Libro v Película

Tropas%2Bdel%2Bespacio%2B-%2BRobert%2BAl%2BHeinlein.jpg


LAS BRIGADAS DEL ESPACIO (1959) de Robert A. Heinlein / STARSHIP TROOPERS (1997) de Paul Verhoeven

Muy teórica la novela de Heinlein, y ardua de leer. En realidad casi todo es proceso de aprendizaje y técnica militar (como si leer “La chaqueta metálica” fuera, más o menos). Simpático que con parecidos personajes y situaciones, lo que es contado con seriedad discursiva por Heinlein, se transforma en sátira con Paul Verhoeven. Los arácnidos aparecen en el libro en un pasaje hacia la mitad, y en las últimas cincuenta páginas (estamos hablando de un libro de casi 300). En el libro los soldados llevan super-armaduras y pueden dar hasta super-saltos, los bichos construyen naves, y una parte de ellos (la mayoría) son obreros, pacíficos (en la peli son todos belicosos). El film también exacerba (más bien crea) la idea de “jovenzuelos pijo-imberbe-palurdos” y agresivo-patrioteros, especialmente al prota, Johnny Rico (porque los otros chic@s del film casi no aparecen o no existen en el libro). Por cierto, el libro acaba justo antes de la, supuestamente, batalla final en el planeta nativo de los insectos. Y si, también volatilizan Buenos Aires.

La verdad es que, curioso, lo mejor (más "punzantemente" entretenido) de la novela son los momentos en que se exponen los “fascistas” criterios ideológicos del autor. Entre muchos, llama la atención el que es el central de todo: (más o menos) “tenemos la mejor democracia, con más prosperidad y menos violencia en la calles, de la historia de la Humanidad, porque solo votan los que han pasado por el servicio militar, ya que estos han alcanzado la idea de sacrificarse por el de al lado, sin el fin de un enriquecimiento personal, al contrario de las decadentes civilizaciones del S. XX (y anteriores)” :cuniao
 
clive-barker-forbidden-black-phoenix-alchemy.jpg


LO PROHIBIDO (1978) de Clive Barker / CANDYMAN (1992) de Bernard Rose

Un relato corto de Clive Barker (apenas 40 páginas) que, a la hora de su traspaso a las pantallas, sufre lógicas modificaciones, encaminadas a expandir su “Universo” para que la cosa alcance categoría de largometraje.
La acción pasa de tener lugar de Inglaterra (el relato) a Chicago (el film) y llaman la atención a primera lectura y vista, dos cosas: la criatura sobrenatural, no (y nunca) humana, del libro –de aspecto enfermizo y color de, apergaminado, rostro amarillo: en alusión a la abejas y la miel-, se convierte en el fantasma de un negro (Tony Todd), que pasea su actitud vengativa y dolorida por haber sido acusado y mortalmente ajusticiado injustamente por su amo negrero a finales del S. XIX; lo segundo es que esa acusación fue de tener relación amorosa con la hija del amo, lo que da pie a un romanticismo mórbido, love story que ocupa gran parte del film, especialmente su segunda mitad (nada en el relato, claro), dado que esa amante parece reencarnarse (son físicamente iguales) en la protagonista contemporánea del film (Virginia Madsen), incorporándose con ello, como era también de prever, claros ecos o citas directas a Edgar Allan Poe. Se utilizan las abejas, de mero valor simbólico en el relato, para una función más práctica en la peli: la tortura y muerte del negro se ocasionó con ellas.

En el resto de andamiaje (sub)temático, el film intenta respetar las pretensiones del relato: la importancia de los grafitti, de cómo el peso de las leyenda urbanas, la conciencia, el creer en ellas por parte de toda una Comunidad, puede ser lo que las convierta –por mística acción- en realidad (al contrario que lo convencional: siendo primero la certeza del hecho sobrenatural, llegando luego los rumores y el miedo); y un subrepticio discurso adulto sobre la tortuosidad de las relaciones humanas y especialmente matrimoniales.

Aparte de todo lo que atañe a las dos diferencias importantísimas señaladas en el segundo párrafo, que cambia muchas situaciones, el film añade: como era de esperar, más muertes slasher style; inventa lo de invocar a Candyman (el “caramelero”, en el relato) por su nombre, citándolo cinco veces ante un espejo (evocando las tres veces que es llamado el espectro de, la famosa en USA, leyenda urbana de “Bloody Mary”); y parece que ambas obras van a acabar con una escena muy parecida, de la prota internándose en una gran hoguera pública a punto de encenderse (para recuperar el cuerpo de un niño, prueba del crímen –en el libro-; para salvar a un bebé, vivo –en el film-) , pero el film añade un epílogo “susto” (tipo “Carrie” o “Viernes 13”) en el que hay un cambio (sustitución) de roles, para ejecutar nueva venganza and go on.
Juraría que en mi edición el título era "Dulces para el más dulce"(o es lo que dicen para "invocar" a Candyman)
 
Si, en la historia se escriben graffitis con ese "dulces para el más dulce", aunque el título del cuento es "LO PROHIBIDO" , al menos en mi edición (SANGRE colección GRAN SUPER TERROR de MARTÍNEZ ROCA).
 
ella_valdemar.jpg


ELLA (1886) de Henry Rider Haggard / SHE(1925) de Leander de Cordova y G. B. Samuelson, SHE(1935) de Lansing C. Holden e Irving Pichel, y LA DIOSA DEL FUEGO (1965) de Robert Day

Un par de exploradores, un joven y su mentor, debido a unos viejos manuscritos legados, se embarcan en una aventura que los llevará a lugares ignotos, con tribus desconocidas y una Reina llamada Ayesha, la que debe ser obedecida, que "cruza océanos de tiempo" para encontrar a la reencarnación de su amado, que resulta ser el joven protagonista.
El film de 1935, con participación de muchos integrantes de esa Obra Maestra que es "King Kong (1933)", es una fantasía deliciosa, con espectaculares decorados y música de Max Steiner, y genuino sense of wonder, si bien difiere mucho de la novela, al traspasar de la ubicación africana ( y entre pantanos y volcanes) de la novela, a algún lugar perdido cerca del Polo, entre cuyos paisajes nevados y helados, resulta estar la morada de La Reina (quizá pensaron más bien en la secuela que escribió Haggard: "Ayesha, el Retorno de Ella (1905)", aunque se ambientaba en el Himalaya, no el Polo), el film elimina a la chica nativa de la que más o menos se llega a enamorar el prota, Leo Vincey y que Ayesha (en el film encarnada por Helen Gahagan) mata por celos, en su lugar el chico se lleva desde la ciudad (Londres) a una pareja, chica británica que finalmente se salva, no da importancia el film a la Civilización Perdida y sus ruinas, que proporcionan un toque de horror "cósmico" que debió ser lo que entusiasmó a Lovecraft de la novela, y la Ayesha del film tampoco posee la cualidad fascinadora ni perversa del libro (todos los film la muestran muy explícitamente, en el libro casi siempre va con un velo cubriendola, aunque insinúa sensualmente su rostro y formas).
El film de 1965, de la Hammer, en mi opinión bastante fallido, vulgariza y resta misterio un tanto a toda la historia y la atmósfera, sexualiza definitivamente a Ayesha, con la presencia de Ursula Andress y tampoco acaba de entrar en los detalles más escabrosos y compleja moralidad (aunque en forma) pulpera del libro.
Es la versión muda de 1925, producción britanico-alemana, la más fiel (por comparacion) de las películas basadas en la bra de Haggard (aunque también pase de puntillas en el asunto de La Civilización Perdida), fidelidad achacable a que el propio Haggard participó en el guión (justo el año en que murió), aunque de todos modos el film adolece de cierto estatismo y soseria en la puesta en escena (aunque los últimos quince o veinte de sus noventa y cinco minutos, son convincentemente ambientales: La Roca, El Volcán, El Fuego) y una Ayesha interpretada por Betty Blythe (imagen de abajo) que, como las otras She fílmicas, no acaba dehacer justicia al personaje (por mucho mod(v)elo que deje entrever sensualmente sus formas). En todo caso interesante de ver.

SHE (1925):
fc7db8292129124a7439bc9a67eee72a.jpg



SHE (1965):

MV5BYTViZDAyZWMtMzcxNi00Mjk4LThlYTUtZTEzNjkzYjRjNTRiXkEyXkFqcGdeQXVyMjIyNjE2NA@@._V1_.jpg



SHE (1935):
220px-She_%28colorized%29.jpg
7bd25c6387f2cff586b84cc77d011d1a.jpg
 
Última edición:
Ahora, ambas obras ya rompen y distancian sus paralelas líneas narrativas. Al cuento sólo le falta su última parte: el prota llega a un acuerdo con la Agencia, que puedan introducirle un falso recuerdo pero “molón”, en el que piense que alguna vez salvó el planeta, recuerdo que haga llevadera su aburrida vida y oculte, imposibilite a su vez, el afloramiento de ese otro recuerdo de agente secreto. Examinando su mente y sus deseos más ocultos, lo llevan a cabo, aunque surge otro problema…
En el film, pues el prota va a Marte (planeta que, evidentemente, no aparece en primer término el relato), vemos a la colonia mutante oprimida, restos de una sofisticada civilización marciana desaparecida, se enfrenta a los Malos etc …

Bueno, más allá de lo de que esa "misión de agente" en la peli lleve a Marte, podría no haber tanta diferencia entre los finales del relato y film... si pensamos mal. O según cómo interpretemos ciertos detalles.

Una recordada parte que ocupa porción reseñable en las páginas impresas, es el de la persecución, río abajo, del Rex al paleontólogo y los chiquillos, que huyen con una barca. Desaparecido (de momento) de las películas. Seguramente es una parte difícil de plasmar en imágenes.

Me suena leer a Koeep que, después de que "Newman" soltase a los dinosaurios, la secuencia de la balsa era volver a un rollo atracción de parque temático cuando la isla debería ser un caos para los personajes. Y la pasta también, claro: era otra escena con Rex, mas otros dinosaurios, etc.

Por último, decir que, como en “Tiburón”, Spielberg salva de la muerte a varios (un par de) personajes importantes del libro…
cortina.gif
cuniao.gif

¡Incluidos los dinosaurios! :D Tiene gracia leer en la secuela a Crichton apañándoselas como puede para que la segunda novela cuadre con la primera peli, con muertes falseadas por InGen, conspiranoia... para que luego la segunda peli fuese todavía más libre con la adaptación. De hecho uno de los mejores momentos de El Mundo Perdido (libro) tiene un "cameo" en la peli de Johnston, cuando visitan la planta de clonación.
 
The Signalman forma parte de una serie para la tv británica, denominada A Ghost Story for Christmas A Ghost Story for Christmas - Wikipedia que en la Navidad de cada año de los 70 del pasado siglo, emitió para los televidentes ingleses, una adaptación de las historias de terror de Montague Rhodes James, siendo única excepción este cuento de Dickens.

¡A punto estoy de retomarla! Vi hace varios años ésa, la de Denholm Elliott, y me gustó, pero no llegué al resto, creo que no lo encontré en su momento en calidad decente. Bueno, vi la que hizo Gatiss como revival hace cuatro o cinco años; han intentado "revivirlo" un par de veces, la última éstas mismas Navidades (Gatiss de nuevo), pero...

Para empezar y lo más obvio, es señalar que una importante diferencia entre la novela y sus adaptaciones fílmicas, es su ubicación y ambientación temporal, pues de las ciudades y campiña inglesas, pasamos a los Estados Unidos, en ambos films. Y que los carruajes y bicicletas se transforman en modernos (de cada década, claro, los 50 y el presente siglo) vehículos.

Aprovechando el estreno de la de Spielberg apareció otra de presupuesto modesto, que sí tiene lugar en la época y lugar originales y que parece realmente fiel al original... pero pinta bastante mal.

Dentro de poco la BBC su respuesta, en formato miniserie carilla, aunque salta de la época victoriana a la eduardiana, supongo que para hacerlo coincidir con los años en que Welles publicó el libro.

Wells nos habla de un cura que se vuelve loco (y se enturbian sus doctrinas), con el que el protagonista encerrado en una casa con él (en la de Haskin, el hombre y la mujer son los encerrados, con Spielberg, el protagonista, su hija y un loco pueblerino), que con sus disparatados aullidos pone en peligro a ambos, forzando al prota a silenciarlo, acabando con la muerte del párroco (con Spielberg, la del pueblerino).

Más concretamente, Ogilvy (el pueblerino) es una combinación de tres personajes: por nombre (y ya), el amigo del protagonista; por cómo termina, el cura; y sobre todo, el personaje del militar con el que el protagonista se topa en las ruinas, con todas esas ambiciones absurdas de ciudades subterráneas y revancha contra los marcianos... aunque Wells los separa de forma mucho más descreída.

But maybe from the madness
Something beautiful will grow
In a brave new world
With just a handful of men
WE'LL START ALL OVER AGAAAAAIIIIN!!!
:guitarra
 
430904.jpg



HOLOCAUSTO (Burnt Offerings, 1973) de Robert Marasco / PESADILLA DIABÓLICA (Burnt Offerings, 1976) de Dan Curtis


Historia de Casa Encantada, variedad “es la casa misma el ser vivo y maligno”, con singular atmósfera “calurosa y diurna”, pero con más de un elemento que recuerda a EL RESPLANDOR de Stanley Kubrick, especialmente lo de las fotografías (digo de Kubrick porque no recuerdo si en el libro de Stephen King –en todo caso también posterior al de Marasco- ya aparecía eso)


La película empieza más o menos en la página 32 del libro, es decir la adaptación fílmica evade (para aligerar el ritmo según Curtis) todo lo que el libro nos cuenta sobre la vida de la familia protagonista (Ben -padre, Miriam-madre y David-pequeño hijo) en Queens, crispados por el estrés y germen de desavenencia entre ellos, y necesitados de unas vacaciones, buscando una casa para pasar el verano. Libro y película a partir de entonces siguen una línea de acontecimientos fieles hasta el extremo: entrevista con los propietarios (mujer, hombre en silla de ruedas) y el encargado, llegada del verano, traslado a la casa (se une la vieja tía de Ben, Sarah en el libro, Elizabeth en la peli), el progresivo malestar de los personajes, con el incidente en la piscina, las pesadillas de Ben con el conductor del coche fúnebre, la fascinación de Miriam con todos los objetos interiores de la casa, la “anciana” que nunca se ve encerrada en su habitación y que los propietarios han dejado al cuidado de la familia, el incidente con el calefactor, la muerte de Sarah/Elizabeth, escena de la Casa mudando de piel (ladrillos, tejas) … HASTA el último acto, que extrañamente cambia varios sucesos aunque la conclusión es la misma en ambas obras.

En el libro David muere ahogado en la piscina, Ben de algo parecido a un ataque e inmovilidad cuando intenta ayudar al niño y cae de bruces al filo de la piscina; todo esto visto por Miriam que mira desde la ventana con, por una parte, intento de salir a ayudar pero por otra se mantiene inmóvil y “satisfecha” poseída su alma por La Casa. Después entra por primera y última vez a la habitación de La Anciana en la cual ella misma se transmuta.

En la película Miriam corre, salta a la piscina y salva a David, y Ben sufre un “ataque” pero se recupera. Pareciera que el cambio es para otorgar un happy end a la historia, pero entonces antes de marchar la familia en coche, Miriam vuelve a entrar una “última vez”, al tardar mucho Ben va a buscarla y entra en la habitación de La Anciana para vez que ella es Miriam, la cual lo empuja por la ventana, Ben se estrella contra el coche, provocando el horror en el niño que sale gritando dando vueltas a la casa, de la cual se desprende una chimenea que despanzurra al crío.

Novela y película terminan con una Casa que ha rejuvenecido su aspecto y los propietarios retornando a ella.

Burnt-Offerings-5-.jpg
 
Arriba Pie