Human
Miembro habitual
¡Vaya! por fin te destapaste al 100%.Ha quedado muy clara tu capacidad de respeto hacía quienes no piensan como tu.Porque ya es la segunda....me pregunto donde están los moderadores...
Aunque no te guste, existe una gruesa línea que separa el "pensar diferente" del "propagar subnormalidades".Ha quedado muy clara tu capacidad de respeto hacía quienes no piensan como tu.
Con auténtico sabor a nada
Es difícil exagerar el profundo entusiasmo intelectual de la genética posterior a Watson y Crick. Lo que ha ocurrido es que la genética se ha transformado en una rama de la Tecnología de la Información. El código genético es realmente digital, en el preciso sentido en que lo son los códigos informáticos. No se trata de una vaga analogía, es la verdad literal. Más aún, a diferencia de los códigos informáticos, el código genético es universal. Los ordenadores modernos se construyen utilizando un sinnúmero de lenguajes mutuamente incompatibles, que están determinados por sus procesadores. El código genético, en cambio, con unas pocas excepciones de menor importancia, es idéntico en todas las criaturas vivientes de este planeta, desde las bacterias del azufre hasta los árboles más altos, desde los hongos hasta los seres humanos. Todas las criaturas vivientes, de este planeta al menos, tienen la misma «confección».
Las consecuencias de ello son asombrosas. Significa que una subrutina de software (eso, precisamente, es un gen) puede ser Copiada de una especie y Pegada en otra, donde funcionará exactamente como lo hacía en la especie original. Esta es la causa de que el famoso gen «anticongelamiento», evolucionado originalmente originalmente en un pez del Ártico, pueda salvar a un tomate del daño de la helada. Del mismo modo, un programador de la NASA que deseara una buena rutina de raíz cuadrada para su sistema de guía de cohetes, podría importarla de una aplicación financiera. Una raíz cuadrada es una raíz cuadrada. Un programa que realice este cálculo servirá tan bien en el caso de un cohete espacial como en el de una proyección financiera.
¿Cuál es la causa, entonces, de la difundida hostilidad -que llega a ser repugnancia— contra tales trasplantes «transgénicos»? Sospecho que su origen es una concepción errónea, propia de tiempos anteriores al trabajo de Watson y Crick. Probablemente, el atractivo pero erróneo argumento es más o menos así: el gen anticongelamiento de un pez debe de llevar consigo algo de «sabor» a pescado. Seguramente, una parte de ese sabor debe contagiarse. Seguramente es «antinatural» insertar el gen de un pez, cuya única «finalidad» siempre ha sido funcionar dentro de un pez, en una célula de tomate. Con todo, nadie piensa que una subrutina para calcular raíces cuadradas lleve consigo un «sabor a finanzas» cuando se la inserta en un sistema de guía de cohetes.
Ojo, tenemos "sólo" 20.000 genes, pero esos genes contienen 3200 millones de pares de bases. Es una burrada de información.Vale, i-chan. tienes razón. Quería decir que eso de cortar y pegar genes no es tan fino como parece, y que en realidad cortan una ristra del ADN, pero que tampoco saben exactamente qué contiene, vaya.
De hecho, si el genoma humano esté compuesto de apenas 20.000 genes, quiere decir que tampoco existe una correspondencia clara y biunívoca entre los genes y las características.
Y de momento, sus detractores solo han podido alegar temores, prejuicios y escrúpulos sin el apoyo de ninguna evidencia mínimamente consistente. Como si, además, la mutación genética provocada en un alimento pudiera "infectarnos", si no lo hacen naturales o las producidas por las técnicas de injertación e hibridación tradicionales. Que los nutrientes no tienen nada que ver con los genes.
Pero como bien ha dicho Harry, lo cierto es que los resultados están ahí.
Hombre, riesgos siempre hay.
Y cada vez que sales a la calle te arriesgas a que te caiga una maceta en la cabeza o a que un yonqui te pegue un navajazo, pero si nos ponemos a pensar en todas las cosas malas que a lo mejor podrían llegar a pasar, no haríamos absolutamente nada.
¿Tu crees que tienes idea de los riesgos que corres hoy en dia al montarte en un coche? No, no la tienes. Pero lo asumes, valoras las ventajas que te aporta, y lo haces.
Pues lo mismo.
Manu1oo1
Como ha dicho i-chan, el ser humano desde que es hombre ha seleccionado y cruzado especies creando otras nuevas, haciendo que los vegetales salvajes se convirtieran en alimentos menos peligrosos y más nutritivos. Lo mismo con los animales, buscando animales que tuvieran más carne o fueran más dóciles para críar. Joder, creamos los perros. Quien sabía si cruzar zanahorias iba a ser peligroso. Ahora además de los conocimientos de miles de años de agricultura, tenemos tecnología. Detrás de todo esto se esconden empresas un tanto abominables, sí, pero joder, el maiz transgénico sigue siendo máiz, solo que modificado genéticamente para producir en mayores cantidades y más barato.