MEGAN ¿Sabeis esas muñecas sexuales que parecen de verdad?, pues James Wan escribe y produce una pelicula con la suya.

es div3rtidisima!

tiene una primera hora larga con festival de referencias de y al genero (el lapiz puntero de ROBOCOP!) para retratar la realidad maternal de hoy, con las redes sociales y el pos-peterpanismo (me lo ha chivado nogui)... porque aqui empatizamos con la muñeca, aunque sea "mala", mas que con la retahila de personajes humanos pateticos (se salva alguien?... incluida la monisima prota madre-a-la-fuerza)

luego el final es mas previsible, claro, conservador... y hay como un punto barato en toda la peli que quizas no luce del todo... ayudado por un dire (quien es?) que pasa por ahi... se echa de menos a Wan tras la camara o alguien que saque mas punta a las set-pieces
 
La comparan con la de Chucky, aunque de lo que único que la recuerda es por la muñeca, y ya. Al menos visto solamente el trailer.
 
M3GAN (2022).................................... 8




Cuando la Inteligencia Artificial con conciencia roza la línea de lo diabólico.






Mi comentario:


No es que haya inventado nada nuevo en el género del terror y el suspense, pero esta M3GAN (2023) con la que nos hemos topado aquí me ha resultado entretenida y muy bien equipada en lo que respecta a la presencia de sustos y toques de suspense. Según una historia escrita por Akela Cooper y James Wan, y el guión a cargo de Akela Cooper en solitario, el tal Gerard Johnstone, realizador de la película, intenta emular al Wan de Silencio desde el mal (Dead Silence, 2007) y/o Maligno (Malignant, 2021) para traernos un notable producto visual que, coproducido por Blumhouse Productions y Atomic Monster, entre otros, llegará a sorprender al gran público. El reparto lo encabezan Allison Williams y Violet McGraw, pero el que llama más la atención es el personaje de la M3GAN, la cual consigue crear algunos momentos de suspense y algún que otro susto inesperado. Tiene ese espíritu de filmes tales como Pequeños guerreros (Small Soldiers, Joe Dante, 1998) por el tema de la muñeca con Inteligencia Artificial llegando a tener conciencia y de Muñeco diabólico (Child's Play, Tom Holland, 1988), aunque sin llegar a las cotas de locura y bestialidad de áquella. Este largometraje que ahora nos ocupa podría haber tenido escenas más fuertes, visualmente hablando, pero su calificación de edad en Estados Unidos la ha frenado en según qué cosas. De todas maneras, yo creo que a los fans de los géneros que toca, a los que siguen de cerca la filmografía de Wan y/o la de Blumhouse, las va a satisfacer de una manera u otra. Y, si le va bien en la taquilla, no me extrañaría que pensaran en una futura secuela, tampoco lo vería tan descabellado. Mi nota final es de 8/10.
 
Pero da miedo??' Porque a mi el momento cabritilla corre por el bosque me ha parecido eso , de jijijajaja. Y es mas, creo que muchos momentos del trailer buscan eso, el meme .
 
Pues vista en cine y me ha encantado, una peli modesta (12M$ y se nota el bajo presupuesto, no había visto nunca tantos soldadores desperdigados por un laboratorio) pero lo compensa con un guión bastante decente, dedo en el ojo sobre los niños y la tecnología incluído, y tomándose un montón de tiempo para desarrollar el personaje de M3gan, que al final es mucho más complejo que el Chucky de turno.

Ahora arrepentido de haber visto previamente en el trailer las cuatro escenas algo macabras que salen, porque no hay mucho más a nivel de "terror". De hecho yo la encuentro más sci-fi que horror movie. Y como dice Elliot decepciona un poquillo el final convencional, pero es que se nos ha pasado la hora y media que no nos hemos enterado.
 
Totalmente, casi no te va a afectar el Uncanny Valley. De hecho no sé como lo han conseguido que te quedas pillado con la cara de la jodida y no puedes apartar la vista.
No me seas mentesucia :lol
 
Ni cotiza que la muñequita demuestra un carisma y un desparpajo muy superior al de todo el reparto humano, siendo el primer logro de esto más allá de la ocurrente campaña promocional que se han montado.

Comedia de terror y sci-fi sobre inteligencias artificiales malvadas que al menos trae la idea a tiempos actuales y desquiciados, con apps, influencers y niños con acceso a la tecnología de por medio. Está todo en el trailer, el bailecito de Tiktok es marketing descarado y metido con calzador, y en cuanto a la peli, pues una cosa tan simpática y socorrida como de fácil digestión, que nunca se pasa de frenada y que ofrece material para secuelas. Las víctimas son personajillos odiosos y todas ellas se merecen lo que les ocurre, buscando incluso el aplauso del público. Los millenials exitosos confían de manera irresponsable la educación de sus hijos a los cacharritos de turno, encargados de realizar el frustrante y monótono trabajo de la crianza. De igual modo, Megan es la niña perfecta que crían muchos padres de ahora sin saber que están creando un monstruo de apariencia amable; lista y eficiente en cualquier situación, ha sido diseñada desde el primer minuto para unos fines concretos, más como un producto de cara a la galería que como una persona normal.

Tontísima la idea de una super-inteligencia robot que revolucionaría prácticamente el mundo y la concepción de lo humano… invertida en algo tan tonto como un simple juguete para niñas. Otra crítica, del sentimentalismo y las “historias personales” para vendernos cualquier mierda; grandiosos los momentos musicales, con sobredosis de azúcar y de mala leche. O de la necesidad de evitar cualquier daño derivado del trauma y buscar sucedáneos de la aceptación. Todo ello contado de la manera más burda posible, eso desde luego; mucha caricatura y trazo grueso del CEO hipster sin puta idea que explota a sus empleados… a favor, el “minino inmortal” (en sí mismo un corto paródico-grotesco digno de los Venga Monjas o algo así), ese policía rarito y goldblumesco que pasaba por allí y no se vuelve a saber, por desgracia desaprovechado, y el que me parece el único punto auténticamente malrollero de la película; la rabieta de la nena a la que le han quitado su super-juguete, con todos los síntomas de una adicta con el mono.
 
M3gan 2,
6E866DCD-F7AC-46C4-93DB-4B31E32E9FC5.jpeg
 

Desconozco si esta información es fiable, pero explicaría una de las cosas que más me llamó la atención de la película. Generalmente, en los slashers los asesinatos suelen ser las escenas cumbres, y las pelis de terror suelen recrearse en mostrar los asesinatos con todo lujo de detalles, pero esta es una película en la que los asesinatos son muy poco disfrutables, en cuanto a que son escenas muy cortas y en las que tanto la planificación (muy cerrada) como el montaje (muy sincopado) apenas permite ver gran cosa. Es cierto que sugerir los asesinatos en vez de mostrarlos directamente podría haber sido una opción estilística perfectamente válida, pero eso habría implicado un tipo de puesta en escena totalmente diferente. Además, la forma de planificar y montar las escenas de asesinatos contrasta mucho con el estilo del resto de la película, por lo que me daba la sensación de que estas escenas habían sido drásticamente mutiladas en la sala de montaje. Si es cierto esto de que la peli fue originalmente pensada para un cierto sector del público y que, tras el éxito de la campaña promocional en TikTok, se decidió hacer la película apta para un público más joven creo que eso explicaría muchas cosas del resultado final, como que una película que se venda como del género de terror, apenas tenga violencia explícita o sustos.

Y aunque me hubiera gustado ver la película tal como había sido concebida inicialmente en un inicio, lo cierto es que no parece que las mutilaciones le hayan perjudicado demasiado. La película es divertidísima, y aunque no deja de ser la enésima variante del subgénero "tecnología que se acaba rebelando contra su creador", no quita que esté resuelta con gracia y bastante mala baba, así como reflexiones bastante interesantes y actuales sobre nuestra excesiva dependencia de la tecnología y los peligros que puede acarrear delegar la educación de nuestros hijos en pantallas y maquinitas.

Aunque los compañeros ya han destacado las principales claves de la película, a ver si en otro momento encuentro un rato para comentar un par de aspectos interesantes que todavía no se han señalado.
 

Desconozco si esta información es fiable, pero explicaría una de las cosas que más me llamó la atención de la película. Generalmente, en los slashers los asesinatos suelen ser las escenas cumbres, y las pelis de terror suelen recrearse en mostrar los asesinatos con todo lujo de detalles, pero esta es una película en la que los asesinatos son muy poco disfrutables, en cuanto a que son escenas muy cortas y en las que tanto la planificación (muy cerrada) como el montaje (muy sincopado) apenas permite ver gran cosa. Es cierto que sugerir los asesinatos en vez de mostrarlos directamente podría haber sido una opción estilística perfectamente válida, pero eso habría implicado un tipo de puesta en escena totalmente diferente. Además, la forma de planificar y montar las escenas de asesinatos contrasta mucho con el estilo del resto de la película, por lo que me daba la sensación de que estas escenas habían sido drásticamente mutiladas en la sala de montaje. Si es cierto esto de que la peli fue originalmente pensada para un cierto sector del público y que, tras el éxito de la campaña promocional en TikTok, se decidió hacer la película apta para un público más joven creo que eso explicaría muchas cosas del resultado final, como que una película que se venda como del género de terror, apenas tenga violencia explícita o sustos.

Y aunque me hubiera gustado ver la película tal como había sido concebida inicialmente en un inicio, lo cierto es que no parece que las mutilaciones le hayan perjudicado demasiado. La película es divertidísima, y aunque no deja de ser la enésima variante del subgénero "tecnología que se acaba rebelando contra su creador", no quita que esté resuelta con gracia y bastante mala baba, así como reflexiones bastante interesantes y actuales sobre nuestra excesiva dependencia de la tecnología y los peligros que puede acarrear delegar la educación de nuestros hijos en pantallas y maquinitas.

Aunque los compañeros ya han destacado las principales claves de la película, a ver si en otro momento encuentro un rato para comentar un par de aspectos interesantes que todavía no se han señalado.
Siempre nos quedará "el montaje del director" ;)
 
Arriba Pie