El Decálogo y Kieslowski en general

La primera es Heaven de Tykwer del 2002 con Cate Blanchett y la segunda El infierno de Tanovic del 2005 con Emmanuelle Beart.

No las he visto, creo que Ulisses rajó de El infierno.
 
Ah, ok... no he visto ninguna pero las conozco. Creo que me voy a centrar en el decálogo entonces...
 
Tres colores: Rojo. La recordaba muy buena, pero no tanto, qué barbaridad, la mejor de las 3, la que lo redondea todo y, probablemente, la mejor última obra de ningún director.

No sólo cierra la trilogía sino que lo hace volviendo a los temas explorados en La doble vida de Verónica. El rojo de la bandera francesa, la fraternidad, la solidaridad, en definitiva, el amor entendido en su sentido más amplio es como el polaco enfoca este valor, absolutamente concentrado en la figura de una inmejorable (creo que me he enamorado) Irene Jacob.

La película pivota entorno a la relación entre Jacob y Trintignant, una modelo y un juez retirado. La figura del juez es la esencial, está aislado, amargado y recluído, pero ejerce una función de demiurgo omnisciente espiando telefónicamente a su comunidad de vecinos sin interceder para nada, al contrario que cuando llevaba la toga. Kieslowski, hábilmente, eligió la profesión de juez para combinarlo con la idea (ya estudiada en Verónica) del azar y el destino, y así contraponer los conceptos de justicia "humana" y justicia "divina".

Sólo es la punta del iceberg, porque la alegoría del juez también mira directamente al hecho de tomar decisiones vitales en momentos críticos de nuestra vida, así como el tema de las escuchas telefónicas y las muchas conversaciones que vemos durante el metraje fundamentan una crítica a la comunicación electrónica (mucho más fría y distante) contrapuesta a la comunicación cara a cara (Jacob-Trintignant) que es lo que arroja luz y calor a las vidas de ambos.

El tema del azar, tocado ampliamente ya en Verónica, es clave y, desde el punto de vista técnico, depara unos maravillosos planos secuencia enlazando a Valentine (Jacob) y la historia de su vecino, que no se llegan a conocer hasta el último segundo.

El juez y la modelo se van retroalimentando durante todo el metraje, ella, con su bondad, iluminará la apagada existencia del jubilado y, a través de esa luz, él visualizará la posibilidad de que tan adorable criatura pueda "salvar" la vida de alguien con dificultades amorosas similares a las que pasó él de joven y que no supo superar.

Con ella el juez se mueve y, a través de la credibilidad de su sabiduría, la empuja a ella a moverse, resultando, por azar o por justicia divina o poética, que una vida con relato análogo al de Trintignant pero 35 años más joven se "salve", un relato que nos ha ido contando paralelamente Kieslowski y que enlaza al final, muy en la línea lynchiana de La doble vida de Verónica, a modo de alter ego, de segunda vida corrigiendo los errores de la primera a través de la virtud (fraternidad/solidaridad/bondad/amor) encarnada por Valentine.

Una virtud que no solo es la respuesta a los errores del juez, sino también a los protagonistas de las anteriores películas, como el de Binoche en Azul que al principio, en aras de la libertad, adoptaba una conducta muy similar a la del juez.

La fraternidad, el rojo de la sangre entre hermanos se escenifica al final con 7 hermanos cachorritos, 7 supervivientes de la catástrofe catártica. La gran pancarta roja de Valentine se retira y vemos su reverso blanco, el color del ideal, la solución a tanta angustia existencial.
 
Brutal. Solo un punto negativo... la última mejor película de un director es Dublineses de Huston!!! Sólo eso.
 
Pero Dublineses tiene trampa! Y es que Huston lo sabía a ciencia que sería la última.
 
Its true... Que conste en acta. Bueno, acabo de ver Dublinese por enésima, y me ha vuelto a matar. Tardaré en recuperarme. En breve me pongo con el decálogo que me lo voy a pillar.
 
Como el decálogo está carete he hecho una primera parada en la Trilogía de los colores...Poco que añadir a los excelsos análisis de Ropit. Obra superlativa que encumbra al polaco como uno de los artistas más poderosos del medio audiovisual de los ultimos años. Me ha recordado, no en temas pero si en ambiciones a Haneke; me explico... me parecen cineastas-artistas, algo que aplicamos a la ligera a muchos directores de cine pero que sinceramente creo que realmente son muy pocos. Directores que exploran el sentido de la existencia humana en base a la reflexión construida con imágenes y sonidos, sin importar audiencias o beneficios. El contenido de esta reflexión se encuentra dentro del propio film en un mundo cerrado en sí mismo, sin necesidad de buscar una lógica general que suele encontrarse mayoritariamente en otro tipo de cine más comercial y asequible (sin ser esto peyorativo en absoluto). Me parece muy interesante el debate de la artisticidad del medio cinematográfico y en que parámetros habría que encuadrarlo más allá de su elemento cultural indudable...
 
Una de mis películas preferidas de todos los tiempos es No amarás. Me parece inmensa dentro de su sencillez (aparente).

Heaven del Tykwer es preciosa, qué pena que creo que no se estrenó en España.
 
Me parece muy interesante el debate de la artisticidad del medio cinematográfico y en que parámetros habría que encuadrarlo más allá de su elemento cultural indudable...

No sé si pillo muy bien por dónde vas... Bueno, su potencial artístico ni se duda (al fin y al cabo es, como medio, una suma de medios qué sí tienen absolutamente aceptada esa validez)... pero quizá a un nivel cultural y a uno popular está mucho más indefinido. Mesplico: más allá de su capacidad artística, lo que pasa es que en otros medios como la música o la literatura esos dos niveles parece que están mucho más diferenciados (aunque no sea realmente verdad), más "aceptados", mientras que en el cinematográfico no.
 
Es precisamente en sus apartados técnicos donde me genera dudas... si no hay nada más allá de lo visual que lo avale. En el cine de Haneke o en el de este hombre la fotografía o las intepretaciones son aumentativos de valor estético pero no alteran el discurso conceptual.... Pero bueno a lo que voy es precisamente dónde está la frontera entre el arte y la cultura en el medio cinematográfico? Mi problema es que cada vez veo menos "arte" en el cine...
 
Eso ya depende de lo que se entienda por arte o por cultura, pero yo veo indiscutible que tiene un componente artístico y cultural comprobadísimo, porque si se lo negamos al cine se lo podemos negar al resto de medios... Quizá el problema es que, por ejemplo, en literatura el autor puede cebarse en la reflexión directa a viva voz, o en pintura la obra puede justificarse totalmente como expresión concreta, emocional o no... mientras que en cine se pide un carácter más fabulador o algo más de justificación para esas expresiones.

Y esto entrando únicamente en pelis con intenciones artísticas o al menos con cierto fondo.

Pero vamos, que a ver qué guapo puede venir a decir que Kieslowski, Huston, Haneke, Bergman, Malick o los Coen crean expresiones artística o reflexivas menos válidas, por medio, que Kipling, Nietzsche, Heidegger, Wagner o Kafka.

¡Y esto sólo limitándonos a directores!

Sobre lo otro, hombre, claramente lo avala más cosas que lo visual, que no deja de ser una parte, pero es que lo visual y lo técnico son cosas distintas... bueno, complementarias, porque no alteran el discurso conceptual, pero pueden (DEBEN) ayudar a construirlo. Además mientras que lo técnico es simplemente el nivel de perfección de ciertos apartados, lo visual está mucho más difuso qué es... ¿la narrativa (visual)? ¿la planificación, coreografía de planos, los encuadres? ¿el crear imágenes bonitas?

Ahí ya depende de la intención de sus responsables... y el saber cuándo dar prioridad a unas cosas y cuándo rebajar otras, y cómo asumir tus carencias y aprender a taparlas, o dando humildad a los puntos donde no funciones bien o rodeándote de gente que los tape. Que es un poco lo bonito de esto, vaya... que hay heterogeneidad. Aunque más que lo de que son aumentativos prefiero "complementarios"... es un medio que es mezcla de medios ("audiovisual"), como digo antes, y muchísimas veces es la mezcla lo que hace funcionar la peli y llegar a ese componente artístico.

Ahí ya entra que seas un Ropit de la vida o un Magnolia de la vida.



Hasta aquí mi post pedante de la mañana. Y lo más probable es que ni siquiera haya respondido absolutamente a nada de lo que planteabas.

Gracias, estaré aquí toda la semana.
 
Última edición:
El arte no tiene nada que ver con la reflexión, ni con la exploración de nada.

Y poco arte y mucha mierda hay en todos lados.

Ahora os vais a creer que todos los poetas de su epoca eran Quevedo.
 
Cultural indudablemente, estético en muchos casos... artístico en el sentido tradicional del término ya no lo tengo tan claro; sobre todo siendo como es una industria cultural de masas y del entretenimiento. Esto puede parecer que es la típica discusión petarda de cine de autor Vs. cine mainstream, pero no quiero que se quede en esto; me gustaría ir un poco más lejos. Y Sorel, yo si creo que el arte tiene que ver con la reflexión y con el hecho de que exista una idea detrás. Basicamente eso ha sido el motor del fenómeno artístico desde el romanticismo... antes sólo existía artesanía y oficio.
 
Bueno me he puesto con el decálogo gracias a esto... El resto también están ahí.
Kieslowski - Dekalog 1 (Decálogo, subs español) - YouTube

Sólo llevo tres pero me tiene anonadado (ya conocía los dos filmes largos basados en estos).Con esto me reafirmo en lo que proponía post atrás; la utilización del instrumento "cine" por parte de este señor, como lo hace Haneke o como lo podía hacer Bergman lo aproximan más a cuestiones puramente artísticas tan sólo por el hecho de la reflexión intelectual que lleva implícita. La utilización del elemento visual para componer una tesis sin más ornamento que la idea intelectual que la sustenta. Quiero decir, sin los componentes que lleva aparejados el hecho fílmico en cuestiones de industria o entretenimiento; ambos por supuesto pueden estar absolutamente transidos de elementos culturales o artísticos, pero en este caso sólo existe esta idea de reflexión y el medio de aproximarla con el soporte audiovisual.
 
Sí, la idea platónica de independencia de lo comercial, lo cinematográfico simple y llanamente como medio para expresar el arte. Bresson sería otro ejemplo significativo.

La verdad es que es algo que puede deparar mucha pose y tedio vacío, pero cuando aparecen superdotados como este polaco con tanto que mostrar la recompensa es doble.

Lo del Dekalog es algo que no se puede describir con palabras, hay que verlo y disfrutarlo. Y créeme que no afloja.
 
El primer capítulo es absolutamente indescriptible como bien dices. Es una idea sencilla, confrontar ciencia y fe que es uno de los debates que ha mantenido ocupado a occidente los dos último milenios... Pero tal como está pensado, llevando ambas posturas al extremo señalizando lo erróneo de ambos excesos es algo que es facilmente asimilable pero apabulla la enormidad intelectual que hay detrás de esto. Hay mucha filosofía y horas de estrujarse los sesos hasta dar con algo así. Le añades la propia duda existencial que emana del "misterio" que ocurre con el ordenador, y lo finiquitas con la metáfora visual de la dualidad de ambas posturas representada en el icono ¿es cera o lágrima? dependiendo desde que postura te acerques a ello, y tienes facilmente una de las obras más bestiales conceptualmente hablando que ha dado el cine.Así, sin más...
 
Uf, maravilloso. Y ese segundo con el doctor y la madre jugando a ser Dios, el vaso, la abeja ... Y la interpretación y la presencia del doctor (es el mismo actor que hace de director de orquesta en La doble vida de Verónica) son sobrecogedores.

Esa música de Preisner ...
 
Es que la música de Preisner es sideral; pero vuelvo a lo anteriormente expuesto, es evidente lo que gana en calidad una aportación así. Pero el discurso escrito se mantiene intacto en su profundidad con ella o sin ella. Obviamente prefiero que esté...

Inmenso capítulo segundo con un actor estratosférico, representando el más alto ideal moral y humano por encima de las imposiciones religioso-sociales. Dilema ético entre el médico representante de la pulsión de vida (a pesar de su edad y sus achaques, vive rodeado de vida en forma de plantas y animales) y la mujer que representa lo opuesto (perfectamente reflejado en la planta que quiebra); incluso sabemos que ella mató accidentalmente al perro del médico en una vuelta de guión para enlazar ambas cuestiones realmente formidable. La ruptura del mandamiento moral "No tomarás el nombre de Dios en vano", para salvar vidas adquiere tientes de un humanismo arrebatador. Esto contado simplemente así, podría pasar simplemente por un ejercicio de ética bien llevado, pero Kieslowski lo adereza con ese pasado de guerra y destrucción que parece arrastrar el doctor y que justifica su comportamiento.
 
Después de los dos trallazos morales para empezar, "Santificarás las fiestas" aparece como algo a priori más "ligero", pero de una turbiedad emocional muy bestia. La ubicación en plena Nochebuena, teoricamente día de felicidad familiar, etc... pero claro ¿para todos? Para mucha gente es el día que empiezan a desfilar los fantasmas del pasado y a recordarnos en gélido abrazo la angustia de la soledad. Me quedo con detalles brutales como el del hombre arrastrando el arbol de Navidad sin hogar donde ubicarlo que me ha recordado a "La náusea" de Sartre: El pasado es un lujo de propietario.¿Dónde habría de conservar yo el mío? Nadie se mete el pasado en el bolsillo; hay que tener una casa para acomodarlo. Mi cuerpo es lo único que poseo; un hombre solo, con su cuerpo, no puedo detener los recuerdos; le pasan a través. No debería quejarme: sólo quise ser libre.
 
Ahora que me viene ideas regurgitadas... creo que hay un paralelismo claro con Azul y lo que Ropit expuso de la libertad para olvidar o no que tiene la protagonista, que igualmente como Binoche se enfrenta al Alzheimer, el apagón total de la memoria... pero es preferible esto que la libertad de tratar de olvidar a voluntad, o sufrir... a fin de cuentas vivir? Muy tocho todo esto...
 
Al final dejé de comentar cada uno porque son apabullantes; y tener que describir o analizar algo tan brutal con unas pocas palabras se me antojaba casi una frivolidad. Sólo diré que creo que es una de las obras audiovisuales más importantes de los últimos 30 años y un ejemplo de lo que puede alcanzar el cine cuando se guía por el fundamento artístico.

Y por cierto, estoy buscando adquirirla en DVD, está la edición clásica de dos cajas pero me encuentro que existe esta desde hace no mucho, creo... alguien sabe que tal está la edición? Es que además viene con el docu de Kieslowski...
http://cine.fnac.es/a832655/Pack-El-decalogo-Documental-sin-especificar
 
Arriba Pie