Cine negro/thriller/gángster clásico: la cara oscura y sucia de la sociedad.

Respuesta: Cine negro/thriller/gángster clásico: la cara oscura y sucia de la socieda

Tienes que ver Hondo.

(y no, no es que quiera que profundices...)
 
Respuesta: Cine negro/thriller/gángster clásico: la cara oscura y sucia de la socieda

Un par de resultonas series B del género...


4ln5m0.jpg


EL DESVÍO (Detour, 1945) de Edgar G. Ulmer

Cine con lo mínimo: un presupuesto de risa, unos pocos actores, un par de escenarios y apenas una hora de metraje. Ulmer lo convierte en una joyita sobre la fatalidad y el destino cabrón; un pobre pianista viaja a L.A. para ver a su novia y se ve metido en un embrollo tras otro, una cadena de chantajes y muertes (muy bien metidos los giros) en los que el propio protagonista nos avisa de que no le vamos a creer.

Un guión muy cínico, buen uso de la voz en off, actores decentes, interés constante... y una duración que se pasa en un suspiro. Peli a recordar.


30bdx8n.jpg


CON LAS HORAS CONTADAS (D.O.A., 1950) de Rudolph Maté

Ésta me ha gustado un poco menos, porque tiene un inicio genial (un tipo se presenta en la comisaría para denunciar su propio asesinato: ha sido envenenado y le quedan un par de días para averiguar por qué) pero no logra mantener el nivel...

Maté, director ocasional de foto para Welles, Lubitsch o Dreyer, se pierde en un enrevesado complot de nombres y maldades y termina matando la sensación de carrera contrarreloj, aunque por el camino quedan momentos muy interesantes, sobre todo los que hacen referencia al veneno o a la novia. Ayuda Edmond O'Brien, tan competente como siempre.

Ta bien, aunque está un poco sobreestimada (luego tuvimos el remake neng, Crank).
 
Respuesta: Cine negro/thriller/gángster clásico: la cara oscura y sucia de la socieda

hubo otro remake en los 80.
 
Respuesta: Cine negro/thriller/gángster clásico: la cara oscura y sucia de la socieda

¿Es bueno?

Veo que salen Quaid + Ryan. Falta Martin Short haciendo de malo, obviamente.
 
Respuesta: Cine negro/thriller/gángster clásico: la cara oscura y sucia de la socieda

¿Es bueno?

Veo que salen Quaid + Ryan. Falta Martin Short haciendo de malo, obviamente.

Es maja. Poco más.

Sus directores tuvieron una carrera curiosa; ¿os acordais de aquel programa britanico en el que un personaje virtual presentaba videos? Se llamaba The Max Headroom Show. Suya fue la idea.

Si; nostalgia falaz.

Tras esta de Quaid fueron los directores de la version filmica de Super Mario Bros. Ouch!!!
 
Descubro este hilo y lo subo porque estoy haciendo un ciclo de cine negro en casa, que me apasiona y así me voy mirando críticas en el hilo.

¿Se puede guardar un hilo o suscribir de alguna manera para acceder al mismo dentro del foro?

Un saludo.
 
Descubro este hilo y lo subo porque estoy haciendo un ciclo de cine negro en casa, que me apasiona y así me voy mirando críticas en el hilo.

¿Se puede guardar un hilo o suscribir de alguna manera para acceder al mismo dentro del foro?

Un saludo.

En cada post a mi me aparecen tres iconos en la parte superior derecha, uno es para acceder a la versión imprimible, otro para enviar por correo y otro que dice "suscripción".
 
Prowler_The_008_610_407shar_s_c1.jpg


The Prowler (1951) - Joseph Losey


El policía Webb y su compañero, son llamados a investigar la vivienda de una mujer que ha sufrido el acoso de un mirón cuando estaba vistiéndose. Webb se siente inmediatamente atraído por la señora a la que comienza a cortejar. Con crímenes como telón de fondo, ambiciones, planes, dinero y otros lugares comunes, El Merodeador tiene un formato de melodrama más bien enfermo, empeñado en hundirse en lugares cada vez más oscuros y deshumanizados (como las escenas desarrolladas en el desierto, donde ya no queda ninguna emoción positiva ni confianza y donde la vida es escasa).

La película es un estudio de personajes. Los diálogos se van dosificando para ir revelando poco a poco, nunca explícitamente, fracciones del pasado de ambos, partes de sus anhelos, resentimientos y desengaños, de la diferencia de clase entre uno y otro, de la vulnerabilidad de ella, de las contradicciones de él. El lenguaje corporal de ambos los termina por convertir en personajes únicos, identificables. Dos tipos infelices, inestables y desesperados como cables pelados que unidos terminan haciendo cortocircuito. Relación obsesiva que a la larga no puede ser otra cosa que tóxica y corrupta, pero no por ello falsa.

1309673_original.jpg


Van Heflin está sensacional. Un sujeto que a poco que te pongas a analizarlo, resulta espeluznante.
Desde el inicio sabemos que no es trigo limpio, que sus reacciones deambulan entre la alegría forzada y la violencia. Que te dedica una sonrisa de bonachón para camuflar el grito y la mirada asesina. Un hombre perverso, un mentiroso compulsivo que igual se enamora al tiempo que desea hacer el mal sin poder evitar sentir una enorme satisfacción. Peligroso al no poder controlar su deseo por clavar el aguijón hasta en las cosas que quiere con autenticidad. Hacia el final, no tiene reparos en confesar, sin gramo de culpa, ser una mala persona, un asesino, un avaro. Muriendo a los ojos ya indiferentes de su mujer. Muriendo sin dejar nunca de ceder a su naturaleza.

El nacimiento del niño tiene lugar en un pueblo fantasma…

Ese final es ilustrativo. Es un mundo gris y monótono, saturado de aburrimiento e insatisfacción. Con seres que se pasan la vida persiguiendo ambiciones sin alma, obteniendo resultados mediocres. Donde ‘’el sueño americano’’ no es más que una quimera de una inutilidad absoluta. El delirio de satisfacción se pervierte y la realidad se muestra en toda su crudeza, en toda su mediocridad imperdonable e irredenta.
 
)
hw3.jpg


He Walked By Night (1948) - Alfred L. Werker y Anthony Mann

Noir aparentemente basado en hechos reales, semi documental, a medio camino entre el cine negro a golpe de asfalto y el procedimental policíaco. Asistimos a la cacería incansable, fría y calculada de un ladrón que, por locura o inconsciencia, termina sellando su certificado de defunción. Una película cínica porque se concentra en el asesino, porque elimina falsos complejos dramáticos y porque la policía se interesa en el caso al ser la primera victima otro policía. Sugieren que si el asesino hubiese ejecutado a un civil, importaría un carajo.

Aunque la autoría pertenece a Alfred Werker, no es desconocido que Anthony Mann también estuvo metido en ella y se cree que las secuencias más logradas, impactantes y violentas fueron rodadas por él. No se puede negar que estéticamente recuerda a sus otras películas criminales como La Brigada suicida o Raw Deal. Por su temática. Por mezclar el documental y la acción nocturna. Por la dicotomía, engañosa, entre el bien y el mal.

La fotografía de John Alton es, sin duda, lo mejor (también de La brigada suicida y Raw Deal). Es él quien hace posible que todo este argumento (muy simple) posea una atmósfera seductora, visualmente estimulante jugando con las sombras y sus blancos y negros muy contrastados. Llegando a la cumbre de todo su clima agobiante en la secuencia que transcurre en las alcantarillas pútridas de Los Angeles (que no tiene nada que envidiarle a la de El Tercer Hombre) o aquella en que Roy entra a la casa de Paul para reclamar su dinero.

Ayer disfruté con El Merodeador, y He walked by night no se queda atrás. Veremos si sigue la racha criminal.
 
Fantástico, a ver si sigues viendo y comentando que este hilo necesita movimiento. La primera la voy a buscar ahora mismo que la desconocía por completo.
 
Las dos que comenta Jabamiah son magistrales, tanto The Prowler como He Walked by Night. Hace años me atiborré durante meses de todo el cine negro clásico americano posible y disponible (mucho de Fleischer y Mann). Toda una experiencia. Aluciné con la categoría de las direcciones de fotografía, la mayoría fascinantes, y con el pulso narrativo de esas películas, que iban al grano y mantenían una tensión sostenida, sin grandes digresiones ni florituras (más bien NADA). No todo era maravilloso, pero el nivel, en general, era de notable para arriba...
 
Última edición:
bi1t.png


Border Incident (1949) - Anthony Mann

Pues cae otra de Mann con fotografía de John Alton…

Estamos en las mismas, pero quizá más potenciado en una película criminal y fronteriza. Si Mann dota todo de nervio y ritmo, la fotografía de Alton se encarga de aportar una oscuridad amenazante. Con notables dosis de acción, secuencias realmente violentas y crueles.

Creo que, a pesar de los años, sigue siendo una de las películas que mejor ha sabido hablar del TERROR que se vive en las fronteras, de las salvajadas que les pueden ocurrir a los inmigrantes ilegales de México, de la corrupción y el trafico humano que se maneja, de lo fácil que es perder la vida, degradarte y encontrar un hoyo en el que jamás nadie volverá a saber de ti. Donde tus verdugos no sufrirán consecuencias y tu recuerdo ataca la consciencia de tus familiares, que nunca tendrán la certeza absoluta de lo que ha sucedido. Donde nada tiene valor más allá del negocio. Sugiriendo las causas y consecuencias económicas, sociales y hasta políticas que todo esto implica.

Y esas arenas movedizas… Los seres humanos no sólo son aniquilados, son literalmente ingeridos por una tierra feroz e indiferente que no deja en su haber rastro alguno de existencia. Todo desaparece. Mann no tenía rival en el uso del paisaje para definir la personalidad, la violencia y el carácter de su obra, pero en esta ocasión el paisaje no es sólo un personaje, sino un cómplice.

Una pasada que hará alucinar a los amantes del Noir fronterizo.
 
Uy, de esta no me acuerdo. Creo que no la he visto... :pensativo Apuntada queda.

Lo filmografía de Anthony Mann es una brutalidad de maestría. Me parece que se le conoce más por sus magníficos westerns, pero es que sus películas de cine negro o thrillers son impresionantes. De la que mejor recuerdo guardo es de "Side Street", que es una maravilla de dirección y, otra vez, de foto.
 
El cine negro americano es la puta vida. Hay más talento visual e inventiva a la hora de desarrollar argumentos e ideas que en varias décadas de cine juntas...
 
Affair_in_Trinidad_2_L.jpg


Affair in Trinidad (1952) - Vincent Sherman

Se acabó la fiesta. A pesar de tener a una despampanante Rita Hayworth (aunque no muy entusiasta, que a veces pega con la historia del personaje y otras chirría) o al siempre sobrio Glenn Ford, más escueto y parco que de costumbre, la película es débil, las sorpresas no interesan, los personajes dan igual aunque miras a Ford y te dan ganas de poner Los Sobornados.

Sigue esquemas muy negros: Ahí está la insatisfacción devenida en crimen, el dolor, las relaciones fallidas, frustradas, las emociones que agonizan, las decisiones tomadas en nombre del engaño, las consecuencias, las intrigas, la ley, la familia y la confusión anímica. Pero no tiene mucho más alcance. A veces pareciese que va a algún lado, que apunta... Pero son espejismos, no hay verdaderos dardos en ella. Lo inverosímil del argumento tampoco ayuda y el éxito de Gilda que obviamente intentan repetir, termina fracasando.
 
Visto que el blu-ray va a velocidad de tortuga a la hora de editar serie B clásica y que, encima, ha caído sobre nosotros la maldición del BD-R, resulta que el mercado del DVD aún no ha muerto y que se siguen editando películas interesantísimas.

Hay unos packs dedicados a Fleischer, Dmytryk y Ray que tienen buena pinta, incluso con libretos.

http://novedadesmoderna.wordpress.com/2014/12/08/nitrato-de-pulp-richard-fleischer-noir/

http://novedadesmoderna.wordpress.com/2014/10/21/actos-de-honor-edward-dmytryk-rko-noir/

http://novedadesmoderna.wordpress.com/2014/11/16/signos-de-destruccion-nicholas-ray-en-rko/
 
Larga vida al DVD!!! Yo sigo comprando pelis en este formato. Hace poco me pillé El imperio del terror de Phil Karlson y veo siempre novedades muy estimulantes... pena que tenga ya varias de las del pack, pero me parece cojonudo que se sigan editando.
 
ciudad-violenta.jpg


CIUDAD VIOLENTA (Città Violenta, 1970 – Sergio Sollima).
Clásico del poliziesco europeo, cine pese a ello muy desconocido o minusvalorado, y que en este caso se merece justamente el término “clásico”, porque es una auténtica maravilla. La cinta reproduce completamente una historia y arquetipos del noir americano clásico, con un revestimiento, claro, de su época: un (estupendo) Charles Bronson atrapado (así como el resto de reparto masculino, incluyendo a Telly Savalas, haciendo de característico jefe capo) en las redes de una demiurga femme fatale (Jill Ireland). Sollima, artesano mejor director que otros de sus coetáneos, filma y planifica con estilo visual, nervio narrativo y rabia, intensidad emocional en los momentos justos; la película discurre, aparte del riego clásico de pasiones (ojo al arrebato sexual en el muelle) y traiciones que la vertebran y de algún curiosísimo, simpático momento (arácnido en la cárcel, el abuelete cruzando la calle), con varias escenas de alta categoría y voltaje: la típica secuencia de persecución automovilística (por callejuelas, más emocionante y mejor resulta de lo acostumbrado: sorprendente primera escena, presentación, aún sin diálogos); la metódica –vagamente divertida: humor negro- espera de Bronson para atentar contra un coche en un rally; la eerie secuencia en un pantano (ruinosos barcos fantasma, cruzando espesa arboleda) adonde Bronson lleva a Ireland para su exigida ejecución; y, por supuesto, los tensos, muy negros y pluscuamperfectos últimos diez minutos (magistral escena muda del ascensor). Magnífica.

17-charles-bronson-cittc3a0-violenta.jpg


1aeff3a2.jpg


city.jpg
 
Gracias a este hilo descubrí las joyacas de Phil Karlson ("El Imperio del Terror" ... madre del amor hermoso). "The Prowler", "He Walked by Night" y "Border Incident" pintan :babas:babas Serán las siguientes.
 
Ride the Pink Horse (Robert Montgomery. 1947)
otra de esas especiales y pequeñas pelis dirigidas e interpretadas por Montgomery, aquí en un ambiente muy enrarecido y poco habitual, algo seddemalesco wellesiano :juas, en un pueblo americano de cultura chicana y absorbida... aunque este es uno de los temas que despliega, la falta de comunicación de las dos comunidades; rodado en Santa Fé y en mucho estudio, claro, serie B pura y dura, además por el contexto no deja de ser un western moderno, con chaquetas en vez de ponchos y una trama bien clásica, aquí de honor y orgullo y también mucho de nihilismo -lo mejor del film- especialmente en su deriva final, y un sentido estético clásico admirable, una de las innumerables joyas del género en su década dorada, con Ben Hecht participando al guión.

 
El desvío, de Edgar G. Ulmer

La fatalidad es el gran tópico del cine negro, prácticamente su razón de ser. Sin embargo, pocas veces ha sido llevada tan al extremo la idea como aquí, hasta el punto de que el protagonista empieza siendo totalmente inocente, pero entonces el destino empieza a joderle en forma de casualidades funestas, o tomando la apariencia de los otros dos grandes clichés del género, además del tipo desvalido; el delincuente y la pareja de éste, una damisela turbia capaz de cualquier cosa y que desde luego lo complicará todo (voz y físico impagables, por cierto). Nuestro hombre termina incluso por asumir una identidad que no le pertenece, la de un tipejo que en realidad no es nada ni nadie. Todo lo que quería era llegar a Los Ángeles, Hollywood, los sueños, volver con esa hembra soñada... pero lo que encuentra es algo digno de la peor pesadilla.

El argumento sería la cosa más inverosímil del mundo si no fuera porque trata de exactamente eso; la puta mala pata elevada a dimensiones metafísicas, cuanto más te esfuerces por ser feliz, peor lo vas a pasar. Pero al tal Ulmer le resbalan las filosofías, pues con esta peliculita va al grano y evita complicaciones de cualquier tipo, toda una lección de síntesis narrativa y conceptual. Muy marcado el papel de la voz en off, la conciencia de un narrador que duda hasta de sí mismo, aportando un matiz psicológico, obsesivo y de incerteza nada casual. La atmósfera, típicamente “noir” con sus sombras y niebla, carreteras y moteles, aunque el nulo presupuesto redunda en un nulo artificio. El plano final es, visto el percal, muy interpretable (creo yo), una cosa entre lo real y lo imaginario que ilustra muy bien todo lo expuesto, con esa lotería del auto-stop.

Cine negro como Drácula, un concentrado de pura serie B, pero de la más auténtica, donde son las limitaciones y la necesidad lo que marca el estilo y el camino a seguir.


ulmer-thumb.png
 
Revisando la joya

DETOUR (1942 -Edgar G. Ulmer)


La cumbre de Ulmer junto con "The Black Cat" y una obra maestra indiscutibles del genial Edgar G. Ulmer que confeccionó uno de los mejores film noir de todos los tiempos rodando un film en unas condiciones de producción misérrimas (recordemos que era una producción de PRC la última de las productoras en la cadena de Hollywood) y demostrando como su genialidad era capaz de extraer petróleo de 4 elementos estéticos. El resultado es no solo sobresalientes sino uno de los films esenciales del género, construído sobre una trama en flashback, rodado en apenas 4 días por uno de los genios defenestrados de la historia del cine. producto dinámico, fascinante, que se desarrolla como un suspiro y constituye el más fatalista y descarnado de la década. Pura serie B de narrativa endiablada, imaginación por encima de los presupuestos...Y todo en 65 minutos.
 
Arriba Pie