Películas que vais viendo en casita

A mi me pasa exactamente con la última de AJA, Nunca te sueltes... la ponen super mal y estoy entre que si y entre que no porque dependiendo de la peli me encanta (Infierno bajo el agua) o me parece una mierda (Oxígeno). El problema es que siempre (haga algo que me guste o no) la puntúan horrible crítica y público
Pero si te gusta A TI, es lo verdaderamente importante!!!. Si me dieran un euro por cada peli que me ha gustado y que en el foro la ponen a caer de un burro, estaría forrado. 😜
 
A mi me pasa exactamente con la última de AJA, Nunca te sueltes... la ponen super mal y estoy entre que si y entre que no porque dependiendo de la peli me encanta (Infierno bajo el agua) o me parece una mierda (Oxígeno). El problema es que siempre (haga algo que me guste o no) la puntúan horrible crítica y público

yo la vi en Sitges y no esta mal
 
Coño, vaya peli más buena he descubierto...salvando las distancias, lo más parecido que me he echado a la cara a "La Cosa" de Carpenter...obiviamente esta peli sustituye el terror por el thriller, pero todo ese rollo Diez Negritos, nieve, parajes desolados, multitud de posibles sospechosos, el misterio... cojonuda...Operacion Isla del Oso... muy recomendable.

 

CULT OF COBRA (1955 -Francis D.Lyon)​



Interesante cruce entre película de aventuras y cine fantástico con toques de terror, muy característico de las producciones de Universal en la década de 1950. En este caso, la historia está dirigida con solidez por el artesano Francis D. Lyon, quien logra dotar a la puesta en escena de una notable calidad. La trama guarda cierto parentesco con La mujer pantera de Jacques Tourneur, aunque aquí la maldición convierte a una misteriosa mujer (Faith Domergue) en una cobra, desatando su venganza contra un grupo de soldados estadounidenses que profanaron un templo en la India... Si bien la película tiene momentos algo ingenuos, incluso una trama algo precipitada, Lyon consigue construir secuencias muy logradas. Además, su puesta en escena se ve realzada por la excepcional dirección de fotografía en blanco y Negro del gran Russell Metty, quien una vez más demuestra que cualquier proyecto en el que trabajaba ganaba notablemente en calidad visual.
 

PRIMAVERA EN OTOÑO (Breezy, 1973 - Clint Eastwood)​



Pequeña pero entrañable película, incluso notable en su planteamiento y desarrollo, dirigida por Clint Eastwood en 1973, que anticipa en muchas secuencias la realización mayestática que caracterizaría a "Los puentes de Madison". En este film, como un minúsculo ensayo, se narra el enamoramiento entre una pareja: Él, un hombre bien entrado en la cincuentena, que comienza a vislumbrar el panorama de la vejez interpretado por el magnífico William Holden) y ella, una joven de 20 años que se enamora de este hombre maduro, (la maravillosa Kay Lenz). A pesar de su sencillez, o tal vez a través de ella, la película demuestra cómo Eastwood, en esos años, ya poseía una solidez notable -en su dirección de actores- también en lograr que cada situación y momento esté rodado con habilidad, sin brochazos, para resolver con delicadeza y sapiencia secuencias que, en manos de otros directores, podrían haber caído en el desgarro o el sentimentalismo. El resultado es, sin duda, una pequeña joya en su filmografía que, vista hoy en día, es ciertamente reivindicable y muy disfrutable
 
The Man Who Fell to Earth (Nicolas Roeg. 1976)
espantosa y fallidísima, ¿verdad? es un producto muy de su época.... un poco caduco quizá ya en 1976; parece mentira que un tipo como Roeg hiciese ésto y que Bowie se embarcase, hay un problema de falta de tono continuo, parecen varias películas e ideas remontadas, la ciencia ficción es el fondo pero el fondo de nada, la peli acaba navegando en el aburrimiento y las decisiones artísticas son algo incomprensibles hasta un final interruptus; desconozco la génesis de la peli ¿problemas de montaje, producción? pero no funciona.

1742323870761.png
1742323881603.png
 
A mí también me pareció un tostón en su día, el único buen recuerdo que me llevé son las universitarias que retozan con Rip Torn al principio de la peli.

Un saludete.
 

EL SEGUNDO ACTO ( Le Deuxième Acte, 2024 - Quentin Dupieux)​




Curiosa producción de este director, siempre interesante y original, nos presenta en esta ocasión una película aparentemente sencilla. En ella, el rodaje de una cinta (con un director que acaba siendo una IA) se mezcla de manera ingeniosa con un cruce entre realidad y ficción donde los personajes saltan de una a o tras con gracia, que, personalmente, me recordó a uno de sus primeros mediometrajes de Dupieux ( 'Non Film'). En cualquier caso, la película es un juego metalinguístico en sí misma y su argumento una mera excusa para desarrollar una trama dotada de ingenio y ese humor tan característico... Quizás, para mi gusto, resulte excesivamente discursiva en comparación con otras obras más elaboradas del autor, pero contiene fragmentos y momentos francamente inspirados y desternillantes (ese camarero con temblores se lleva la palma) En un film aparentemente más sencillo, pero que demuestra una vez más que estamos ante un director peculiar, que casi nunca decepciona.
 

EL ESCAPULARIO (1968 -Servando González)​



Desigual, a veces perjudicada por un exceso de zooms muy de la época, pero también con buenos secuencias e ideas de puesta en escena, en cualquier caso muy interesante producción de cine fantástico mexicano que, como suele ser habitual en este tipo de películas, comienza con un inicio realmente atmosférico y terrorífico...Para luego derivar en su desarrollo hacia un tono más cercano al melodrama. Aun así, el director Servando González, logra reconducir la historia hacia territorios propios del cine fantástico, especialmente en su desenlace, donde recupera el tono logrado al principio. Esto permite que la película deje un buen sabor de boca en el espectador
 

TORMENTA EN ARIZONA (Thunder Over Arizona, 1956 - Joseph Kane)​




Western de serie B, muy sencillo, quizás demasiado sencillo en cuanto a su argumento y rodado con poca inspiración por el artesano Joseph Kane, quien aquí se limita a ilustrar de manera correcta, pero sin especial brillantez, una historia carente de sorpresas. No obstante, como ejemplar del género dentro de su formato de bajo presupuesto de la década de los 50, presenta algunos detalles interesantes, además de una curiosa fotografía producto del antiguo procedimiento conocido como Trucolor
 
sssssssss-958591654-mmed.jpg

SSSSSSS: Silbido de muerte (1973) de Bernand Kowalski:
Peli de los 70 tipo B de un tal Dr Stoner que trabaja en un laboratorio donde experimenta con serpientes y utiliza a su ayudante sin este ultimo saberlo a experimentar con el dándole inyecciones para crear a un hombre serpiente. Peli quizás algo televisiva pero atractiva de ver. Cabe decir que las cobras que se muestran en el filme son reales. Actores desconocidos salvo uno que salio en Equipo A. Los efectos estan conseguidos si bien se lo notan los años. El romance entre la hija del doctor y el ayudante no aporta mucho pero la peli intriga y toda la parte final con lo que hace el doctor y lo que le pasa al ayudante hace que valga la pena. 7/10: Buena
 

Adjuntos

  • Sin título.jpg
    Sin título.jpg
    6,3 KB · Visitas: 17
  • DJ03ZKDX0AASXvI.jpg
    DJ03ZKDX0AASXvI.jpg
    23,1 KB · Visitas: 17
Es fascinante. Ir enterándote de estás pelis que ven, que ni siquiera tenías constancia de su existencia. Para mi, es como una referencia de lo que un cinéfilo debería ser.
No como yo, que solo veo blockbusters
 
Última edición:

BACK FROM THE DEAD (1957 -Charles Marquis Warren)




Interesante film de terror, dirigido por un artesano que dejó algún título notable en el western y que aquí nos ofrece una historia con una ambientación fantástica. Curioso en su planteamiento, ya que argumentalmente explora la idea de la reencarnación: una mujer, de repente, es poseída por el espíritu de otra y comienza a creer que está reviviendo su vida pasada. Esta premisa, que más adelante sería retomada en Birth de Jonathan Glazer, es desarrollada con menos intensidad, obviamente, y con un espíritu más de serie B, pero con brío por Marquis Warren en una película peculiar y llamativa
 
Ver el archivo adjunto 65882
SSSSSSS: Silbido de muerte (1973) de Bernand Kowalski:
Peli de los 70 tipo B de un tal Dr Stoner que trabaja en un laboratorio donde experimenta con serpientes y utiliza a su ayudante sin este ultimo saberlo a experimentar con el dándole inyecciones para crear a un hombre serpiente. Peli quizás algo televisiva pero atractiva de ver. Cabe decir que las cobras que se muestran en el filme son reales. Actores desconocidos salvo uno que salio en Equipo A. Los efectos estan conseguidos si bien se lo notan los años. El romance entre la hija del doctor y el ayudante no aporta mucho pero la peli intriga y toda la parte final con lo que hace el doctor y lo que le pasa al ayudante hace que valga la pena. 7/10: Buena
Está muy chula
 

LA GUERRA EMPIEZA EN CUBA (1957 -Manuel Mur Oti)​




Primer film en color del maestro Mur Oti (de nuevo con el gran Juan Mariné como operador) y una película menor , para nada desdeñable, pero si ligera en comparación, que tras rodar prácticamente cinco clásicos seguidos decidió tomarse un espiro y rodar una comedia sencilla de equívocos. El argumento, situado en 1898 nos presenta un enredo amoroso ligero, sin sorpresas, protagonizado por dos hermanas gemelas (la estupenda Emma Penella) que son totalmente opuestas: Una arrogante mujer del gobernador de Badajoz y la otra, una sensible cantante de varietés. Ese tono popular y gracioso decepcionará tal vez a quien se espere otra gran obra seria del director de "Cielo negro", pero es un film elegante, sencillo que aun con aspecto más de encargo sigue manteniendo los rasgos de su talento, una elegante puesta en escena e imaginativos detalles de dirección
Esto me ha parecido una obra maestra y la confirmación de Mur Oti, seguramente, como el mejor director puro que ha realizado su filmografía en España (Berlanga era un genio pero casi más sus guiones, Buñuel casi no rodó en España y Erice, directamente, casi no ha rodado), por supuesto no fue comprendido y condenado al ostracismo durante décadas, al menos por fortuna vivió muchos años y todavía pudo asistir a un reconocimiento tardío a su maravilloso legado.

Si Cielo negro (1951), Condenados (1953) y Orgullo (1955) eran la constatación de un extraordinario e inesperado formalista del melodrama, esta película es elevar la comedia costumbrista de época a los altares, a la categoría de arte, como hacían Renoir y Lubitsch, pura magia de la puesta en escena ya desde los mismísimos créditos iniciales. Ayer mismo vi Orgullo y si ahí los momentos líricos y los encuadres recuerdan a Ford, en esta la protagonista y el tono son absolutamente walshianos, aventureros con un sense of wonder que arrasa con el resto de la película. Pocas dudas caben ya de que los 50 también fueron la mejor década del cine español.
 

UP (2009 - Pete Docter, Bob Peterson)​




Uno de los títulos clave de la productora Pixar en la primera década de 2000 es una película que me sigue generando la misma sensación que tuve la primera vez que la vi. Su inicio es tan fulgurante y espectacular que, lamentablemente, nunca logra mantener ese nivel y experimenta un bajón notable. Sin embargo, el final combina aventura con elementos de fantasía y ofrece una reflexión interesante sobre la vejez y las metas no cumplidas.
 
Equipaje de mano (2024)........................... 8.5




carry-on-336040738-large.jpg



Última llamada + Jungla de Cristal en un aeropuerto


Mi comentario:


El realizador español Jaume Collet-Serra, responsable de filmes tales como La casa de cera o La Huérfana, por poner dos ejemplos, nos regala un notable filme de acción y suspense ambientado en un aeropuerto, y encima en plena época navideña. Vendría a ser una mezcla de "Ultima llamada" con "Jungla de Cristal" en un aeropuerto, en el que un pobre chaval le cae un buen marrón encima, sin quererlo ni beberlo, porque se encuentra en el momento y lugar equivocado. Si yo fuera él no sé si hubiera aguantado, pero el tío es un buen aspirante a John McClane, salvando las distancias. Tensión, suspense, durante casi toda la película. No será perfecta, vale, pero te mantiene atento a la pantalla de principio al fin. Está protagonizada por Taron Egerton, Jason Bateman, Sofia Carson, Danielle Deadwyler, entre otros. Egerton está fenomenal, que es el lleva casi todo el peso del largometraje, aunque el trabajo de Bateman es portentoso. Su cara a cara durante todo el metraje es magnífico. Si tenéis oportunidad de verla, no la dejéis escapar. Mi nota final es de 8.5/10.
Muy entretenida 👍
 

EL HOMBRE EN LAS TINIEBLAS ( The Man In The Dark, 1953 - Lew Landers)



Un noir en toda regla, rodado en plena boga del 3D de los años cincuenta, que en manos del artesano Lew Landers se convierte en un entretenimiento muy básico pero efectivo (con algunos planos curiosos en los que se fuerzan perspectivas en función de los efectos estereoscópicos). Y en el que Edmond O'Brien es un expresidiario que, tras una operación de cerebro, no recuerda nada del dinero que robó y debe descubrir dónde quedó escondido. Producción de serie B, sin sorpresas, pero muy dinámica y simpática, que se ve y disfruta con mucha facilidad
 

THE CAT MAN FROM PARIS (1943 - Lesley Selander)



Algo así como una variante en clave menor de La mujer pantera de Jacques Tourneur, pero invirtiendo el sexo del personaje: Un escritor de gran éxito en París que descubre repentinamente que puede transformarse en una criatura felina que ataca a la gente... Y una película perjudicada no solo por su considerable falta de presupuesto, sino también por la dirección de un realizador (Lesley Selander) que siempre fue bastante gris en cualquier género que abordara (hizo muchos Westerns, solo recuerdo de él la reivindicable "El Sheriff Corrupto") , Y que aquí, no logra darle un tono convincente a una historia que hubiera merecido mayor fuerza en su toque fantástico y en la atmósfera del film
 
Selander era estajanovista del sistema de estudios, especialmente del western. Aparte de un buen puñado de la serie de Hopalong Cassidy y de Tim Holt, tienen cierta fama entre los aficionados al género algunas suyas de finales de los 40 con Rod Cameron (Panhandle, Stampede, Short Grass...) aunque las tengo muy difusas y debería revisarlas.

Ya en los 50 tiene varios western más entonados en la línea de lo habitual en las producciones del género de presupuesto medio en esa época: Tall Man Riding, con Randolph Scott; Shotgun, con Steling Hayden e Yvonne de Carlo; y alguna más. Por no hablar de una joyita como War Paint, con Robert Stack.

Dejo por aquí una buena reseña de esta última: Uniformes sucios: War Paint y el oficio de Lesley Selander...
 

HOT CARS (1956 -Don McDougall)​



Entretenida película de serie B, producida por "Bel Air", una productora que fue prácticamente un antecedente de "American International" (no en vano, su logo es casi idéntico), narra en apenas 70 minutos una trama que mezcla el thriller con elementos de cine negro; donde un vendedor de coches descubre una red de robo y reventa de vehículos repintados, y se ve chantajeado por un jefe mafioso. La película, rodada con eficacia por el para mi desconocido Don Mccdougall , tiene un ritmo rápido, típica de las producciones de serie B, contando con numerosas escenas en exteriores y culmina en una sorprendente persecución en un parque de atracciones, con momentos y un trabajo de cámara en una pelea en montaña rusa bastante sorprendentes para la época.
 
Arriba Pie