JOHN FORD

Pero, ¿qué fue exactamente lo que resonó tanto y la hizo tan icónica en los años 60 y 70? No lo sé. Podría entender si se sintieron así con 'Río Bravo' simplemente porque es muy divertida. Realmente no sé exactamente qué es lo que los impulsa y les hace reaccionar ante 'Centauros del desierto' en comparación con cualquier otra. Bueno, sí sé la respuesta. Es el personaje de Ethan Edwards el que les llega".
Parece mentira... ¿Qué va a ser? ¡La forma, cabrón...! ¡La FORMA! (también la de retratar a los personajes).

Imagina ver Fort Apache (años 40!) y acto seguido soltar la chorrada que dice Tarantino de los indios.
O de los anglosajones, viendo cómo retrata la tensión (y la discriminación) con los irlandeses... No se entera de nada (o hace como que no se entera).

A mí lo que me gusta de los clásicos, y que ahora no hace nadie, es que no adoptaban discursos
Hay de todo...
 
Última edición:
@carrion no hemos cruzado palabra nunca que yo recuerde, pero quiero que sepas que tengo en gran consideración tus aportaciones, ya sea en cinefilia, o en política y economía. Este de acuerdo con ellas o no, tus reflexiones valen un potosí, y siempre extraigo algo valioso de ellas.

Eres un tío grande.
 
Cuando tengo un mal día me pongo El Hombre Tranquilo, y siempre me voy a la cama con una sonrisa.


O esta:

green.jpg


:babas
 
Cuando tengo un mal día me pongo El Hombre Tranquilo, y siempre me voy a la cama con una sonrisa.
tobin.JPG

@carrion no hemos cruzado palabra nunca que yo recuerde, pero quiero que sepas que tengo en gran consideración tus aportaciones, ya sea en cinefilia, o en política y economía. Este de acuerdo con ellas o no, tus reflexiones valen un potosí, y siempre extraigo algo valioso de ellas.
Muchas gracias, Gary.
 
Yo cuando veo al hermano de Ford en pantalla ya me alegra.

Me parece curioso que se critique el humor de Ford porque para mí es una de las cosas que le hace grande, lo bien que lo integra con las escenas más poéticas, como si no se quisiera pasar de dramático.

Parece mentira... ¿Qué va a ser? ¡La forma, cabrón...! ¡La FORMA! (también la de retratar a los personajes).
Es que ya lo hemos comentado varias veces pero cómo empieza esa película, eh! Yo creo que Tarantino se tiene que hacer el tonto aposta, no me parece posible que no lo vea. Creo que también raja de Vertigo. A saber qué opina de Johnny Guitar o Viaggio in Italia, quizás tampoco lo ve ...

Esta es stendhal puro, la gran película sobre Gales, solo le faltaba haberla rodado en galés al cabrón (imposible en el 41).
 
Lo de Tarantino va en serio, no hay más que leer su libro. Tiene un gusto bastante atrofiado por tanta escoria de vídeoclub a la que tenemos mucho que agradecerle por convertirle en quien es.
 
Lo de Tarantino va en serio, no hay más que leer su libro. Tiene un gusto bastante atrofiado por tanta escoria de vídeoclub a la que tenemos mucho que agradecerle por convertirle en quien es.

Que curioso. Su gusto cinéfilo es bastante cuestionable por toda la morralla de serie Z que se ha metido en vena, pero a la vez todo eso lo ha filtrado e interiorizado de tal manera que el mismo como cineasta existe debido a ello.

Estoy yo como para cuestionar los gustos de nadie, eso si. Ahora mismo, por ejemplo (no era así en 2011) tengo por un Spielberg mayor, y sumamente infravalorado, War Horse, film que me consta que no goza precisamente de las simpatías de los cinéfilos más avezados. La nombro porque, en cierta manera, es una película muy fordiana.
 
Durante muchos años no conecté con Ford en absoluto. No me gustaba nada. Yo siempre he sido de Hawks, de toda la vida. De hecho ya os he comentado que mi revisión (y posterior enamoramiento), de la obra de Ford es relativamente reciente.

Todo comenzó porque un ser querido me puso, prácticamente a la fuerza, El Hombre Que Mato a Liberty Valance. Pues bien, caí rendido completamente. Algo hizo click en mí y de repente todo cuadró. A partir de ahí, me fui viendo la practica totalidad de su obra por orden, y el embelesamiento fue considerable.

Me asombra la escasa cantidad de películas malas que tiene. Un poco como sucede, a mi criterio, con Mizoguchi o Kurosawa.
 
War Horse no me parece mala película, pero lo supuestamente fordiano es superficial, postalitas y poca cosa más. En lo poco que se puede ver de Ford en los años 10, los westerns con Harry Carey y tal ya se le ve un tipo crepuscular, y tenía 22 - 23 años! Spielberg es un eterno púber, sus autorías no pueden casar nunca. El espejo clásico de Spielberg, lo ha reconocido él mismo, es Wyler que era un tipo que renegaba de autorías, que hacía películas multimillonarias, con decenas de tomas para cada escena, un buen academicista, vamos. Ford era digresivo, anticlimático y muy poético, totalmente diferente a Wyler y a Spielberg.

Por otra parte, tanto Ford como Mizoguchi me parecen muy superiores a Kurosawa que tenía un estilo muy cambiante, era mucho más efectista, etc, y con todo tiene magníficas películas y una grandísima y extensa carrera, pero está en otra liga de los Mizoguchi, Ozu, Ford, Walsh, Renoir, Lang, etc.
 
El psicologismo es enemigo de no juzgar a los personajes, y el psicologismo ya impregna el 99% de películas. Ves una de Mizoguchi en la que pasan las tragedias más desgarradoras y todo pasa en plano general, eso ya no lo hace nadie, es una manera de hacer cine que parece que se ha extinguido, y no es de ahora, hace más de 50 años ... Hay un vídeo de Erice en el que lo explica muy bien, creo que habla de "Cuentos de la luna pálida".
 
War Horse no me parece mala película, pero lo supuestamente fordiano es superficial, postalitas y poca cosa más. En lo poco que se puede ver de Ford en los años 10, los westerns con Harry Carey y tal ya se le ve un tipo crepuscular, y tenía 22 - 23 años! Spielberg es un eterno púber, sus autorías no pueden casar nunca. El espejo clásico de Spielberg, lo ha reconocido él mismo, es Wyler que era un tipo que renegaba de autorías, que hacía películas multimillonarias, con decenas de tomas para cada escena, un buen academicista, vamos. Ford era digresivo, anticlimático y muy poético, totalmente diferente a Wyler y a Spielberg.

Por otra parte, tanto Ford como Mizoguchi me parecen muy superiores a Kurosawa que tenía un estilo muy cambiante, era mucho más efectista, etc, y con todo tiene magníficas películas y una grandísima y extensa carrera, pero está en otra liga de los Mizoguchi, Ozu, Ford, Walsh, Renoir, Lang, etc.

Hombre y el tono en ciertos segmentos, el uso del humor...
 
El psicologismo es enemigo de no juzgar a los personajes, y el psicologismo ya impregna el 99% de películas. Ves una de Mizoguchi en la que pasan las tragedias más desgarradoras y todo pasa en plano general, eso ya no lo hace nadie, es una manera de hacer cine que parece que se ha extinguido, y no es de ahora, hace más de 50 años ... Hay un vídeo de Erice en el que lo explica muy bien, creo que habla de "Cuentos de la luna pálida".

Pero... ¿son inevitablemente peores por ello?
 
Pero... ¿son inevitablemente peores por ello?
Para mí sí (a ver, "inevitablemente" es muy grueso) porque al juzgar a sus personajes el director ya se pone por encima de ellos y ahí es dónde asoma el discurso, la autoritis y la gran mayoría de males del cine de hoy en día. Si a eso le sumas toda la horrorosa influencia de la tv en el cine moderno, la precarización de medios, las habituales digitaladas y, además, y esto es muy importante, muchos años en los que ya se está haciendo siempre así ... pues tenemos películas que ni se asoman a lo que se hacía en los 40 y 50, y lo peor es que los propios directores y técnicos no saben porqué antes se hacía mejor, porque son víctimas de interpretaciones erróneas de la teoría de autor y de lo que es la modernidad.
 
Hombre y el tono en ciertos segmentos, el uso del humor...
El cine de Ford son raíces, canciones, arraigo (y desarraigo), antihéroes rotos por amor, las personas por encima de las instituciones pero aceptar la paradoja de que las instituciones y sus códigos hacen a las personas, y mucho más, claro ... Y no hay nada de eso en War Horse, que es una película tristona, curiosa en su artefacto narrativo y con el habitual gusto de Spielberg para encuadrar y planificar.
 
El psicologismo es enemigo de no juzgar a los personajes, y el psicologismo ya impregna el 99% de películas. Ves una de Mizoguchi en la que pasan las tragedias más desgarradoras y todo pasa en plano general, eso ya no lo hace nadie, es una manera de hacer cine que parece que se ha extinguido, y no es de ahora, hace más de 50 años ... Hay un vídeo de Erice en el que lo explica muy bien.


Bueno, él habla más bien de la ausencia de énfasis en la puesta en escena (algo que cuadra mucho con el carácter japonés... y con el suyo) que redunda, a su juicio, en una mayor expresividad (un mayor impacto, en definitiva). Dejar que las cosas ocurran delante de la cámara en lugar de subrayarlas... Pero, claro, depende de cuáles sean tus objetivos e intereses a la hora de rodar; de tu forma de ver y sentir. Y qué aburrido sería que todos los seres humanos fuéramos iguales y nos expresáramos igual. Cada época, lugar, etnia, persona... tiene, para bien o para mal, sus rasgos distintivos. Sería una tragedia que no existiera la sutileza de un Mizoguchi, pero también que no pudiéramos disfrutar de los excesos y la forma de reelaborar el mundo de un Leone. A mí me aportan cosas diferentes (y no creo que uno sea superior al otro).

Tal vez lo mejor de la entrevista es cuando habla de cómo el trabajo de Ford y Mizoguchi se basa en una tradición previa que ellos continúan. Y de cómo la modernidad, al hacerse autónoma y desligarse de esa tradición se encuentra perdida y los referentes se desdibujan. Para él, tratar de imitar esas formas sería algo deshonesto, porque el mundo ya no es el mismo (sería un simple ejercicio de nostalgia). En mi opinión, cuando el hijo pródigo vuelva a casa, habrá merecido la pena tanto ruido e incluso le dará sentido.

En cualquier caso, con lo de "hay de todo", me refería más bien al tema "discursos". Los hay en todas partes y en todas las épocas (también en el cine clásico, incluso con formas nada sutiles... y no hablo sólo de cine de propaganda, que también).
 
Ese era el vídeo, sí!

Ni el propio Erice ha podido sobrevivir a una industria arrasada, su última película tiene unas ideas de puesta en escena y un tempo maravilloso, pero a nivel técnico/artísitico sufre mucho en la comparación con El sur, por ejemplo.

No soy un gran fan de Leone aunque me lo paso muy bien con sus películas a partir de El bueno, el feo y el malo. Hay muchísimos directores que admiro y que tienen enormes diferencias con Mizoguchi (de hecho es único), pero pocos de los que empezaron a dirigir a partir de los 60.
 
El cine de Ford son raíces, canciones, arraigo (y desarraigo), antihéroes rotos por amor, las personas por encima de las instituciones pero aceptar la paradoja de que las instituciones y sus códigos hacen a las personas, y mucho más, claro ... Y no hay nada de eso en War Horse, que es una película tristona, curiosa en su artefacto narrativo y con el habitual gusto de Spielberg para encuadrar y planificar.

El film tene ciertos rasgos caracteristicos del cine de Ford pasados por el filtro Spielberg. Concretamente los que he señalado. Lo que tu comentas sería hacer una pelicula de Ford filmada por otro cineasta, lo que resulta del todo imposible.
 
Para mí sí (a ver, "inevitablemente" es muy grueso) porque al juzgar a sus personajes el director ya se pone por encima de ellos y ahí es dónde asoma el discurso, la autoritis y la gran mayoría de males del cine de hoy en día. Si a eso le sumas toda la horrorosa influencia de la tv en el cine moderno, la precarización de medios, las habituales digitaladas y, además, y esto es muy importante, muchos años en los que ya se está haciendo siempre así ... pues tenemos películas que ni se asoman a lo que se hacía en los 40 y 50, y lo peor es que los propios directores y técnicos no saben porqué antes se hacía mejor, porque son víctimas de interpretaciones erróneas de la teoría de autor y de lo que es la modernidad.

¿Males? Para nada de acuerdo, para mi todo eso -lo que te señalo en negrita- pueden ser (y de hecho, son) cosas positivas. Todo depende de la ejecución.

Pero Ropit, para que te hagas una idea, estas hablando con alguien que considera las precuelas de SW excelentes peliculas en lo suyo (la clave está ahí, "en lo suyo") así que entendería perfectamente que me dieses por imposible.

Un abrazo. Siempre es un placer leerte.
 
Las precuelas no están nada mal, hay pausa, hay cultura y literatura detrás y se nota en la sencillez de la puesta en escena, precisamente las precuelas difieren bastante de lo que llamo autoritis (Villeneuve, Chazelle, Iñárritu, etc). Tienen muchos defectos, pero mucho más secundarios, no de base.
 
Las precuelas no están nada mal, hay pausa, hay cultura y literatura detrás y se nota en la sencillez de la puesta en escena, precisamente las precuelas difieren bastante de lo que llamo autoritis (Villeneuve, Chazelle, Iñárritu, etc). Tienen muchos defectos, pero mucho más secundarios, no de base.

Menuda sorpresa. Esto no me lo esperaba.
 
Pues en la línea de los Spielberg de los últimos 15 años, interesante, de un perfil más modesto que cuando rodaba dramones invocando el Oscar en los 90 y, por tanto, mejor, se nota en los guiones ese cambio. Pero tampoco me parece nada notable, antes me quedaría con la del puente.

La favorita de Marías de Spielberg (y la única que considera grande) es A.I. La tiene en su lista de 2000 películas favoritas.
 
Atrás
Arriba Pie