Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Juraría que en mi edición el título era "Dulces para el más dulce"(o es lo que dicen para "invocar" a Candyman)![]()
LO PROHIBIDO (1978) de Clive Barker / CANDYMAN (1992) de Bernard Rose
Un relato corto de Clive Barker (apenas 40 páginas) que, a la hora de su traspaso a las pantallas, sufre lógicas modificaciones, encaminadas a expandir su “Universo” para que la cosa alcance categoría de largometraje.
La acción pasa de tener lugar de Inglaterra (el relato) a Chicago (el film) y llaman la atención a primera lectura y vista, dos cosas: la criatura sobrenatural, no (y nunca) humana, del libro –de aspecto enfermizo y color de, apergaminado, rostro amarillo: en alusión a la abejas y la miel-, se convierte en el fantasma de un negro (Tony Todd), que pasea su actitud vengativa y dolorida por haber sido acusado y mortalmente ajusticiado injustamente por su amo negrero a finales del S. XIX; lo segundo es que esa acusación fue de tener relación amorosa con la hija del amo, lo que da pie a un romanticismo mórbido, love story que ocupa gran parte del film, especialmente su segunda mitad (nada en el relato, claro), dado que esa amante parece reencarnarse (son físicamente iguales) en la protagonista contemporánea del film (Virginia Madsen), incorporándose con ello, como era también de prever, claros ecos o citas directas a Edgar Allan Poe. Se utilizan las abejas, de mero valor simbólico en el relato, para una función más práctica en la peli: la tortura y muerte del negro se ocasionó con ellas.
En el resto de andamiaje (sub)temático, el film intenta respetar las pretensiones del relato: la importancia de los grafitti, de cómo el peso de las leyenda urbanas, la conciencia, el creer en ellas por parte de toda una Comunidad, puede ser lo que las convierta –por mística acción- en realidad (al contrario que lo convencional: siendo primero la certeza del hecho sobrenatural, llegando luego los rumores y el miedo); y un subrepticio discurso adulto sobre la tortuosidad de las relaciones humanas y especialmente matrimoniales.
Aparte de todo lo que atañe a las dos diferencias importantísimas señaladas en el segundo párrafo, que cambia muchas situaciones, el film añade: como era de esperar, más muertes slasher style; inventa lo de invocar a Candyman (el “caramelero”, en el relato) por su nombre, citándolo cinco veces ante un espejo (evocando las tres veces que es llamado el espectro de, la famosa en USA, leyenda urbana de “Bloody Mary”); y parece que ambas obras van a acabar con una escena muy parecida, de la prota internándose en una gran hoguera pública a punto de encenderse (para recuperar el cuerpo de un niño, prueba del crímen –en el libro-; para salvar a un bebé, vivo –en el film-) , pero el film añade un epílogo “susto” (tipo “Carrie” o “Viernes 13”) en el que hay un cambio (sustitución) de roles, para ejecutar nueva venganza and go on.
Ahora, ambas obras ya rompen y distancian sus paralelas líneas narrativas. Al cuento sólo le falta su última parte: el prota llega a un acuerdo con la Agencia, que puedan introducirle un falso recuerdo pero “molón”, en el que piense que alguna vez salvó el planeta, recuerdo que haga llevadera su aburrida vida y oculte, imposibilite a su vez, el afloramiento de ese otro recuerdo de agente secreto. Examinando su mente y sus deseos más ocultos, lo llevan a cabo, aunque surge otro problema…
En el film, pues el prota va a Marte (planeta que, evidentemente, no aparece en primer término el relato), vemos a la colonia mutante oprimida, restos de una sofisticada civilización marciana desaparecida, se enfrenta a los Malos etc …
Una recordada parte que ocupa porción reseñable en las páginas impresas, es el de la persecución, río abajo, del Rex al paleontólogo y los chiquillos, que huyen con una barca. Desaparecido (de momento) de las películas. Seguramente es una parte difícil de plasmar en imágenes.
Por último, decir que, como en “Tiburón”, Spielberg salva de la muerte a varios (un par de) personajes importantes del libro…![]()
![]()
The Signalman forma parte de una serie para la tv británica, denominada A Ghost Story for Christmas A Ghost Story for Christmas - Wikipedia que en la Navidad de cada año de los 70 del pasado siglo, emitió para los televidentes ingleses, una adaptación de las historias de terror de Montague Rhodes James, siendo única excepción este cuento de Dickens.
Para empezar y lo más obvio, es señalar que una importante diferencia entre la novela y sus adaptaciones fílmicas, es su ubicación y ambientación temporal, pues de las ciudades y campiña inglesas, pasamos a los Estados Unidos, en ambos films. Y que los carruajes y bicicletas se transforman en modernos (de cada década, claro, los 50 y el presente siglo) vehículos.
Wells nos habla de un cura que se vuelve loco (y se enturbian sus doctrinas), con el que el protagonista encerrado en una casa con él (en la de Haskin, el hombre y la mujer son los encerrados, con Spielberg, el protagonista, su hija y un loco pueblerino), que con sus disparatados aullidos pone en peligro a ambos, forzando al prota a silenciarlo, acabando con la muerte del párroco (con Spielberg, la del pueblerino).