la saga (no ayuda el tratamiento de William Thiele) , mantiene todos los tópicos (chita, los villanos...) y el infantilismo naïf característico de estas producciones.
 

STRANGLER ON THE SWAMP (1946 -Frank Wisbar)​




Para mí, un descubrimiento: Una pequeña y modesta película de terror y misterio estadounidense de 1946, dirigida por Frank Wisbar. En una producción de la PRC, con un presupuesto muy escaso, pero con un buen trabajo de atmósfera (No me puedo ni imaginar cómo habría sido esta película en manos de Edgar G. Ulmer, que también trabajaba para esta productora). Aun así, y teniendo detrás de las cámaras a un director mucho menos ambicioso como Frank Wisbar, el resultado es más que notable, especialmente por la gran ambientación que logra el film, aprovechando apenas cuatro decorados y una trama que ocurre prácticamente en un lugar donde nunca es de día: Una región pantanosa del sur de Estados Unidos. con la historia de un hombre acusado de un asesinato que no cometió, que acaba siendo ahorcado y lanza una maldición sobre todos los habitantes. Muy destacable, a pesar de sus licencias y escasez presupuestaria, por su atmósfera oscura y opresiva, por el uso de la luz y la sombra para crear una constante sensación de tensión y miedo. Además, cuenta con la curiosa presencia de Blake Edwards (el futuro director de cine) en uno de sus papeles protagonistas durante los años 40.
 
Joder vaya fumada, animacion tipo Moebius, Dragon´s Heaven con una intro en stop motion. Curiosa pero insatisfactoria, digamos que en 40 minutos poco pueden hacer...

 

Esto me pareció un policíaco muy potente, Deep Cover (Bill Duke, 1992), una especie del cine de corrupción tipo Lumet pero más centrado en el ambiente afro, más neo noir también, mucho más sobria de realización que de guion (over the top, hasta con tintes mitológicos). Muy centrada en su personaje principal, en sus dudas, en su ambigüedad, en sus complejos. Grata sorpresa.
Apunto
 

THE MAN WITH A SHOTGUN (Shottogan no Otoko, 1961 -Senji Suzuki)​




También conocida como "The Man with the Hollow-Tip Bullets" todo un exótico y muy entretenido western a la Japonesa dirigida por Seijun Suzuki, del estudio Nikkatsu (al parecer especializado ene este tipo de films)...Muy interesante y bien rodado por Suzuki -que plantea una puesta en escena muy visual- con una mezcolanza que combina elementos del género del Oeste estadounidense con sensibilidades japonesas, además de situar la acción en el tiempo moderno...Con aquí un vaquero que llega a un pueblo alejado en busca de venganza después de que su novia es violada y asesinada.
 

ISLE OF FORGOTTEN SINS (1943 - Edgar G.Ulmer)​




También conocida (en su versión recortada) como "Moonglow"...Este es uno de esos estupendos ejemplares del cine barato pero lleno de contenido que supo rodar Edgar G. Ulmer en su gloriosa época en la productora más cutre de Hollywood, la PRC. Allí si pasta el maestro rodaba films en completa libertad y en este film vuelve a demostrar que el talento siempre estuvo presente y que las buenas ideas siempre superaron a los escasos recursos...La trama mezcla aventuras exóticas con elementos de thriller e incluso toques de comedia: Un grupo de piratas modernos, encabezados por el impagable John Carradine, en una de sus colaboraciones con el director húngaro, trata de recuperar un tesoro que quedó sumergido bajo las aguas. Y se acabará aliando con un grupo de chicas que trabajan en un casino en un de las islas. Ritmo rápido, buenas ideas de cámara y una gran capacidad para rodar escenas en las que el trabajo de cámara se impone a pesar de la falta de presupuesto.
 
Arriba Pie