One battle after another

El problema es que ahora TODO es política y adivinad quien han creado esta mierda... la izquierda, con la connivencia de la derecha que ha entrado al trapo... también es verdad que no le ha quedado otra...

Pongo un ejemplo, el viernes pasado los profesores en escuelas publicas hicieron un mini paron de huelga por el conflicto en Gaza, tocate los cojones!!! que tendrá que ver la escuela publica pringándose en eso si el 99% de la poblacion en España no tiene ni puta idea del conflicto Israel/Palestina por mucho que ahora lo tengamos hasta en la sopa en las teles regadas con dinero del PSOE.

Ayer el AFA haciendo un evento para pintar banderas Palestinas y otras mierdas, pegando carteles en un puto colegio público (pagado por todos)... asi estamos.

Y luego que encima nos radicalizamos los que estamos en contra de estas mierdas... por supuesto si hoy hacen una huelga por lo de Gaza, ¿por qué no mañana una sobre la hambruna de Etiopia? y pasado mañana una sobre la ocupacion del Tibet por parte de los Chinos, ¿no?.

En serio que el nivel de estupidez de la gente se ha ido a la estratosfera...

cito a @Manu1001 a ver que opina...
 
Última edición:
No nos engañemos, ahora todo es política y siempre todo ha sido política, lo que me parece mal es evaluar la película en función de la política.

Si la película solo tiene política, normalmente, estaré de acuerdo en que es una mierda. La película de PTA va absolutamente por libre como para que se simplifique en un panfleto político.

Ayer mismo vi una de Juan de Orduña, maravillosa, rodada en el 42, ambientada en el 37 y con los personajes celebrando las victorias parciales del bando nacional. La película es buena porque no carga las tintas en la propaganda y tiene una aire poético conmovedor, con el rasero con que se ha juzgado la de PTA ya podría decir que es una puta mierda ...

 
Estoy en gran parte de acuerdo que por un lado va el lado político y por otro lado valorar la peli... pero también es cierto que es apabullante la lista de pelis con solo un punto de vista u orientadas hacia un mismo espectro y claro eso genera primero cansancio, hastío y luego hasta rechazo porque en vez de películas se convierten en panfletos.
Mirad por ejemplo otra del Dicaprio la de no mires para arriba... si te vas a cachondear del fin del mundo genial, maravilloso, hazlo pero pon de gilipollas a todo Dios porque nadie se libra... si solo me muestras los gilipollas de un lado, lo siento pero estás pariendo un panfleto.
 
Y ahondo más antes a parte de más calidad en general cinematográfica tenias más diversidad... tenias un Kazan, un Ford, un Milius pero es que incluso los que pusieron en la lista negra se buscaban las mañas y te hacian pelis como Jhony cogio su fusil o tantas otras bajo pseudónimo.

Hoy la diversidad de punto de vista, ni está ni se la espera... vamos que está bajo mínimos... y de calidad hablamos otro día.

Ojo, que yo creo que este hombre tiene calidad para que su peli me flipe porque ha parido unos cuántos películones pero me da pena que caiga en el mensaje político obvio/panfletario... hasta que no la vea no saldré de dudas. La cuestión es el mensaje se come la peli o la peli está por encima del mensaje?
 
Estoy en gran parte de acuerdo que por un lado va el lado político y por otro lado valorar la peli... pero también es cierto que es apabullante la lista de pelis con solo un punto de vista u orientadas hacia un mismo espectro y claro eso genera primero cansancio, hastío y luego hasta rechazo porque en vez de películas se convierten en panfletos.
Mirad por ejemplo otra del Dicaprio la de no mires para arriba... si te vas a cachondear del fin del mundo genial, maravilloso, hazlo pero pon de gilipollas a todo Dios porque nadie se libra... si solo me muestras los gilipollas de un lado, lo siento pero estás pariendo un panfleto.

Es que esa película cinematográficamente es un eructo de chorizo, normal que se entre en su discurso político. Lo de PTA no tiene nada que ver.
 
Y ahondo más antes a parte de más calidad en general cinematográfica tenias más diversidad... tenias un Kazan, un Ford, un Milius pero es que incluso los que pusieron en la lista negra se buscaban las mañas y te hacian pelis como Jhony cogio su fusil o tantas otras bajo pseudónimo.

Hoy la diversidad de punto de vista, ni está ni se la espera... vamos que está bajo mínimos... y de calidad hablamos otro día.

Ojo, que yo creo que este hombre tiene calidad para que su peli me flipe porque ha parido unos cuántos películones pero me da pena que caiga en el mensaje político obvio/panfletario... hasta que no la vea no saldré de dudas. La cuestión es el mensaje se come la peli o la peli está por encima del mensaje?
Si te obsesionas con un mensaje siempre va a haber mensaje.

También te digo que si la izquierda (o pseudo-pijo-izquierda) ha parido directores monstruosos en la actualidad, de la misma manera intentar buscar Milius o Walsh's en la derecha es imposible, la derecha se ha bastardizado por el ultracapitalismo y no encontrarás más que vómito antihumano ahí.
 
El problema no es la política o la ideología de una peli, porque casi todas la tienen de un manera u otra. El problema es que si haces una peli con un contenido político fuerte y muy obvio, al menos te creas lo que estás contando y no ridiculices porque sí.

Por ejemplo, el año pasado teníamos por un lado el biopic de Reagan, que parecía un Muchachada Nui realizado por el peor enemigo del difunto ex-potus, y eso que pretendía ser una hagiografía ( o precisamente por eso), y por el otro el biopic de Trump , que con sus cosas, era infinitamente más estimulante (ese cambio de textura de la imagen segun la época) y emocionalmente impactante.

Un saludete.
 
Por Dios, pero si PTA condena el código "Una batalla detrás de otra". Es decir, condena la violencia.

¿Cómo nos lo dice?

A través del personaje de Del Toro. Activismo pacífico y mucho más efectivo.

Y si no fuera así, seguiría siendo el peliculón que es por su libre pensamiento e incluso amoralidad.
 
Kubrick se mojó varias veces y eso no hace las películas donde ridiculizó al poder o al ejército menos buenas.

Pero no puedes comparar la absolutamente brillante parodia vista en, por ejemplo, Strangelove con esta de PTA, que se queda a medio camino de todo.

Yo no tengo problema con la crítica, la parodia o el mensaje político, siempre que se haga bien, que resulte divertido y que no tenga un sesgo muy evidente.
 
Bueno, a ti no te entró el tono paródico/romántico que ha usado PTA, pero piensa que a otros sí nos funciona. Y el sesgo ideológico lo tiene todo el mundo, no hay ninguna obligación en ser diverso, neutral o como lo quieras llamar.

Para mí es como si me pusiera a criticar Robocop por su sesgo ideológico, que lo tiene y muy claro. A mí Una Batalla Tras Otra me funciona como retrato de una época donde todo dios va perdido, con la generación actual muerta con sus pantallas, viejales caducados en ambos lados de la balanza y que el poder aplasta con toda su fuerza si no hay nadie que clame por las injustucias. Y a parte de eso es divertida y un gran viaje.
 
Aún no he visto la película, pero tengo la novela relativamente fresca. En cuanto a su dimensión política —aunque Pynchon es evidentemente de izquierda y no creo que esté criticando la violencia en sí (lo cual sería bastante aburrido)—, creo que hay una reflexión más compleja. La violencia puede ser buena; como personas, todos sentimos cierto amor e interés por ella, por la guerra y la destrucción, especialmente la destrucción de nuestros enemigos. No nos traguemos el discurso hipponardo-rousseauniano del "buen salvaje".

La novela, como fábula que es, funciona más bien como una advertencia anti-moralista sobre el atractivo de pertenecer a algo y sobre la eficiencia que hace que el extremismo resulte tentador. Esa tentación nos lleva a abandonar nuestras relaciones más cercanas. Y, de forma irónica, son precisamente aquellos por quienes decimos estar luchando quienes terminan sufriendo más.

Los personajes carecen de una escatología del amor. En el mundo de revoluciones que presenta la novela (donde una revolución sigue interminablemente a otra) no hay una irrupción de la esperanza: el ouroboros se devora a sí mismo eternamente. Guerra perpetua.

@Lovekraft, ¿has visto Pretty Persuasion (2005)? Como mayor representante del feminismo en este foro, y uno de los pocos padres de familia aquí, sería un ejercicio muy interesante leer tu comentario detallado sobre una película tan misógina (imposible de hacer hoy, tan solo 20 años después).
 
Aún no he visto la película, pero tengo la novela relativamente fresca. En cuanto a su dimensión política —aunque Pynchon es evidentemente de izquierda y no creo que esté criticando la violencia en sí (lo cual sería bastante aburrido)—, creo que hay una reflexión más compleja. La violencia puede ser buena; como personas, todos sentimos cierto amor e interés por ella, por la guerra y la destrucción, especialmente la destrucción de nuestros enemigos. No nos traguemos el discurso hipponardo-rousseauniano del "buen salvaje".

La novela, como fábula que es, funciona más bien como una advertencia anti-moralista sobre el atractivo de pertenecer a algo y sobre la eficiencia que hace que el extremismo resulte tentador. Esa tentación nos lleva a abandonar nuestras relaciones más cercanas. Y, de forma irónica, son precisamente aquellos por quienes decimos estar luchando quienes terminan sufriendo más.

Los personajes carecen de una escatología del amor. En el mundo de revoluciones que presenta la novela (donde una revolución sigue interminablemente a otra) no hay una irrupción de la esperanza: el ouroboros se devora a sí mismo eternamente. Guerra perpetua.

@Lovekraft, ¿has visto Pretty Persuasion (2005)? Como mayor representante del feminismo en este foro, y uno de los pocos padres de familia aquí, sería un ejercicio muy interesante leer tu comentario detallado sobre una película tan misógina (imposible de hacer hoy, tan solo 20 años después).
pues al parecer la ví en su dia...votada la tengo...en 2008 la ví... un 3 le puse asin que, me debio parecer basuresca :cuniao :cuniao
 
Si la película solo tiene política, normalmente, estaré de acuerdo en que es una mierda. La película de PTA va absolutamente por libre como para que se simplifique en un panfleto político.

Ayer mismo vi una de Juan de Orduña, maravillosa, rodada en el 42, ambientada en el 37 y con los personajes celebrando las victorias parciales del bando nacional. La película es buena porque no carga las tintas en la propaganda y tiene una aire poético conmovedor, con el rasero con que se ha juzgado la de PTA ya podría decir que es una puta mierda ...
Es que, en contra de lo que se suele pensar, ésa era la tónica habitual del cine español de la época. Un acercamiento humano y comprensivo (incluso amable) que pretende atraer al disidente más que demonizarlo... Por ejemplo, hablando de Orduña, su adaptación del Zalacaín de don (im)Pío Baroja suaviza mucho el furibundo anticarlismo del original.

 
Habiendo leído vuestros posts por encima (aún no la he visto), desde mi punto de vista poco importa el tinte político en el que está escrita la obra.

Un claro ejemplo es Starship Troopers. La novela era una marcada defensa al fascismo y la película le da un vuelco irónico y paródico.

Me extrañaría que PTA Anderson no enfocara la obra hacia su punto de vista.
 
Torres Dulce con el cine moderno es terrible, academicista hasta la médula (dice que está mal filmada el cabrón), es curioso porque el cine clásico lo explica fenomenalmente. Garci es diferente, va más a su bola, pero le hastía y le da igual una que otra, dice que una es buena por un detallito y se carga otras por otros detalles, porque lo que le fascina es el clásico. Lo que dicen de Antonioni ya lo explica todo (que, por cierto, The Master tenía mucho de Antonioni).
 
¿Pero acaso hay alguien que se tome en serio las opiniones sobre cine (o casi que sobre cualquier otra cosa) del ex fiscal :sudor ? Y a Garci tampoco es que haya que creerle al 100% siempre, que a veces es un poco veleta y se deja llevar por los otros.

Un saludete.
 
Ojo que Torres Dulce cuando te habla de la trilogía de la caballería o de Hawks te habla de forma, de cine y de lo que hace un director, es como si fuera otra persona. Pero es lo que digo, pasado el 65, pierden el oremus, en vez de hablar de Rivette, de Oliveira o de Edward Yang, que fueron los que continuaron haciendo gran cine, Torres Dulce te habla de Memorias de África.
 
Lo más terrible que dice es que PTA parece un director opuesto al de El hilo invisible, cuando su estilo es inconfundible desde Pozos.
 
Última edición:
Atrás
Arriba Pie