Ósmosis Inversa, o de cómo distinguir charlatanes de gente seria...

Cuidado, todos no. Los hay que no están pensados para el consumo, sino para acuarios, o para uso industrial, o para el agua de la plancha... Cada vez se encuentran menos, pero los hay.
Bueno, el de Leroy es óptimo, tiene todas la etapas, depósito, es barato y hay recambios y filtros sin problemas.
 
Según Grok este es el rechazo de este chisme:

Pues más o menos lo que te decía. Teniendo en cuenta lo mentirosos que son y como barren para casa (todos), esos "dos o tres" litros desechados por cada litro producido son más bien los cinco que mencionaba. Y te lo digo porque lo he medido,. con cada uno de los filtros de ósmosis que he tenido (bastantes).
 
Más puntualizaciones. El "depósito" es un recipiente que almacena el agua producida a una determinada presión. Suele tener tres o cuatro litros de capacidad, y con el consigues abrir el pequeño grifo que trae el equipo y que salga una cantidad constante de agua a cierta presión. Sin el, el agua que sale es la que proporciona el equipo directamente, que es poco menos que un hilillo en la mayoría de los casos, salvo que tengas bomba que será algo más, pero siempre por debajo de lo que proporciona el depósito.

Si, ocupa algo más, pero es MUY recomendable para uso doméstico.
De eso nada, yo en el estudio tengo uno de esos de deposito y es un coñazo porque el dia que necesitas consumir se vacia rapido y te toca esperar que se rellene.
El otro que tengo en casa es directo, con bomba claro, y tira bastante más rapido, agua continua siempre y la relacion de perdidas creo recordar que es menos de 1:1 ...
 
Bueno, el de Leroy es óptimo, tiene todas la etapas, depósito, es barato y hay recambios y filtros sin problemas.

No te digo que no vaya bien, pero no, no tiene todas las etapas... :juas

  • Etapa 1: Filtro de sedimento. En esta primera etapa es donde comienza todo el proceso de ósmosis inversa, ésta sirve como bienvenida. ...
  • Etapa 2: Filtro de carbón activado. ...
  • Etapa 3: Filtro combinado CTO de carbón activado. ...
  • Etapa 4: Membrana semipermeable. ...
  • Etapa 5: Post filtros GAC.

Los de cuatro etapas se "ahorran" una, normalmente de carbón, que son las más costosas. Que no tiene por qué pasar nada, pero los hay de cinco etapas a precio similar. Sobre todo si compras en Leroy... Mejor buscar por otra parte.
 
Última edición:
De eso nada, yo en el estudio tengo uno de esos de deposito y es un coñazo porque el dia que necesitas consumir se vacia rapido y te toca esperar que se rellene.
El otro que tengo en casa es directo, con bomba claro, y tira bastante más rapido, agua continua siempre y la relacion de perdidas creo recordar que es menos de 1:1 ...

Cuando el depósito se vacía, el agua que sale es la que proporciona el filtro, como si no hubiese depósito. Si este no tiene bomba... pues claro. Pasa lo que pasa. Siempre es mejor tener depósito. Otra cosa es que no tengas espacio y te conformes con la presión que da la bomba sin el.

Lo de la relación de pérdidas 1:1 o inferior, ya te digo yo que es mentira. La membrana de ósmosis trabaja como trabaja, es pura física. Otra cosa es que a mayor presión (bomba) la eficiencia es mayor, pero casi nunca será mejor de 1:4.

Podemos ver en la mayoría de las especificaciones de membranas que, para conseguir la purificación especificada común del 97%, el porcentaje de producción suele ser de un 15%. Es decir, del 100% de agua que queremos purificar , un 15% es agua producida y un 85% es agua rechazada.

Hay membranas de última generación que DICEN llegar a 1:2, pero son caras y no las vas a encontrar en equipos domésticos. Sigue sin estar cerca siquiera del 1:1, pero aún así, ya te explico yo el truco que usan los fabricantes. Tienen distintas gamas de equipos, una de las cuales son con estas membranas. Y de mucha pasta. Pero lo que te ponen en sus webs es algo como "nuestros equipos obtienen una eficiencia excepcional, llegando a un ratio de 1:2". Lo que no te dicen es que el tuyo es 1:4 o superior, claro.

O un truco peor, dejan que parte del agua no pase por la membrana. Así obtengo la "eficiencia" que quiero, claro.

Además, es fácil de comprobar. Haz como yo, mídelo.
 
Última edición:
Este es el que tengo en casa hace ya unos años y el mejor de todos los que he tenido sin duda.


  • Caudal agua osmotizada: hasta 1,8 L/min.
  • Caudal agua rechazo: 0,8 L/min.
Esto seria mas menor 0,5l desechados por cada litro.

No he comprobado si los datos son reales la verdad, pero funciona de maravilla y el cambio de filtros es bien sencillo.
Eso si, el precio ya digo que no tiene nada que ver tampoco.
 
Este es el que tengo en casa hace ya unos años y el mejor de todos los que he tenido sin duda.


  • Caudal agua osmotizada: hasta 1,8 L/min.
  • Caudal agua rechazo: 0,8 L/min.
No he comprobado si los datos son reales la verdad, pero funciona de maravilla y el cambio de filtros es bien sencillo.
Eso si, el precio ya digo que no tiene nada que ver tampoco.

Cuánto cuesta éste?

Aun recuerdo cuando vino a mi casa un comercial de una marca popular en aquel momento que me decía que ellos ponían los Ferraris de la osmosis... El portazo aún resuena en mi recuerdo.
 
Que después de una investigación y haber tenido en cuenta sistemas más caros vi que había algunos timos con esto ya que como no lo ves realmente lo le hace al agua se presta a magufadas.

Podrías extenderte un poco más sobre este punto?

Como yo no tengo ni idea me puse un sistema de los caros. Me costó unos 800 euros, y cada año me viene un tipo a cambiar los filtros, revisar el sistema y analizar el agua.
Supuse que un sistema de esos debe estar bien mantenido, porque segun cómo se haga puede ser un foco de bacterias.
Pero bueno, que igual no hay tanto misterio y lo puede hacer cada cuál.
 
Cuánto cuesta éste?

Aun recuerdo cuando vino a mi casa un comercial de una marca popular en aquel momento que me decía que ellos ponían los Ferraris de la osmosis... El portazo aún resuena en mi recuerdo.
No lo recuerdo la verdad, pero si, es una de las mejores marcas sin duda y este modelo es de los caros pero es una tranquilidad y el menos coñazo de mantener.
 
Podrías extenderte un poco más sobre este punto?

Como yo no tengo ni idea me puse un sistema de los caros. Me costó unos 800 euros, y cada año me viene un tipo a cambiar los filtros, revisar el sistema y analizar el agua.
Supuse que un sistema de esos debe estar bien mantenido, porque segun cómo se haga puede ser un foco de bacterias.
Pero bueno, que igual no hay tanto misterio y lo puede hacer cada cuál.

Los filtros y prefiltros son estándar, y cuestan dos gordas (25 euros, concretamente).


No sé lo que te cobrarán por el mantenimiento, pero con un uso normal, duran dos años sin problemas. El "análisis" es un control de dureza del agua, que es el parámetro que dice si eso está funcionando a pleno rendimiento o no. Pero si quieres mirar "todo", por 17 euros analizas cuando quieras dureza, pH, conductividad, temperatura...


Y por ochocientos euros, te pones DOS como el mio (o tres), que tiene bomba, depósito, y placa controladora que regula el flujo, presión, producción, autolimpieza, purga... Eso si, seguramente no tendrá una carcasa molona y fashion como el tuyo. :juas


EDITO. Mira, no. Son cuatro como el tuyo. :juas




Y puedo asegurarte que los filtros internos son LOS MISMOS que el tuyo, sin temor a equivocarme. Y el agua producida, obviamente. Después de todo, estos trastos generan agua PURA. Luego el post-filtro hace su magia... pero es una magia de chichinabo, la verdad. Cualquiera puede hacerla.
 
Última edición:
Tu compra en Amazon ayuda al foro. Gracias!
Este es el que tengo en casa hace ya unos años y el mejor de todos los que he tenido sin duda.


  • Caudal agua osmotizada: hasta 1,8 L/min.
  • Caudal agua rechazo: 0,8 L/min.
Esto seria mas menor 0,5l desechados por cada litro.

No he comprobado si los datos son reales la verdad, pero funciona de maravilla y el cambio de filtros es bien sencillo.
Eso si, el precio ya digo que no tiene nada que ver tampoco.

Si tu te lo crees, estupendo. Pero te aconsejaría que no mirases las especificaciones de los fabricantes de las membranas de ósmosis, no te vayas a pillar un cabreo...
 
Podrías extenderte un poco más sobre este punto?

Como yo no tengo ni idea me puse un sistema de los caros. Me costó unos 800 euros, y cada año me viene un tipo a cambiar los filtros, revisar el sistema y analizar el agua.
Supuse que un sistema de esos debe estar bien mantenido, porque segun cómo se haga puede ser un foco de bacterias.
Pero bueno, que igual no hay tanto misterio y lo puede hacer cada cuál.

Pues que como es un sistema de filtrado donde tú mismo cambias los filtros, como quien cambia los cartuchos de una impresora, no tiene mucho misterio. Yo al final me decanté por un sistema barato, pero llevé el agua un laboratorio a analizar, por la duda... Y sale purificada, prácticamente igual que aguas de baja mineralización como bezoya.

Me molestó mucho la narrativa de los comerciales de algunas marcas como si fuera magia lo que le hicieran al agua.
 
Me molestó mucho la narrativa de los comerciales de algunas marcas como si fuera magia lo que le hicieran al agua.

Es que esto es como una secta. Te venden las maravillas del agua pura y tal... y te la intentan colar. Son entrañables.

La realidad, para que nadie la pierda de vista, es esta:

- Los filtros (las "etapas") son estándar. Son SIEMPRE las mismas. No os calentéis la cabeza. No hay "marcas" mejores ni peores. Como mucho, afinan el post-filtro para que el agua "sepa" algo diferente (no que sea mejor).

- Las diferencias entre equipos son estas:

* La carcasa: Normalmente los equipos caros tienen carcasas molonas, y mantenimientos elevados. También normalmente no son accesibles (tornillos especiales y demás) parta que no te des cuenta de que por dentro... son iguales que todos.

* La membrana. El 99,9% de los equipos que veréis tienen LA MISMA. El 0,1% restante tiene otra, normalmente mucho más cara, y cuya única ventaja es que desperdician uno o o dos litros menos de agua por cada litro producido. Producción que es IDÉNTICA analíticamente a cualquiera de los equipos "normales". Es agua PURA, no hay más.

* Los "accesorios". Una bomba para aumentar la presión, una centralita que controle la cantidad de agua fliltrada, su flujo, que haga auto-limpiezas y demás. No afectan EN NADA a la calidad del agua obtenida. Son solo añadidos para tu comodidad. Y como veis, un simple equipo de 185 euros puede tenerlo TODO.

1740561485799.png


NOTA: Si os fijáis, son depósitos, Los inferiores, se desenroscan, se cambia el contenido (filtro y membrana) y a correr. Los superiores, más fácil aún, se cambian y a correr.

* El precio, claro. Si alguien quiere pagarlo... allá el. Al final, tendrá un equipo que hace LO MISMO, solo que es más bonito. Cerrado debajo del fregadero, donde nadie puede verlo.

:chalao


Lo demás... es pura ciencia.
 
Última edición:
Joder, no me costó 800 euros, no. :facepalm
Copio lo que escribí en 2014 en este hilo:

A mi me vinieron unos tipos a realizar un análisis del agua del grifo, y flipé de la cantidad de mierda que bebia. Vaya, que me convenció.
Yo tengo un sistema que me costó unos 1200 eur, incluida la instalación con un grifo de doble caño, y cada revisión anual me cuesta unos 90 eur. En la revisióin me analizan diversos parámetros del agua delante de mis narices.
Es un sistema de 5 fases, y creo que la última fase consiste en una remineralización, que deja el agua en el nivel justo de sales minerales.
Es éste.
6-large_default.jpg

Ahora lo veo en otras webs por 329 euros :facepalm


Bueno, mira, será por perres, tú. :fiu
 
Última edición:
Por temas de estética, diseño o falta de espacio es justificable sistemas un poco más caros. Lo malo es que los comerciales siempre atacan a la yugular del miedo o desconocimiento.
 
Es que esto es como una secta. Te venden las maravillas del agua pura y tal... y te la intentan colar. Son entrañables.

La realidad, para que nadie la pierda de vista, es esta:

- Los filtros (las "etapas") son estándar. Son SIEMPRE las mismas. No os calentéis la cabeza. No hay "marcas" mejores ni peores. Como mucho, afinan el post-filtro para que el agua "sepa" algo diferente (no que sea mejor).

- Las diferencias entre equipos son estas:

* La carcasa: Normalmente los equipos caros tienen carcasas molonas, y mantenimientos elevados. También normalmente no son accesibles (tornillos especiales y demás) parta que no te des cuenta de que por dentro... son iguales que todos.

* Los "accesorios". Una bomba para aumentar la presión, una centralita que controle la cantidad de agua fliltrada, su flujo, que haga auto-limpiezas y demás. No afectan EN NADA a la calidad del agua obtenida. Son solo añadidos para tu comodidad. Y como veis, un simple equipo de 185 euros puede tenerlo TODO.

Ver el archivo adjunto 65072
* El precio, claro. Si alguien quiere pagarlo... allá el. Al final, tendrá un equipo que hace LO MISMO, solo que es más bonito. Cerrado debajo del fregadero, donde nadie puede verlo. :chalao


Lo demás... es pura ciencia.
Si bien, pero que tampoco son todo maravillas los economicos, no te creas eso tampoco.

He tenido 3 de esos, y los 3 han tenido fallos seguramente por la baja calidad de los materiales eso te lo puedo asegurar. Lo barato si que puede salir caro y a mi me ha pasado, he tenido que tirar 2 de ellos directo a la basura porque no los han podido (o querido) arreglar. Por fugas de agua en los depositos, problemas con la bomba, problemas electricos. En fin, un poco de todo que con este, aunque esté encapsulado ya son años sin ni un solo problema hasta el dia de hoy. Y eso no tiene precio para mi.

Otro tema de esos de tanque es la cantidad de agua que desechan porque si, no me creo que no puedan ser algo más rentables u ecologicos. Van a saco y punto. No me creo que puedan ser tan basicos.

Y si, el tema de que ocupe poco en una cocina es importante para muchos, ya no que sea de un diseño molon si no que no parezca un motor industrial dentro de un mueble de cocina. Algo se pueden comer la cabeza para que eso no parezca un taller mecanico con los cables sueltos por todos lados.

Yo prefiero sin duda el que tengo ahora ... Hasta el dia que me falle.

Investigaré sobre lo que comentas de la calidad de los filtros y el agua en estos aparetejos.
 
Si bien, pero que tampoco son todo maravillas los economicos, no te creas eso tampoco.

He tenido 3 de esos, y los 3 han tenido fallos seguramente por la baja calidad de los materiales eso te lo puedo asegurar. Lo barato si que puede salir caro y a mi me ha pasado, he tenido que tirar 2 de ellos directo a la basura porque no los han podido (o querido) arreglar. Por fugas de agua en los depositos, problemas con la bomba, problemas electricos. En fin, un poco de todo que con este, aunque esté encapsulado ya son años sin ni un solo problema hasta el dia de hoy. Y eso no tiene precio para mi.

Otro tema de esos de tanque es la cantidad de agua que desechan porque si, no me creo que no puedan ser algo más rentables u ecologicos. Van a saco y punto. No me creo que puedan ser tan basicos.

Y si, el tema de que ocupe poco en una cocina es importante para muchos, ya no que sea de un diseño molon si no que no parezca un motor industrial dentro de un mueble de cocina. Algo se pueden comer la cabeza para que eso no parezca un taller mecanico con los cables sueltos por todos lados.

Yo prefiero sin duda el que tengo ahora ... Hasta el dia que me falle.

Investigaré sobre lo que comentas de la calidad de los filtros y el agua en estos aparetejos.

Partamos de una base. Que cada uno compre lo que le de la gana. Faltaría más. Pero al menos, que sepa lo que está comprando.

Por ejemplo, en lo que respecta a la durabilidad, calidad percibida, o como queramos llamarlo. Si te fijas, solo has mencionado como fuente de fallos fugas de agua, o problemas eléctricos (bomba). Es lo que te estoy diciendo. Lo demás, no tendrá fallos... ni habrá diferencia alguna porque usan LOS MISMOS componentes. Filtros, postfiltros, membranas... son iguales. Desde el equipo más caro, hasta el más barato.

Luego tenemos las vasijas. También son estándar. No te calientes la cabeza. Fíjate en varios equipos. Son las mismas. Y de una calidad suficiente. Por si te lo preguntabas, si. En los equipos molones, por dentro, están LAS MISMAS. Puedes comprobarlo si quieres (yo lo he hecho). Lo único que cambia en los equipo baratos es el chino, como casi siempre. Te lo montan deprisa y corriendo, sin el más mínimo control de calidad, y a correr. Las marcas pijas lo miran todo mucho más. O se supone. Pero eso es fácilmente soslayable por que un punto básico que yo ejecuto en todos los equipos que he tenido (hasta los caros), es desmontar, verificar, lubricar las juntas y cierres con grasa alimentaria, y apretar bien. Fundamental. Con eso, no vas a tener problemas. Incluso en el equipo más barato. Garantizado.

También hay mangueras y acoples. Vuelvo a decir lo mismo. Son LOS MISMOS. Fíjate. Son elementos estándar, que cuestan dos duros, y tienen una calidad más que suficiente. Los fabrica el mismo chino. Economía de escala. ¿Para qué vas a fabricar algo, o meter algo más esotérico, costándote mucho más, si lo estándar es más que suficiente y es barato? Pues eso.

La bomba. Aquí puede haber diferencias, pero tampoco tantas. Busca "bomba agua" en Amazon y lo verás. ¿Que las hay de mayor calidad? Bueno... puede. Pero a mi solo se me ha muerto una. Después de cinco años de funcionamiento. Por lo que vale el filtro, lo tiro y compro otro. Me sale casi más barato que la bomba. Y me podría comprar cinco hasta llegar al coste de uno molón, con una bomba que solo será un poco mejor. Que en vez de cinco, me duraría siente y no puedo cambiar, solo el equipo entero que vale 800. Meh.

La carcasa. ¿Que más dará? ¿Tienes el filtro en medio del salón, junto a la tele? No, está debajo del fregadero de la cocina. Junto al Fairy y los estropajos. Nadie la ve. Y si la ven, nadie se va a sustar por eso. Además, la carcasa los hace más aparatosos. Ocupan más. Si, molan... pero solo eso.

Otro tema de esos de tanque es la cantidad de agua que desechan porque si, no me creo que no puedan ser algo más rentables u ecologicos. Van a saco y punto. No me creo que puedan ser tan basicos.

No sé que quieres decir. Los equipos "de tanque" no desechan más o menos agua de la que desechan los que no lo tienen. El agua la desecha la membrana, no el tanque. Así a modo resumen, el equipo "empuja" el agua contra la membrana. Esta no deja pasar las impurezas, y si las moléculas de agua pura. El agua que "no pasa", mezclada con las impurezas, se rechaza.

La cantidad de rechazo depende solo de dos factores:

1) La presión con la que "empujas" el agua (si no le metes suficiente fuerza, pasa poca agua). Esto solo está relacionado con la presión de tu red o con la bomba.

2) El índice de permeabilidad de la membrana. Es decir, la cantidad de agua que "deje pasar" como pura. Las más modernas (y caras) llegan a 1:2, a cambio de otras concesiones, pero como apenas se usan... da igual.

Y como ya he comentado, otro "truco" habitual es dejar pasar parte del agua sin pasar por la membrana. Así, como la has metido por los prefiltros y gran parte de los contaminantes los has liquidado... pues guay. Y así aumentas la "eficiencia" hasta donde quieras. Pero ojocuidao... eso ya no es agua pura. Es otra cosa. Y para mi, una tomadura de pelo.

EL hecho de tener tanque o no, no tiene nada que ver con esto. Los equipos con tanque, lo que hacen es que la salida de agua osmotizada, pongamos que a una presión de 0,5, la meten en un depósito presurizado, hasta llenar su capacidad. El mio,. por ejemplo, son 12 litros, que de capacidad real de agua ronda los siete. Lleno, al estar presurizado, cuando abres su grifo, te sale el agua a una presión de... No sé. Pongamos 1,5.

Cuando el depósito se vacía, y abres el grifo, al menos en el mio, el agua "pasa" de largo el depósito y sigue saliendo a la presión que da el filtro, 0,5. Igual que si no tuviese depósito. Si no cojo agua en una hora o así, vuelve a llenarse, y vuelvo a tener 1,5.

Para mi, depósito, SIEMPRE. Es más, he llegado a poner dos en paralelo. Se puede.
 
Última edición:
Por temas de estética, diseño o falta de espacio es justificable sistemas un poco más caros. Lo malo es que los comerciales siempre atacan a la yugular del miedo o desconocimiento.

Bueno, supongo que la calidad de los materiales también importa. Por ejemplo, es distinto un depósito de acero inox como el mío que de plástico.
Y que haya repuestos también cuenta.
El mío tiene 12 años y funciona de lujo.


De todas formas, por lo que voy leyendo, es preferible un sistema de flujo directo como el que tiene @coolhas
Al no necesitar depósito, el agua es más fresca, se evita el riesgo de proliferación de bacterias en el depósito, ocupa menos espacio bajo el fregadero, y al tener el filtro más eficiente tiene mayor caudal de agua.
 
:facepalm

El depósito es estanco, aislado y opaco. El agua que recibe es pura. No hay bacterias. Por cierto, no los he visto jamás de plástico. Hasta en los filtros chinorris es metálico. Por temas de presión, claro. Y si te han comido el tarro con lo de que el acero inoxidable es inerte y tal... te la han colao. El agua no está en contacto con el depósito, entra en un "balón" de goma que tiene dentro. :juas

Y cuando lleves bregando un tiempo con un equipo de "flujo directo", me cuentas que tal. Sobre todo cuando abras el grifo y veas que cae casi a cuentagotas. NOTA AL MARGEN: Si no lo hace, es que te están colando agua que no ha pasado por la membrana. Es fácil de comprobar, desconecta el tubito de salida de la membrana, abre la llave de agua... y observa lo que sale de ahí.

PD) Lee más. :juas
 
Bueno, y creo que ya he aportado todo lo que sé sobre el tema. Haced lo que os de la gana, como buenos foreros. :juas
 
No, no, si ya te digo que soy un completo ignorante en eso, y que en mi caso me la metieron doblada. :sudor
Sobre lo de los sistemas de flujo directo, se lo he preguntado al ChatGPT y dice que tiene las ventajas que he dicho arriba.

Hombre, si la membrana es más eficiente debe tener sentido, no? :pensativo
Al menos, al coolhas se le ve contento y ha tenido otros sistemas
 
No, no, si ya te digo que soy un completo ignorante en eso.
Sobre lo de los sistemas de flujo directo, se lo he preguntado al ChatGPT y dice que tiene las ventajas que he dicho arriba.

Hombre, si la membrana es más eficiente debe tener sentido, no? :pensativo

Como ya he dicho en varias ocasiones, las membranas son las que son. Salvo que el equipo cueste varios miles de euros, traerá la misma que un equipo chino barato. Y la producción es la que es. Olvídate de tener salida con un mínimo de flujo. Luego, como ya he explicado, están los trucos, que es lo que hacen casi el cien por cien de los equipos de flujo directo. Vamos, que te estás comprando poco más que una Brita.

Pero oye, a lo mejor existen equipos milagrosos que no conozco. Quién sabe. Pero como digo, es fácil de averiguar: Verifica el flujo que sale de la membrana directamente.
 
Pero oye, a lo mejor existen equipos milagrosos que no conozco. Quién sabe. Pero como digo, es fácil de averiguar: Verifica el flujo que sale de la membrana directamente.

No, yo no lo puedo verificar porque el mio es con depósito. Si acaso lo debería verificar coolhas.
De todas formas, lo que dices tiene sentido: un sistema de flujo directo debería tardar varios segundos para empezar a generar agua, por lo que si la genera enseguida es que está haciendo trampas.

También me interesa el asunto porque estoy pensando en poner un sistema en otra vivienda, donde el agua del grifo es imbebible.
 
Última edición:
Como ya he dicho en varias ocasiones, las membranas son las que son. Salvo que el equipo cueste varios miles de euros, traerá la misma que un equipo chino barato. Y la producción es la que es. Olvídate de tener salida con un mínimo de flujo.

Bueno, segun ChatGPT, la membrana NO es la misma:

🔹 Membrana en sistemas con depósito

Tipo: Membrana convencional de 50 GPD (galones por día) o 75 GPD.
Caudal de filtración: Lento (produce unos 6-12 litros por hora).
Presión de trabajo: Baja (funciona bien desde 2.5 bar).
Uso del depósito: Como la membrana no da suficiente caudal al instante, el agua se almacena en el tanque y se usa cuando se necesita.

✅ Ventaja: Más eficiente en consumo de agua, ideal para zonas con baja presión.
❌ Desventaja: Si el tanque se vacía, hay que esperar a que se llene.


🔹 Membrana en sistemas de flujo directo

Tipo: Membrana de alta producción, entre 400-800 GPD.
Caudal de filtración: Mucho más rápido (hasta 1.5 L/min en los modelos más avanzados).
Presión de trabajo: Necesita más presión (mínimo 4-5 bar), por eso lleva una bomba potente.
Uso sin depósito: Como filtra más rápido, no necesita almacenar agua.

✅ Ventaja: Agua instantánea y sin riesgo de estancamiento.
❌ Desventaja: Requiere más presión y suele desperdiciar más agua si no es de bajo rechazo (1:1 o mejor).
 
No, yo no lo puedo verificar porque el mio es con depósito. Si acaso lo debería verificar coolhas.
De todas formas, lo que dices tiene sentido: un sistema de flujo directo debería tardar varios segundos para empezar a generar agua, por lo que si la genera enseguida es que está haciendo trampas.

Estoy pensando en poner un sistema en otra vivienda, donde el agua del grifo es imbebible.

Para verificar la salida de la membrana, ni tiene nada que ver que tengas depósito o no. Básicamente, estos filtros son "etapas" interconectadas por unos tubitos, al final de la cual está el depósito. Cierras la llave del agua, abres la salida para despresurizar, buscas donde está la membrana, desconectas su tubito de salida de la siguiente etapa, abres la llave... y mira lo que sale de la membrana.
 
Arriba Pie