"El debate sobre los transgénicos ha terminado"

¡Vaya! por fin te destapaste al 100%.Ha quedado muy clara tu capacidad de respeto hacía quienes no piensan como tu.Porque ya es la segunda....me pregunto donde están los moderadores...
 
No me he destapado, siempre he estado así con la sinrazón y la estulticia :yes
 
Richard Dawkins
El Capellán del diablo. Reflexiones sobre la esperanza, la mentira, la ciencia y el amor.
Ed. Gedisa, 2005.

Con auténtico sabor a nada

Es difícil exagerar el profundo entusiasmo intelectual de la genética posterior a Watson y Crick. Lo que ha ocurrido es que la genética se ha transformado en una rama de la Tecnología de la Información. El código genético es realmente digital, en el preciso sentido en que lo son los códigos informáticos. No se trata de una vaga analogía, es la verdad literal. Más aún, a diferencia de los códigos informáticos, el código genético es universal. Los ordenadores modernos se construyen utilizando un sinnúmero de lenguajes mutuamente incompatibles, que están determinados por sus procesadores. El código genético, en cambio, con unas pocas excepciones de menor importancia, es idéntico en todas las criaturas vivientes de este planeta, desde las bacterias del azufre hasta los árboles más altos, desde los hongos hasta los seres humanos. Todas las criaturas vivientes, de este planeta al menos, tienen la misma «confección».

Las consecuencias de ello son asombrosas. Significa que una subrutina de software (eso, precisamente, es un gen) puede ser Copiada de una especie y Pegada en otra, donde funcionará exactamente como lo hacía en la especie original. Esta es la causa de que el famoso gen «anticongelamiento», evolucionado originalmente originalmente en un pez del Ártico, pueda salvar a un tomate del daño de la helada. Del mismo modo, un programador de la NASA que deseara una buena rutina de raíz cuadrada para su sistema de guía de cohetes, podría importarla de una aplicación financiera. Una raíz cuadrada es una raíz cuadrada. Un programa que realice este cálculo servirá tan bien en el caso de un cohete espacial como en el de una proyección financiera.

¿Cuál es la causa, entonces, de la difundida hostilidad -que llega a ser repugnancia— contra tales trasplantes «transgénicos»? Sospecho que su origen es una concepción errónea, propia de tiempos anteriores al trabajo de Watson y Crick. Probablemente, el atractivo pero erróneo argumento es más o menos así: el gen anticongelamiento de un pez debe de llevar consigo algo de «sabor» a pescado. Seguramente, una parte de ese sabor debe contagiarse. Seguramente es «antinatural» insertar el gen de un pez, cuya única «finalidad» siempre ha sido funcionar dentro de un pez, en una célula de tomate. Con todo, nadie piensa que una subrutina para calcular raíces cuadradas lleve consigo un «sabor a finanzas» cuando se la inserta en un sistema de guía de cohetes.
 
Harry, corrígeme si me equivoco, pero tengo entendido que la ingeniería genética no es tan sencillo como copiar el algoritmo de la raíz cuadrada de un programa a otro.
Tal como me lo contaron, un "transplante genético" no se trata de copiar un gen de una especie a otra, sino la de cortar y pegar una ristra de varios miles de genes, entre los cuales está el que desarrolla la cualidad que buscamos.
Esto, obviamente, escondería consecuencias desconocidas que podrían aparecer en generaciones posteriores.

Alguien que esté realmente informado puede asegurar que se trabaja con riesgo cero?
 
Pues si pegasen varios "miles de genes", básicamente te estarían transplantando todo el ADN del otro organismo. Date cuenta que los humanos tenemos 20.000 genes :p
 
Vale, i-chan. tienes razón. Quería decir que eso de cortar y pegar genes no es tan fino como parece, y que en realidad cortan una ristra del ADN, pero que tampoco saben exactamente qué contiene, vaya.

De hecho, si el genoma humano esté compuesto de apenas 20.000 genes, quiere decir que tampoco existe una correspondencia clara y biunívoca entre los genes y las características.
 
Jaume, no te puedo corregir porque no soy biólogo :), pero Dawkins sí lo es, evolucionista además, y si dice que la analogía es literal para mí es suficiente.

Lo que no veo es que la analogía se vea afectada porque, efectivamente, en la práctica se corten y peguen cadenas de genes, tengo que suponer que suficientemente identificadas por los éxitos obtenidos.

Desde luego no creo nadie que experimente con algo pueda garantizar el riesgo cero pero el progreso solo está al alcance de los que están dispuestos a asumirlo.

Lo que sí parece evidente es que, de momento, la experimentación genética de precisión aplicada a la agricultura desde hace más de dos décadas, no solo no ha producido ningún percance conocido sino que ha sido enormemente beneficiosa para las sociedades desarrolladas y, sobre todo, para las que están en vías de desarrollo.

Y de momento, sus detractores solo han podido alegar temores, prejuicios y escrúpulos sin el apoyo de ninguna evidencia mínimamente consistente. Como si, además, la mutación genética provocada en un alimento pudiera "infectarnos", si no lo hacen naturales o las producidas por las técnicas de injertación e hibridación tradicionales. Que los nutrientes no tienen nada que ver con los genes.
 
Última edición:
Vale, i-chan. tienes razón. Quería decir que eso de cortar y pegar genes no es tan fino como parece, y que en realidad cortan una ristra del ADN, pero que tampoco saben exactamente qué contiene, vaya.

De hecho, si el genoma humano esté compuesto de apenas 20.000 genes, quiere decir que tampoco existe una correspondencia clara y biunívoca entre los genes y las características.
Ojo, tenemos "sólo" 20.000 genes, pero esos genes contienen 3200 millones de pares de bases. Es una burrada de información.

En cuanto a lo que los científicos no saben lo que cortan y pegan, pues no sé qué decirte. Desde el mismo momento que los científicos son capaces de listar, uno a uno, los tropecientos millones de bases que posee el ADN de un organismo e identificar donde empieza y donde acaba cada uno de los genes, tampoco me parece que sea tan difícil lo de seleccionar la parte que te interesa y transplantarla a otro organismo. La verdad, no tengo ni idea de cómo lo hacen (ay, cuántas cosas me gustaría saber) ni el grado de precisión con el que se pueden hacer ese tipo de transplantes. Pero como bien ha dicho Harry, lo cierto es que los resultados están ahí. Si los científicos quieren crear tomates lilas fluorescentes, son capaces de hacerlo, y eso implica un grandísimo grado de control en lo que hacen.
 
Y de momento, sus detractores solo han podido alegar temores, prejuicios y escrúpulos sin el apoyo de ninguna evidencia mínimamente consistente. Como si, además, la mutación genética provocada en un alimento pudiera "infectarnos", si no lo hacen naturales o las producidas por las técnicas de injertación e hibridación tradicionales. Que los nutrientes no tienen nada que ver con los genes.

Pero como bien ha dicho Harry, lo cierto es que los resultados están ahí.

Si. si, los resultados a corto plazo, se conocen.
Pero sabemos los resultados a largo plazo? :pensativo

Sobre los nutrientes y los genes.
Durante muchos años y hasta hasta hace relativamente poco se estaba convencido que la forma de infección más pequeña eran los virus.
Pero el "mal de las vacas locas" nos permitió descubrir los priones, unas partículas infecciosas formadas por una puta proteina, que carecen de ADN, y que eran capaces de producir enfermedades neurodegenerativas.
Sabemos cómo pueden afectar los genes modificados a nuestro propio ADN? Y ya no a nosotros, sino a las posteriores generaciones. El que conoce minimamente las leyes de Mendel ya sabe que los fenotipos pueden manifestarse al cabo de varias generaciones.

No sé, yo no me fio de nadie. :pensativo
 
Última edición:
Hombre, riesgos siempre hay. Pero es que hay los mismos que cuando comes alimentos "naturales". Cada vez que se reproduce una especie animal o vegetal se producen mutaciones. El hombre lleva ya 10.000 años cruzando plantas y animales, para conseguir aquellas características que más le interesan. Y esto en el fondo es lo mismo, pero todavía con más control. Porque cuando cruzas a dos especies de tomates, por ejemplo, puedes tener una idea previa de lo que buscas, pero en el fondo la naturaleza remezclará los genes como le de la gana. Con las técnicas de recombinación genética uno puede diseñar primero el ADN que quiera y después hacer millones de ejemplares que compartan esas características definidas de antemano. O sea, con los productos "naturales" no sabes qué es lo que te estás comiendo, con los transgénicos sí.

Además, ¿por qué los genes modificados tendrían que afectar a nuestro ADN? Ni que se mezclasen unos ADNs con otros. ¿Que pueden existir proteinas malévolas que todavía no conocemos? Sí, pero si nos paramos a pensar en todos los potenciales males que pueden estar a la vuelta de la esquina, sencillamente nos quedaríamos parados sin hacer nada.
 
Bueno, una cosa es cruzar dos especies de tomates, y la otra es cruzar una berenjena con una medusa.
Esto la naturaleza no lo hace
Y sobre los genes, se sabe que "por ahi" esta el gen que proporciona mayor resistencia a tal plaga y lo insertan en otras especies, pero desconocen el significado completo de ese trozo de adn.

No me fio un pelo
 
BjbYG9MIUAAsS2X.jpg:large
 
Así es. Lo que viene a decir es que la única manera de comer "100% natural" es alimentarse exclusivamente a base de nueces :cuniao
 
Y cada vez que sales a la calle te arriesgas a que te caiga una maceta en la cabeza o a que un yonqui te pegue un navajazo, pero si nos ponemos a pensar en todas las cosas malas que a lo mejor podrían llegar a pasar, no haríamos absolutamente nada.
 
Pues a mí me gustaría poder probar las zanahorias de antes de que fueran de color naranja (ya ves qué chorrada de mejora). :p
 
Y cada vez que sales a la calle te arriesgas a que te caiga una maceta en la cabeza o a que un yonqui te pegue un navajazo, pero si nos ponemos a pensar en todas las cosas malas que a lo mejor podrían llegar a pasar, no haríamos absolutamente nada.

No me vale la comparación, i-chan.

Cuando salgo de casa, sé cuáles son los riesgos, y estoy dispuesto a asumirlos.

Lo que pregunto es si sabemos los riesgos que entraña la ingeniería genética, para saber si estamos dispuestos a asumirlos o no.

Tú los sabes? (o Manu, que veo que te ha agradecido el post ;) ) Porque yo no tengo ni idea!

Si la ingenieria genética tiene riesgos, EXIJO saber cuáles son. No me vale la respuesta de que todo tiene un riesgo.
 
Última edición:
¿Tu crees que tienes idea de los riesgos que corres hoy en dia al montarte en un coche? No, no la tienes. Pero lo asumes, valoras las ventajas que te aporta, y lo haces.

Pues lo mismo.

Manu1oo1
 
Como ha dicho i-chan, el ser humano desde que es hombre ha seleccionado y cruzado especies creando otras nuevas, haciendo que los vegetales salvajes se convirtieran en alimentos menos peligrosos y más nutritivos. Lo mismo con los animales, buscando animales que tuvieran más carne o fueran más dóciles para críar. Joder, creamos los perros. Quien sabía si cruzar zanahorias iba a ser peligroso. Ahora además de los conocimientos de miles de años de agricultura, tenemos tecnología. Detrás de todo esto se esconden empresas un tanto abominables, sí, pero joder, el maiz transgénico sigue siendo máiz, solo que modificado genéticamente para producir en mayores cantidades y más barato.
 
¿Tu crees que tienes idea de los riesgos que corres hoy en dia al montarte en un coche? No, no la tienes. Pero lo asumes, valoras las ventajas que te aporta, y lo haces.

Pues lo mismo.

Manu1oo1

Pues no, no es lo mismo.

Sé los riesgos que comporta subirme en un coche. Cualquiera los sabe. Se que me puedo matar o quedarme invalido, y que me puedo llevar a otros en el camino. Es un riesgo que asumo. Pero también sé que no puedo desencadenar una pandemia mundial, por ejemplo.


Sobre la ingeniería genética, estais completamente seguros que un gen modificado de maiz, no incrementará en un 700% el Alzheimer en tres generaciones, por poner un ejemplo? :pensativo
De verdad estais seguros al 100% de que un gen transplantado al trigo -procedente de una medusa- no provocará que a partir de la segunda generación se triplique el numero de enfermos de Parkinson?

En caso de que realmente existiera ese riesgo, sería asumible? :pensativo


Os recuerdo que estamos investigando con genes que contienen centenares de miles de unidades de información, y las estamos transplantando a otras especies sin saber al 100% que significan. Sabemos que con ello estamos transplantando la propiedad de resistencia a las heladas, pero no sabemos qué rayos estamos modificando ADEMAS de eso.
 
Como ha dicho i-chan, el ser humano desde que es hombre ha seleccionado y cruzado especies creando otras nuevas, haciendo que los vegetales salvajes se convirtieran en alimentos menos peligrosos y más nutritivos. Lo mismo con los animales, buscando animales que tuvieran más carne o fueran más dóciles para críar. Joder, creamos los perros. Quien sabía si cruzar zanahorias iba a ser peligroso. Ahora además de los conocimientos de miles de años de agricultura, tenemos tecnología. Detrás de todo esto se esconden empresas un tanto abominables, sí, pero joder, el maiz transgénico sigue siendo máiz, solo que modificado genéticamente para producir en mayores cantidades y más barato.

Perdona. Seaker, pero no tiene NADA que ver la mejora de una especie a través de su selección o hibridación -de hecho, la evolución es eso- con transplantar un gen de una rana a un tomate.
 
Arriba Pie