Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Vengo de verla.

Me lo he pasado teta (y buenas idem tiene la Carolina Bang esa).

En serio, me ha gustado mucho, destila exageración y mala leche y toques de humor en que te partes y a la vez te estás cagando en el director porque sabes que no deberías moralmente reirte de según qué cosas.

Que está un poco mal contada/montada también es cierto.

Edito para decir que lo peor para mí ha sido verle el culo y el micropene al Areces durante demasiado (aunque siempre es demasiado) tiempo.
 
Última edición:
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Me acabo de acordar de los dos momentos de peloteo asqueroso a Raphael. :facepalm
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

el exceso de primeros planos que cubren deficiencias en decorados oscuros y que no lucen nada, exceso de efectos digitales, dispersión de los argumentos, incoherencias temporales y anacronismos, la simpleza de las metáforas, la sensación de ver un clímax constante donde los protagonistas encuentran callejones sin salida... en los que ¡de repente! ya no se encuentran....

Un exceso de primeros planos en todo el metraje Lerink... Y qué mal rodado me ha parecido el inicio en ese Madrid de 1937, todo con planos cortos... Supongo que para tapar carencias. Pero canta mucho. En general coincido con vosotros en que me parece una película llena de garra, personalidad y valentía. Y eso, como mínimo, es digno de aplauso. Ese discurso que subyace en la película sobre esas dos Españas y lo absurdo que todo ello resulta, situando los orígenes de este esperpento en una absurda contienda civil que tantas heridas ha dejado abiertas me parece de una valentía y madurez tremendas... Pero por contra es tremendamente irregular, llena de buenos momentos (la conversión del personaje de Areces en ese vengador desquiciado, el momento del bar con la presentación del personaje de Areces en el grupo y la brutal reacción del personaje de De La Torre...) con otros totalmente fuera de lugar y de vergüenza ajena (como esa aparción mariana que comentáis, el sueño de Areces en el hospital, el final del Motorista Fantasma, por gratuito o mal integrado en referencia al interesante apunte de Lerink sobre el destino que los idealistas corren en la película,...). Pero vamos, que a pesar de la tensión que siempre desprenden los encontronazos de esas dos Españas personificadas en esos dos payasos estupendamente interpretados por Areces y De La Torre, a pesar de la valentía de la propuesta y la personalidad que destila, no me convence ni de lejos un conjunto tan desaliñado tanto a nivel visual como a nivel guionístico, cuyas magníficas ideas expuestas y ciertos momentos estupendos son testimonio de que podríamos estar ante una obra muchísimo más interesante artísticamente hablando...

por cierto para De la Iglesia Franco debió ser un abuelete entrañable. :lol

Eso es uno de los momentos más perturbadores de la película: ¡la férrea moral del personaje de Franco! :inaudito Hay que tenerlos muy cuadrados en este país para poner a Franco como señor entrañable y bondadoso en una película que se levanta como metáfora de la dictadura.

A mi lo que me transmite esa secuencia es una tremenda ironía entorno al personaje de Franco, al mostrárnoslo como un ser entrañable y compasivo, diciendo con tremenda sangre fría que lo que hace el personaje de Sancho Gracia no es de ser buen católico, cuando el mismo tiene un sinfin de asesinatos sumarios a sus espaldas...
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Hay dos homenajes enormes a garras Humanas,
uno cuando matan a Segura y otrocon el latigo.
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Es una jodida locura. Una gozada. La película más rabiosa y suicida de De la Iglesia. Y supongo que es tan radical y tan poco complaciente que o a odias o la amas. Yo estoy en los que han quedado hechizados.

Un 10.
 
Última edición:
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Radical, sí. Poco complaciente.... ni de coña: son todos los tics habituales de De la Iglesia, autoplagios varios pero ahora ¡con mensaje político for dummies!
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Hombre, la peli es muy autocomplaciente, pero a la hora de mofarse de todoquisque no se corta ni un pelo, y eso es de agradecer. No todo el mundo se atrevería a hacer chistes a costa del generalísimo y de ETA (hace poco tuvimos una discusión gorda en el foro sobre esto último).
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

lo de ETA os hizo gracia? hasta diria que los del coche llevaban ropa de ahora o algo.

creo que el ex-gordo esta harto de lo de "las dos españas" para hablar de su peli, por lo que comento en la presentacion. Pero vamos, es que esta a huevo...
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Película irregular donde parece que Alex ha hecho lo que le ha dado la gana, y eso es un arma de doble filo, por un lado da lo mejor de sí en la creación de esos personajes tan bizarros y a la vez tan humanos, del trío protagonista solamente sobra ella y los secundarios están todos muy bien integrados, algunos (el motorista, el director del circo) con mínimos detalles que funcionan perfectamente, cuenta con momentos de tensión dramática (la cena en el bar, la foto con el niño y el elefante) resueltos a la perfección y unos títulos de crédito que rozan lo sublime.

Por el otro lado, un exceso que acumula bastantes momentos de vergüenza ajena (el sueño del hospital, la aparición de Raphael como para justificar un título que todos sabemos de donde viene) y un montaje muy basto, sin pulir y que un comienzo genial vaya decayendo constantemente hacen que no sea la película redonda que pudiera haber sido.

Balada%2Btriste%2Bde%2Btrompeta4.jpg


Tampoco el recorrido histórico metido con calzador o tanto CGI chusquero ayudan a la película, le salva que las pretensiones de De La Iglesia no son por ejemplo las de Medem, y repito, parece haber hecho un poco lo que ha querido, le ha hechado cojones y le ha sobrado caos, pero ha sabido canalizarlo a bastantes momentos de interés.

De los aspectos técnicos a destacar, está sin duda la partitura de Roque Baños.
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Por si a alguien le interesa, mi crítica:

Sin lugar a dudas, Álex de la Iglesia es uno de nuestros mejores y más personales cineastas en la actualidad. Por ello da tanta pena encontrarse un producto que queda tan por debajo de las posibilidades de nuestro cineasta, y semeja más bien una mala parodia perpetrada por un torpe imitador que un producto propio.

A primera vista Balada triste de trompeta (2010) parece responder a las constantes personales y estilísticas del autor de La comunidad (2000), y de hecho así es, pero supone más bien un pastiche auto-referencial que una obra con una personalidad propia y con un intento evolutivo personal. Todo lo que advertimos en esta su última película lo hemos visto ya una y mil veces en títulos previos de Álex de la Iglesia; así, a grandes rasgos, el arranque semeja el de Acción mutante (1993), la historia de los dos payasos enfrentados es muy similar a la de Muertos de risa (1999), la interacción entre realidad y personaje cinematográfico (cuando Javi incursiona en el cine Luchana) ya se daba en Perdita Durango (1997), el clímax en lo alto de la Cruz de los Caídos remite al de la referida La comunidad así como al de El día de la bestia (1995)...

Todo no es sino una auto-fagocitación de referencias propias para componer un monstruo de Frankenstein, tan lleno de costuras como acaba teniendo Sergio, pero tan desequilibrado y contradictorio como el propio personaje. Si el film es una aglomeración de clichés previos presentes en el cine de De la Iglesia, otras dos sombras, enormes, aletean encima de la cinta. Por un lado, la de Alfred Hitchcock, citado de manera constante, y en especial en dos títulos como Vértigo/De entre los muertos (Vertigo, 1958) y Sabotaje (Saboteur, 1942), amén de que la propia música de Roque Baños ofrece inequívocas resonancias herrmannianas. Por otro lado, también tendríamos a Luis García Berlanga, para quien la presente podría suponer un homenaje, con ese microcosmos de personajes estrambóticos que se acumulan en la narración, y suponiendo la base de la historia casi una relectura de la de La vaquilla (1985), donde el personaje de Natalia asume el papel del ejemplar bovino del film del autor de Plácido (1961). Inclusive se podría añadir una tercera referencia como es la de Fellini.

Lo que realmente falla en la película, amén de un guión caprichoso, es ese intento de mixtura de realismo y astracanada, invalidándose un elemento sobre el otro, y nunca logrando un equilibrio esperable de esa conjunción. Así, lo gracioso no cuaja por las interferencias de esos elementos trágicos que se incluyen, ni la tragedia funciona por la constante interrupción por medio de esas tentativas de comedia que no llegan a ningún lado. Otro problema es esa metáfora, algo burda y pueril, representando la lucha de las dos Españas enfrentadas, y que sinceramente se le va de las manos a nuestro cineasta. La película pretende ser muchas cosas al mismo tiempo y al final no acaba siendo nada, sino un mero espejismo de unos logros previos y superiores ya ejercidos por De la Iglesia.

El guión lo firma nuestro hombre en solitario, por primera vez en su carrera, olvidándose en el camino a su habitual Jorge Guerricaechevarría, un error más, pues el agolpamiento de circunstancias que se acusa debiera haber estado depurado, lo cual quizás hubiera conseguido con la ayuda de su colega. Que el guión de Acción mutante fuese indeciso, basculante y desmesurado era comprensible tratándose de su ópera prima, pero que esta película, después de diecisiete años dirigiendo, acuse los mismos vicios, no puede sino interpretarse como un error muy grave. La comparación con aquella no es inoportuna, dado que igualmente esta Balada triste de trompeta está estructurada de una manera que semeja pequeñas historias dentro de otra más global, con su propio clímax cada una de ellas y un arranque nuevo, lo cual crea una falta de ritmo constante.

El muy flojo guión (plagado de referencias a El fantasma de la ópera y los comics de superhéroes, con el Joker a la cabeza) con su dispersión, sus referencias históricas ultra-forzadas, su incoherencia interna y sus muchos anacronismos, pues, se ve también mermado por una puesta en escena excesiva demasiado enamorada de sí misma, con unas escenas de "acción" tal mal rodadas que, literalmente, nada se distingue, y que se rige por el "todo vale" por medio de la cláusula a su tratamiento en clave de tragicomedia metafórica que encima pretende ir de gran fresco histórico de la España franquista. El reparto tampoco ayuda en demasía, con el muy flojo protagonismo por parte tanto de Carolina Bang como de Antonio de la Torre, y con los mejores actores supeditados a papeles muy secundarios (Manuel Tejada) o tan esperpénticos que no pueden sacar nada de ellos (la pareja conformada por Terele Pávez y Luis Varela). Eso sí, me quito el sombrero ante la difícil incorporación de Carlos Areces con un personaje muy mal descrito y que es capaz de sacar adelante con mucho arrojo e inteligencia.

En fin, esperemos que este no sea sino un tropezón casual, y que en su próximo proyecto resurja el mejor Álex de la Iglesia, el de El día de la bestia, La comunidad y de la muy incomprendida y excepcional Perdita Durango. Talento no le falta.

[URL]http://www.pasadizo.com/index.php/component/peliculas/?view=peliculas&id=1950&type=sinopsis[/URL]
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Muy bueno Bella, un pastiche de si mismo es lo que mejor lo define.

Mi acompañante, también dijo durante cierto instante que le parecía un Fellini burdo y cutre.
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Gracias por tus palabras, Ulises, y por llamarme bella...

:rubor
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

jajajaja, si hubiera puesto Carlos, me hubiera ahorrado la errata.

:agradable
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Es curioso esto del cine, allí donde unos ven errores de bulto otros vemos audacia y libertad creativa. Donde unos ven pastiche y refritos otros vemos una película que reune las principales constantes y señas de identidad de su autor, con una forma de utilizar toda la iconografía española portentosa, capaz de, en su fase de madurez, dar lo mejor y más radical de sí mismo (al contrario de lo que suele suceder: se empieza llamando mucho la atención y se termina absorbido y apoltronado en un registro cómodo y comercial).

Yo tengo que repetir porque tengo que volver a disfrutarla. Está tan repleta de referencias, homenajes e imágenes que una vez vistas ya no puedes quitártelas de la cabeza.

Y sí, no podía ser de otra manera:
YouTube - 67° Mostra cinema Venezia: Tarantino applaude Balada triste de trompeta by Radiobue.mpg
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Sailor, cuando repitas, fíjate en el final y así nos explicas a todos porqué el personaje de De la Torre llama a la policía o porque guardan las cosas del circo en el Valle de los Caídos (?).
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Es curioso esto del cine, allí donde unos ven errores de bulto otros vemos audacia y libertad creativa. Donde unos ven pastiche y refritos otros vemos una película que reune las principales constantes y señas de identidad de su autor, con una forma de utilizar toda la iconografía española portentosa, capaz de, en su fase de madurez, dar lo mejor y más radical de sí mismo (al contrario de lo que suele suceder: se empieza llamando mucho la atención y se termina absorbido y apoltronado en un registro cómodo y comercial).

Yo tengo que repetir porque tengo que volver a disfrutarla. Está tan repleta de referencias, homenajes e imágenes que una vez vistas ya no puedes quitártelas de la cabeza.

Y sí, no podía ser de otra manera:
YouTube - 67° Mostra cinema Venezia: Tarantino applaude Balada triste de trompeta by Radiobue.mpg

images
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Y también fíjate, Sailor, por qué cuando llega la policía al circo pasan de un herido en estado lamentable, y los del propio circo se lo llevan por ahí en un elefante.

Y por qué, nada más suceder el atentando a Carrero Blanco, detienen a un chulito que les hace frente robándoles un arma y le sueltan al poco rato.

Y por qué en el parque de atracciones otro chulito le hace frente a la poli y le sueltan al poco.

Y cómo en plena época franquista se pueden montar el numerito erótico-musical que perpetran los del circo en el local Kojak.

Y por qué al final las ambulancias se hacen cargo de dos heridos, y se olvidan del pobrecito que queda en el túnel...
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Hombre lo del teatro argentino estaba muy de moda en aquel entonces, también había una referencia en Muertos de Risa.
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

¿Y por qué De la Torre se folla a la Bang en medio de un bar que parece no estar regentado por nadie? Bueno, el por qué está claro, pero el sitio...

¿Y por qué?...
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Bueno, entiendo que desde el inicio habéis pensado que estáis ante una película realista, pero es que yo no la veo como tal, ni mucho menos como comedia. Por eso mismo "entiendo" o tolero todas las idas de olla que tiene y la poca gracia que destila.

De la misma manera que cuando veo "Mullholand Drive" o "inland Empire" coloco el "modo realista" del cerebro en posición "OFF". No estamos viendo "El lute". Como mucho hazte a la idea de estarías viendo "El lute "muerto de risa" en el país de Inland Empire" y has de entrar en el juego

Mejor entrar sabiendo que vas a ver un cuento, o una pesadilla, con todo lo que ello implica. Si entras pensando que vas a ver una película sobre la transición española, una versión para cine de "Cuéntame" o una comedia de dos payasos enfrentados entiendo que la hostia sea gorda.

No me llego a creer que cueste tanto pillarle el punto a la película y que lo que se critica es lo mismo que aplaudieron y premiaron en Venecia: dirección y guión. O que estéis tan distantes de la apreciación de Dios de la Cinefilia Mundial (Tarantino) levantándose y aplaudiendo al acabar la película. Un tipo que dirige obras maestras y que al mismo tiempo no es capaz de reconocer un truño mal hecho... no sé, no sé.
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Hombre lo del teatro argentino estaba muy de moda en aquel entonces, también había una referencia en Muertos de Risa.

Bueno ahí como que también falla un poco, porque esto era más en BCN que en Madrid ¿no?

Algún madurito que nos saque de dudas :garrulo
 
Respuesta: Balada Triste de Trompeta, de De La Iglesia.

Bueno, entiendo que desde el inicio habéis pensado que estáis ante una película realista

errr... no, pensabamos que estabamos ante una película VEROSIMIL y/o COHERENTE. Cosa que no ha sido así (y que no tiene nada que ver con el "realismo").

De la misma manera que cuando veo "Mullholand Drive" o "inland Empire" coloco el "modo realista" del cerebro en posición "OFF".

La diferencia es que en las de Lynch hay una explicación para el conjunto, o, al menos, no prentenden hacer pasarse por un relato coherente.

que lo que se critica es lo mismo que aplaudieron y premiaron en Venecia: dirección y guión

Claro, como en Venecia nunca se han equivocado cuando han dado un premio...

O que estéis tan distantes de la apreciación de Dios de la Cinefilia Mundial (Tarantino) levantándose y aplaudiendo al acabar la película. Un tipo que dirige obras maestras y que al mismo tiempo no es capaz de reconocer un truño mal hecho... no sé, no sé.

Hablamos del mismo director que considera "Dos colgaos muy fumaos" como una de las mejores películas de la pasada década, ¿no?
 
Arriba Pie