AMD se ha sacado de la manga un procesador para portátiles impresionante. Los Ryzen AI Max 300 vienen con hasta 16 núcleos de procesador y una GPU integrada a la altura de una dedicada en un único encapsulado apto para portátiles ligeros.

Las reviews del primer modelo que ha salido con este procesador, una tablet de Asus que viene con la versión más potente de la gama, hablan de una potencia de CPU similar a la del Apple M4 Pro y una GPU similar a la RTX 4070 para portátiles. Una barbaridad.





Uala!

2025-Asus-ROG-Flow-Z13-Benchmarks.007-1440x1080.jpeg


 
Me traigo aquí el tema del tuneo de los Ryzen que mencioné en el hilo de las gráficas.

En el caso de los 5800X3D, el problema es que aunque tengan buena refrigeración se calientan bastante porque el procesador no está en el centro del encapsulado y no tiene un contacto óptimo con el disipador, y llegada una temperatura empieza a hacer throttle (reduce frecuencia y/o voltaje) con lo que se pierde rendimiento. Y aunque se mantenga a buena temperatura, se le puede sacar un poco más de rendimiento con algunos ajustes, que es más o menos lo que puse aquí:



El caso del 7800X3D es un poco distinto primero porque consume menos que el 5800X3D y segundo porque tiene un límite mayor de temperatura para hacer throttle, así que no debería dar muchos problemas en ese terreno.

Aún así, también se puede recurrir al Curve Optimizer para sacarle un poco más de partido. Digamos que el ajuste por defecto de AMD para sus procesadores se pone en el peor escenario posible a la hora de controlar automáticamente el voltaje y la frecuencia, pero normalmente estos tienen algo de margen para mejorar su comportamiento de frecuencia con menos voltaje, y es ahí donde entra el Curve Optimizer.

Este ajuste se puede hacer en la bios o desde Windows con la aplicación Ryzen Master: https://www.amd.com/es/products/software/ryzen-master.html

En el caso de los 5800X3D se puede poner un valor -30 en todos los núcleos y casi garantizado que lo aguanta bien (es el mejor valor posible para estos procesadores) pero en los 7800X3D es más variable. Por lo que he leído un -20 debería funcionar bien en todos y a partir de ahí se puede probar a ir aumentando de -5 en -5 para ver hasta qué valor es estable y sigue mejorando el rendimiento.

Una forma sencilla y bastante fiable de confirmar la mejora de rendimiento del procesador y la estabilidad es con el Cinebench R23, que puede hacer un benchmark relativamente corto para comprobar el rendimiento o una prueba de estrés para poner a prueba la estabilidad con los ajustes que hayamos puesto. La verdad es que genera una carga en el procesador que rara vez se va a dar en un juego, pero así se va sobre seguro. También salió hace unos meses una versión 2024 pero no la he probado como para poder recomendarla.

La R23 se puede descargar de la tienda de Windows o aquí:

Antes de empezar a hacer pruebas, algunas recomendaciones generales para tener el mejor rendimiento y estabilidad:
  • Tener la bios actualizada: AMD actualiza regularmente el microcódigo que gestiona el procesador y va integrado en la bios (AGESA), a menudo con mejoras de rendimiento, compatibilidad y estabilidad.
  • Tener la memoria RAM a la velocidad correcta. Las placas base no ponen automáticamente los ajustes óptimos de las memorias RAM rápidas y hay que cargar el perfil XMP/EXPO que vienen en las memorias RAM desde la bios.
  • Tener Windows actualizado: preferiblemente Windows 11 24H2, que trae mejoras de rendimiento para los Ryzen modernos que eliminan la diferencia que había con W10 e incluso lo mejora.
  • Tener el modo de energía por defecto de Windows (equilibrado): suele ser el más recomendable para uso general y permite suficiente ahorro de energía cuando hay poco uso sin ser intrusivo. Lo de cambiar los tiempos de apagado de pantalla o de suspensión se puede tocar sin problemas.
  • Tener los drivers de chipset actualizados: https://www.amd.com/es/support/downloads/drivers.html/chipsets/am4/b550.html
  • Desactivar la integridad de memoria en Windows. Esta opción solo está disponible cuando se tiene activada la virtualización del procesador en la bios (SVM), así que si no se está usando el PC para virtualización no debería ser un problema quitarlo o incluso se puede desactivar el SVM en la bios.
Recupero el tema del tuneo de los Ryzen porque he recordado un ajuste importante que no mencioné en el post original.

Para quienes jueguen con el PC es muy importante activar el Resizable Bar (también puede aparecer como ReSize BAR o nombres similares) en la bios de la placa base. Hay juegos que mejoran mucho con esto activado por lo que debería dejarse así siempre.

Es posible que en las placas base más modernas venga activado por defecto (en mi caso viene desactivado con un 5800X3D + B550) pero es una opción suficientemente beneficiosa como para comprobarlo y estar seguro.

Ah, este ajuste también es recomendable para procesadores Intel, es decir, para cualquier PC.
 
Tenía planificado renovar el ordenador (manteniendo la 3090) y mi idea era ir a por el 9950X3D cuando saliera.

Espero que la disponibilidad sea buena. Bueno y también que las reviews no le saquen ninguna pega.
 
Con la evolución vista en el 9800X3D, el 9950X3D apunta muy alto: debería tener la misma potencia del 9950X con un rendimiento similar en juegos al 9800X3D. Es decir, sería bastante mejor que el 7950X3D. El procesador total.

Tras un tiempo de poco stock y precios disparatados, la situación del 9800X3D parece que se ha normalizado, pero es posible que se repita lo mismo con el 9950X3D si se confirma que es el pepino que parece que va a ser y que presumiblemente tendrá mucha demanda.

Si tienes claro que quieres ese procesador y las reviews, que posiblemente saldrán un día antes, son buenas, yo estaría atento para pillarlo el día de lanzamiento para evitar posibles problemas de precio y disponibilidad que pueda haber en los primeros días o semanas.
 
@deimos, vete preparando la tarjeta.

 
Me estoy planteando cambiar el Ultra 7 por el 9950X3D. :pensativo ¿Es buen precio este de PCComponentes?
 
Ese precio es de un vendedor de marketplace, así que yo no lo consideraría.

Oficialmente se pone a la venta mañana, creo que a las 14h, y el precio debería rondar los 800-850 euros.
 
El tema ahora es si me espero a hacerme autónomo y lo compro con el "adelanto" del paro destinado a la adquisición de material. Creo de momento lo sensato es no hacer nada y esperar a tenerlo todo claro, pero caray, qué ganas tengo.
 
@Dr_X si te apetece me puedes echar una mano para valorar cuanto me costaría el salto de generación?

Es decir cuánto me costaría el salto a un 9800X3D + una placa competente (sin ser de las más caras pero que esté preparada para todo) + un disipador por aire de los buenos con ventilador lo más silencioso posible + 32gb RAM DDR5.


GRACIAS
 
Veamos... 🤔

Procesador: Ryzen 9800X3D
Últimamente ronda los 550 euros y parece que ya se ha estabilizado bastante tanto el stock como el precio.

Disipador: Thermalright Phantom Spirit SE 120
En prestaciones/ruido está a la altura de los mejores pero el precio lo hace un caramelito. En Amazon está ahora por 38 euros, pero si te interesa el aspecto estético hay una versión totalmente en negro (Black) o una con ventiladores LED (ARGB) por un poco más.

RAM: 2x16GB DDR5-6000 CL30
Para los Ryzen el punto dulce de rendimiento se consigue con memoria 6000 y latencia CL30, aunque CL32 también vale si encuentras una oferta mejor. Los precios están en unos 110-120 euros. También empieza a haber kits de 48GB (2x24GB) a precios muy interesantes por si te lo quieres pensar: https://www.ldlc.com/es-es/informat...pc/c4703/+fi62-l48h48+fv283-20066.html?sort=1

Para la placa base hay varias opciones.

De cara a futuro supongo que te interesa que la placa base soporte tanto PCIe 5.0 para la gráfica como para el disco NVMe. Eso reduce la lista a los chipsets B650E, X670E, X870 y X870E. La principal diferencia entre los 6xx y los 8xx es que estos últimos vienen con USB4 de 40Gbps y la mayoría también con WIFI 7 (los 6xx suelen incluir USB 3.2 de 20Gbps y WIFI 6E).

Varias placas 6xx interesantes entre 200 y 300 euros:
Placas 8xx interesantes entre 250 y 350 euros:

Es decir, que el total rondaría los 1000 euros en función de lo que elijas y las ofertas que haya en cada momento.
 
ChatGPT en su momento me dijo que mejor en 2x módulos que en 4x, por si te planteas tirarle un montón de ram en el futuro.
 
ChatGPT en su momento me dijo que mejor en 2x módulos que en 4x, por si te planteas tirarle un montón de ram en el futuro.
He estado mirando el tema y en los Ryzen que usan DDR5 (socket AM5), el problema de usar 4 módulos es que no pueden llegar a las mismas velocidades que con 2 módulos.

En la mayoría de casos no se puede pasar de 5200 con 4 módulos aunque las memorias sean de +6000, pero si alguien necesita tanta RAM supongo que es un mal menor.

Afortunadamente hoy en día hay módulos de hasta 48GB, así que puedes poner hasta 96GB con 2 módulos a la velocidad que quieras.

He estado mirando precios y los kit de 96GB de 6000 cuestan un buen dinero, unos 300 euros, pero los de 64GB se pueden encontrar desde unos 160 euros con latencia CL36 y menos de 200 euros con CL30. Es para pensárselo.
 
Arriba Pie